lunes, 27 de octubre de 2014

Cueva de ladrones

Francisco Granados acaba de ser detenido en una redada anticorrupción. Hay más de medio centenar de personas detenidas y son cuatro las comunidades autónomas donde se han llevado a cabo las intervenciones. Los delitos son varios, en todos los casos de naturaleza económica. Granados no es el único relacionado con el PP: hay también, que se sepa, varios alcaldes y un presidente de diputación. Hace unos días se le comunicó a Rodrigo Rato que tiene que pagar una fianza por su imputación en el caso Bankia. A Ángel Acebes se le acaba de imputar por un delito de apropiación indebida. En el verano Jaume Matas tuvo que entrar prisión por varios delitos económicos. Carlos Fabra está pendiente de hacerlo a la espera de que se resuelva su petición de indulto. Luis Bárcenas -ahora un apestado- lleva más de un año en la cárcel. Se dice que el 75% de los miembros del gobierno de José Mª Aznar en 2002 está en prisión, tiene alguna imputación penal o es motivo de investigación. Y en esa lista no aparece uno que, antes de ser presidente de su comunidad, se vio envuelto -y absuelto por una mala tramitación judicial- en el delito de financiación ilegal del PP entre finales de los 80 y principios de los 90. Miembros de un partido salpicado por miles de casos delictivos, realizados de diversas formas y en numerosos lugares. El partido de las múltiples tramas, como la Gurtel, que se inició en Madrid y se extendió por la Comunidad Valenciana. El partido que se vio favorecido en 2003 por una situación más que rocambolesca: el voto contrario de dos tránsfugas del PSOE a lo que hubiera sido un gobierno de coalición entre PSOE e IU en Madrid, y la posterior elección de Esperanza Aguirre. Curioso lo que ocurrió después en es comunidad en formas de privatizaciones, endeudamiento público, derroches, escándalos, tramas de corrupción, compra de representantes en Caja Madrid y Bankia hasta de IU y CCOO... Granados, número dos de Aguirre. ¡Uaaaaaaaauuuu!

domingo, 26 de octubre de 2014

Elecciones en Brasil y el futuro próximo de América Latina

Hoy se lleva a cabo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas. Pronto sabremos, pues, por dónde se orientará el futuro próximo de ese país y también -no debemos olvidarlo- de América Latina. Ya dije el otro día que Dilma Rousseff y Aécio Neves no representan modelos antagónicos, pero sí bastantes diferentes en varios aspectos. Lula da Silva, primero, y Rousseff, después, han gobernado dentro de un modelo desarrollista capitalista y con bastantes elementos neoliberales, pero con una clara orientación redistributiva hacia los sectores populares, que en muchos casos disponen de rentas muy bajas. Neves es el heredero de Fernando Cardoso, que aplicó en los noventa políticas de ajuste neoliberal muy duras, perjudicando gravemente a los depauperados sectores populares. En la política exterior es donde mejor se ven las diferencias. Rousseff, como antes Lula, está  trabajando para que Brasil participe en la integración latinoamericana y en acuerdos, cada vez más significativos, con el grupo de potencias emergentes, conocidas como BRICS. Una política exterior, en suma, más independiente de lo que antes de la llegada de Lula a la presidencia se había dado y distante de los intereses de EEUU. Justo lo contrario de lo que su oponente defiende, cuyo acceso a la presidencia supondría una mayor presencia de EEUU en los asuntos internos. 

En los últimos días se están produciendo movimientos en partidos, grupos sociales, colectivos y hasta gente famosa, decantándose públicamente por Dilma o Aécio. Las potencias occidentales, el gran capital, la mayor parte de los medios de comunicación y amplios sectores de las clases medias lo tienen claro en su apuesta por el candidato conservador. A ello hay que unir los partidos menores de la derecha e incluso buena parte de las dirigencias de grupos autodenominados de izquierda o centro-izquierda -como el mismo PSB-. Tampoco han faltado figuras del mundo del fútbol, como Ronaldo, Romario o Neymar. 

Rousseff sigue manteniendo un apoyo mucho más popular, sobre todo en los estados más pobres, situados en el norte y noroeste del país. Según parece, ha ido incluso ganando mayor peso entre los segmentos más jóvenes, lo cual podría ser la clave para dilucidar la presidencia. El mundo de la cultura parece que también se sigue decantando por la candidata del PT. Mayores problemas está teniendo con los partidos a su izquierda, varios de los cuales están llamando al voto nulo (PSTU, PCB, algunos sectores del PSOL...). No perdonan al PT la deriva neoliberal en los fundamentos de su política económica. Otros apoyan, en distinto grado, a Dilma, como es el caso de PCdoB o la mayoría del PSOL (una disidencia del PT).   

Los últimos sondeos están dando cierta ventaja a Rousseff  sobre Neves, algo que a inicio de la segunda vuelta no parecía tan claro. El candidato conservador había prometido mantener los logros sociales de años atrás y estaba recibiendo el apoyo de Marina Silva, pero esa promesa es algo que resulta poco creíble. La forma despectiva de tratar al electorado del PT -entre otras cosas lo ha tildado de ignorante- ha alertado a una parte de la población, que teme las consecuencias de un gobierno de la derecha pura. 

En el seno de la izquierda hay una gran diversidad de posiciones en torno a estas elecciones. En muchos casos se resalta la moderación de los gobiernos presididos por el PT. Pero cada vez más se está advirtiendo de los riesgos de que Brasil pueda convertirse en la segunda Colombia del continente, lo que rompería el bloque de países progresistas y reforzaría la influencia de EEUU. Y es que en Brasil, guste o no, se está desarrollando una doble batalla cuyos resultados pueden ser decisivos de cara al futuro. 

viernes, 24 de octubre de 2014

CCOO está actuando contra sus representantes corruptos

La comisión de investigación de CCOO sobre el uso de las tarjetas negras de Caja Madrid ha hecho público un Informe. Su contenido es muy rotundo a la hora de valorar el comportamiento de sus representantes en los órganos directivos de la entidad financiera. Eso le ha llevado a considerar "de la máxima gravedad los hechos investigados y las personas que presuntamente los han llevado a cabo y así lo  corroboren los expedientes disciplinarios abiertos, serán merecedoras de la máxima sanción, la expulsión de CCOO. Igualmente consideramos que deberían devolver el dinero gastado con estas tarjetas". Tampoco se escatima otro tipo de responsabilidades, concretamente colectivas, por lo que “las organizaciones concernidas merecen un claro reproche y se adoptarán medidas políticas y administrativas tendentes a evitar situaciones como la que es objeto de esta investigación”. En el Informe también se hacen dos recomendaciones: la primera, la convocatoria urgente de un Consejo Confederal que debata las medidas a tomar, entre las que se encontraría la creación de un centro de gestión financiera integrado por todas las organizaciones confederadas"; y la segunda, mantener activa la comisión de investigación. 

La comisión ejecutiva confederal de CCOO ha asumido el contenido del Informe, tras la reunión mantenida ayer. El secretario general, Ignacio Fernández Toxo, ha sido rotundo a la hora de valorar lo ocurrido, por lo que ha manifestado que "nos sentimos avergonzados y pedimos disculpas a los afiliados y la ciudadanía".

Me alegra la celeridad y contundencia con la que se está actuando desde la dirección de CCOO. También me alegro por el deseo de seguir investigando para conocer lo mejor posible lo ocurrido y depurar al máximo las responsabilidades. Creo que está en consonancia con el sentir mayoritario de la afiliación del sindicato. El daño producido por las seis personas involucradas en el escándalo de Caja Madrid va a ser difícil de reparar en su totalidad, teniendo en cuenta, además, el contexto de medidas antisindicales que se vienen aplicando en los últimos años. Pero menos no se puede hacer. 

jueves, 23 de octubre de 2014

Chomsky y Vltchek denuncian el terrorismo occidental

Acabo de leer Terrorismo occidental. De Hiroshima a la guerra de los drones (Tafalla, Txalaparta, 2013), de Noam Chomsky y Andre Vltchek. Un libro producto de una larga conversación, a modo de diálogo, de dos personas que conocen el mundo de una forma vasta y profunda, con una larga trayectoria intelectual y -por qué no- militantes de lo que el propio Chomsky tiene colgado en su oficina y Vltechek reproduce al final de la introducción. "Tres pasiones simples, pero abrumadoras, han gobernado mi vida: el anhelo del amor, la búsqueda del conocimiento y la insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad".

Son 154 páginas donde desgranan la situación del mundo, atendiendo sobre todo a lo ocurrido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero sin olvidar los primeros momentos del saqueo de las potencias europeas desde el siglo XVI. Hablan del legado del colonialismo, de la ocultación de los crímenes cometidos por los países occidentales, de la propaganda y los medios de comunicación, de lo que fueron y cómo han quedado los países que formaban el antiguo bloque soviético... Tratan, así mismo, lo que ocurre en diversos espacios regionales, como India y China,  el Sudeste Asiático, Medio Oriente y los países árabes, África, América Latina... Dedican un capítulo a los EEUU, en el que muestran algunas diferencias acerca de si está o no en declive. En las páginas restantes aparece un breve resumen cronológico de Gabriel Humberstone.

Es tan denso el contenido del libro, que resulta difícil sintetizarlo en pocas líneas. Me he quedado con algunas cosas, que voy a intentar exponerlas:

1. El número de personas que han muerto desde 1945 como consecuencia de la violencia ejercida o instigada por los países occidentales es de 50-55 millones; a ello hay que unir las muertes indirectas, como las derivadas de la falta de atención médica básica, que cuantifican en torno a 6 millones de menores anualmente. 

2. Resulta muy difícil detectar en la actualidad la actuación del imperialismo y el neocolonialismo, que actúan a través de las grandes corporaciones o desde los estados, ocultando con habilidad su participación en la explotación de mano de obra y en las numerosas matanzas que se están dando en los países más pobres; a lo que está ocurriendo en el Congo llegan a calificarlo de supergenocidio, después de hayan muerto asesinadas desde su independencia de 6 a 8 millones de personas.

3. Critican el papel que juega buena parte de la intelectualidad de los países occidentales, que se preocupa muy poco por conocer la realidad de los países explotados y a la que acusan de estar adoctrinada; desmotan el mito de que la europea sabe más y es más crítica; y defienden que la de los países más pobres conoce mejor el mundo y tienen mayores preocupaciones por la humanidad. 

4. Consideran que los medios de comunicación occidentales están aplicando una censura y una manipulación sibilinas que resultan muy efectivas; utilizan para ello distintas formas, como desinformar, controlar previamente lo que se va a decir, dejar poco tiempo para la argumentación, impedir el directo, hacer coincidir determinadas actuaciones con los momentos estelares de los informativos...

5. Resaltan la relación entre la publicidad comercial y la propaganda política, usando ésta los métodos de la primera con el fin de crear consumidores desinformados; de esta manera las campañas electorales son administradas por empresas de la industria de la publicidad.

6. Durante los años de la Guerra Fría hubo una gran protección de la disidencia en los países del bloque soviético, a la vez que se minimizó u ocultó la represión sufrida en los países bajo la influencia de EEUU o sus aliados, que en todo caso tuvo una dimensión mucho mayor.

7. No se ha reconocido el papel jugado por la URSS en la derrota del fascismo y su apoyo, junto a sus aliados, a los movimientos de liberación contra el colonialismo; a su vez, la colaboración con los regímenes fascistas de una parte importante de la población europea ha sido mayor de lo que se ha reconocido hasta ahora, llegando a utilizar los gobiernos occidentales desde 1945 personal vinculado a esos regímenes.  

8. El prestigio del socialismo en los países del bloque soviético no fue grande, pero lo que ha ocurrido desde 1989 no ha supuesto una mejora general de las condiciones de vida de la gente, habiendo habido en muchos aspectos un deterioro; esto hace que en algunos países exista nostalgia en una parte importante de la población, como ocurre en Rusia, Ucrania o Bulgaria.  

9. El papel jugado por Cuba es elogiado, teniendo en cuenta el bloqueo que está sufriendo desde el primer momento de su revolución; destacan sus logros sociales en educación y salud, y la ayuda que han prestado a otros países en estos campos; no se olvidan de su presencia en África, que permitió la derrota de EEUU y Sudáfrica en Angola y Namibia.

10. En la comparación entre India y China, denuncian un trato diferente desde el mundo occidental; los autores son muy críticos con los logros conseguidos en la India, con consecuencias bastante dolorosas (hambre, miseria, sistema de castas, intolerancia, racismo, explotación infantil...); sobre China matizan muchas de las críticas que se le hacen desde el mundo occidental, calificándola como una sociedad que está prosperando en muchos campos (educación, salud, desaparición de la pobreza...), es más abierta que la India y los países de la región, y tiene una enorme ilusión de cara al futuro; pese a ello denuncian la condescendencia occidental hacia la primera y los fuertes ataques sobre la segunda, de la que dicen que es de hecho el principal enemigo.  

11. Sobre América Latina destacan el creciente aumento de  gobiernos progresistas, lo que ha supuesto la aplicación de medidas que están mejorando las condiciones de vida de la gente, una mayor independencia frente a EEUU y la apertura de un proceso de solidaridad e integración; pese a la desaparición de las dictaduras fascistas de décadas anteriores impulsadas y protegidas por EEUU, todavía se siguen dando golpes (Haití, Honduras, Paraguay), se han intentado otros (Venezuela) o no han cesado las maniobras de intervención; destacan la importante presencia de la violencia (en especial en países como El Salvador, Panamá...), que la relacionan con las secuelas de las intervenciones militares de EEUU de años atrás.

12. En el análisis que hacen del Medio Oriente y el Norte de África ponen al descubierto el papel jugado por tres grandes potencias imperialistas: Gran Bretaña, Francia y EEUU; denuncian que el integrismo islámico fue desde el primer momento promovido por estos países y en algunos casos por Israel, como una forma de horadar los movimientos laicos y progresistas; denuncian también la hipocresía de demonizar a determinados regímenes o personas cuando dejan de serles útiles, a la vez que son los protectores de las tiranías petroleras del Golfo Pérsico, en especial de Arabia Saudita.

13. La Primavera Árabe la valoran como expresión de las ansias de libertad de los pueblos, pero mediatizadas por la influencia de los movimientos religiosos fundamentalistas, que tienen detrás a las potencias imperialistas o a sus aliados en la región, como Arabia Saudita.

14. No se olvidan del Sáhara Occidental y de la ocupación militar por Marruecos permitida por EEUU y Francia; destacan al movimiento habido hace cuatro años en El Aaiún, del que dicen que fue el primer episodio de la Primavera Árabe.

15. De Israel hablan poco, pero son contundentes; creen que habrá pocos cambios en su agresión hacia el pueblo palestino, debido a la protección estadounidense; existe un elevado consenso en la sociedad israelí para mantener el actual estado de cosas; y en el caso de los asentamientos coloniales, Chomsky dice que son conscientes de su ilegalidad, pero también de que se lo permiten.

16. Consideran que en el Sudeste Asiático ha habido una consolidación del poder imperial y neocolonial; mencionan a varios países como estados clientes, siendo el caso de Indonesia, Filipinas, Tailandia y Camboya; fue escenario de cruentas matanzas -de hecho genocidios-, como los habidas en Vietnam, Laos, Camboya, Indonesia, Timor Oriental...;  consideran que esta región fue la elegida por EEUU tras la Segunda Guerra Mundial como la principal suministradora de recursos naturales

17. La resistencia habida en Indochina, en el marco de la conocida como Guerra de Vietnam (que afectó también a Laos y Camboya), fue, sin embargo, un fuerte contratiempo para EEUU, que ocasionó en los años sesenta y mitad de los setenta un verdadero genocidio sobre los pueblos agredidos, con varios millones de víctimas, campos devastados y secuelas que todavía perviven.

18. Lo ocurrido en Camboya es interpretado de una forma muy distinta al relato oficial de los países occidentales; fue primero víctima de una agresión de EEUU, que actuó muy violentamente contra el campesinado del país, contando con el apoyo de las élites urbanas, en especial de la capital; la llegada al poder de los jemeres rojos coincidió con la reacción del campesinado agredido, que actuó con virulencia sobre dichas élites; el genocidio camboyano debe ser visto, pues, desde otra perspectiva.

19. Indonesia acabó convirtiéndose en el principal referente de la región, con influencia en otras; tras el golpe de Suharto de 1965 y las matanzas millonarias de militantes y simpatizantes de izquierda se empezaron a aplicar las primeras políticas de liberalismo total con el patrocinio intelectual de economistas de la Universidad de Berkeley; fue todo un ensayo de lo que ocurrió después en otros países, incluso latinoamericanos, como Chile, Argentina...

20. África es calificada como el continente más castigado por su elevado nivel de miseria y destrucción; también consideran que está sufriendo la consolidación  del poder imperial y neocolonial; dicen que tras la Segunda Guerra Mundial inicialmente fue cedida por EEUU a Gran Bretaña y Francia para su explotación; sin embargo, recientemente ha reconsiderado su presencia, teniendo en cuenta las riquezas naturales que ofrece.

21. El papel jugado por Francia en este continente es grande, en especial en la parte occidental, de la que dicen que es su patio trasero; tienen claro en responsabilizar a las potencias imperialistas sobre la violencia existente, ejercida casi siempre a través de ejércitos y tropas mercenarias; mencionan para ello los genocidios habidos en países como Congo, Ruanda o Somalia, o las continuas guerras, siempre con el trasfondo de los intereses imperialistas.

22. Sobre Sudáfrica coinciden en los factores que posibilitaron la caída del régimen del apartheid, con un importante movilización y resistencia de la mayoría negra; sin embargo, es de los casos donde ambos autores manifiestan mayores discrepancias sobre lo ocurrido en los últimos años; Chomsky se muestra más crítico con los gobiernos del CNA, de los que consideran que han desarrollado políticas neoliberales y no han mejorado sustancialmente las condiciones de vida de la mayor parte de la población; considera que eso se explica porque la mayor parte de la dirigencia del CNA proviene de las élites del país

23. Vltchek, por su parte, matiza esas críticas, considerando que sí ha habido avances importantes, aunque limitados; esto lo explica por la fuerte sangría de capitales y mano de obra cualificada que sufrió el país tras la caída del régimen del apartheid

24. EEUU está presente en toda la obra, algo lógico teniendo en cuenta que desde 1945 es la primera potencia del mundo; su papel ha sido decisivo en prácticamente todas las situaciones donde las potencias occidentales han protagonizado la violencia en todas sus formas; en esto existe un acuerdo entre los dos autores, cuyas opiniones se van complementando mientras se desarrolla el diálogo; existen, no obstante, algunas discrepancias, no tanto de fondo, y principalmente a la hora de valorar si EEU es una potencia en declive o no.

25. Chomsky considera que sí lo está; el zénit de su poderío internacional lo tuvo en 1945, cuando concentraba la mitad de la riqueza mundial y tenía una superioridad abrumadora en todos los continentes; durante los años siguientes lo ha ido perdiendo progresivamente. 

26. Sobre la relación de EEUU con Europa dice cosas interesantes: el intento por evitar que pudiera ser su competidora;  el socio que encontró en Gran Bretaña en ese objetivo, al que asignó, sin embargo, un papel secundario; la destrucción de la resistencia antifascista, ya desde la propia guerra, para evitar la formación de gobiernos progresistas que pusieran en peligro sus intereses económicos; la creación de la OTAN, que surgió aparentemente para defender a sus aliados europeos de la URSS; el papel que sigue jugando esa organización desde 1989 en la otra parte del continente, que se está utilizando para impedir cualquier fortalecimiento de los lazos con Rusia...

27. No deja la ocasión para recordar la naturaleza violenta del sistema estadounidense desde su nacimiento: empezó a construirse a costa de la población indígena, a la que exterminó, y la esclava, a la que explotó, para luego seguir haciéndolo bajo otras formas cuando se abolió formalmente la esclavitud; en la actualidad se sigue manteniendo una fuerte explotación a través de la criminalización de hecho que sufre, víctima en gran medida de prácticas destructivas (el consumo de drogas duras aumentó muchísimo durante la presidencia de Reagan) y del sistema penitenciario.

28. Vltchek, por su parte, considera que EEUU y Europa están consolidando su poder en el mundo; reconoce que hay países que resisten (América Latina, China e incluso Irán), pero el espacio de maniobra del resto ha disminuido; es precisamente la alianza de EEUU con Europa, con la ayuda también de Japón, lo que está permitiendo que el poder imperial no haya disminuido; por eso para él la guerra de la actualidad es mucho más sofisticada, con artefactos, como los drones, que sólo afectan a sus víctimas; por eso habla de una guerra unidimensional.

29. A modo de curiosidad -o quizás no- se refiere a los orígenes familiares del presidente Obama; es hijo de un agente de la CIA que operó en Kenia contra el movimiento antiizquierdista durante los primeros años de su independencia; su infancia la pasó en Indonesia, durante los primeros años de Suharto, donde su madre se volvió a casar otro vez con un agente de la CIA; no se refiere directamente a ella, pero hay informaciones que consideran que también formó parte de la agencia de inteligencia estadounidense; sobre el propio Obama hay distintas versiones, quizás no contradictorias, pero esto merece otra dedicación. 

Podría seguir y seguro que me dejado cosas muy interesantes. Por eso invito a leer el libro. Merece la pena. Y para acabar, citar una frase que el propio Vlechek recuerda de una conversación que tuvo no hace muchos años con Eduardo Galeano: "Lo peor que le puedes hacer a los pobres es quitarles la esperanza". 

miércoles, 22 de octubre de 2014

Acampada militar en La Breña de Barbate

Me he enterado esta tarde de unas maniobras militares en el Parque Natural de la Breña de Barbate (ver Heraldo de Barbate [foto] y Andalucía Información). Oficialmente se han tapado con el eufemismo de unas pruebas de vigilancia, pero han conllevado que un destacamento militar motorizado con dos vehículos pesados y uno ligero haya acampado dentro del parque natural. El propio alcalde se ha mostrado indignado por lo ocurrido, sin que se le haya comunicado previamente la realización de las maniobras. Por parte del director del parque se ha matizado lo ocurrido, informando que el permiso sólo se ha había dado para las actividades de vigilancia, no así para que se acampara. Desde la Plataforma Ciudadana Recuperemos el Retín se ha tachado lo ocurrido como de una invasión militar. Todo un cúmulo de despropósitos. Hay quienes deben responder a ello. Una nueva agresión a este municipio, que sufre desde 1981 la ocupación por el ministerio de Defensa de buena parte de su término. 

martes, 21 de octubre de 2014

Cuba y The New York Times, con la salud de por medio

El pasado domingo el diario The New York Times publicó un editorial sorprendente con el título "La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el ébola". Supone un elogio rotundo al gobierno cubano y sus profesionales de la salud, cuyo esfuerzo magnifica por los enormes riesgos que conlleva. Ya me he referido a ello hace algo más de un mes en este cuaderno ("La generosidad cubana, ahora en Sierra Leona"), destacando el reconocimiento de la OMS y la trayectoria de ayuda humanitaria que ese país viene desarrollando desde hace décadas. Que un periódico tan influyente y que forma parte del sistema estadounidense reconozca esa labor no debe pasar desapercibido. También critica la actitud de su gobierno, del que lamenta que no tenga vínculos diplomáticos con Cuba. Recuerda, así mismo, la ayuda que el gobierno cubano ofreció en 2005 cuando ocurrió el desastre del huracán Katrina y que su homólogo estadounidense, entonces con George Bush (jr.) en la presidencia, rechazó. Se alude al final del editorial al artículo de Fidel Castro que publicó el día anterior Granma con el título "La hora del deber", donde pide que los dos gobiernos deben dejar a un lado temporalmente sus diferencias para poder resolver el problema del ébola, lo que lleva a concluir con un "tiene toda la razón".     

domingo, 19 de octubre de 2014

Matanzas en México

Tlatlaya, mes de junio: 21 jóvenes masacrados a tiros por el ejército. Iguala, mes de septiembre: 5 jóvenes tiroteados, 1 desollado y 43 que han desaparecido, esta vez manos de la policía municipal y de un grupo paramilitar. El primer caso se ha hecho público, tres meses después, a raíz de lo ocurrido en el segundo. Del primero se ha dicho que se trataba de jóvenes con vinculación a bandas de delincuentes. Del segundo se sabe que son estudiantes de magisterio, que llevan tiempo desarrollando movilizaciones contra el gobierno por su decisión de suprimir las escuelas de magisterio rurales. Estamos ante unos horrorosos crímenes de estado. De los tantos que la sociedad mexicana lleva sufriendo desde décadas, en mayor medida en el medio rural. México, un país donde la violencia campa por sus respetos, aderezada por el protagonismo creciente de las redes mafiosas y la entrega al ejército de competencias para combatirlas. Una violencia que con frecuencia se caracteriza por el elevado grado de misoginia, hasta el punto de hablarse de feminicidio en algunas zonas del norte. Un país donde la corrupción tiene minada todas las esferas de la sociedad y en un grado elevado las distintas instancias de la administración. Un país controlado por una potentísima oligarquía y gobernado por una casta política que ha entregado el país al vecino del norte. México, el primer aliado político y económico de EEUU en la región. Uno de los tres países que componen el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN/NAFTA), que consagrado la liberalización en grado máximo de la economía, con la consiguiente degradación de lo que ya eran unas débiles políticas sociales, privatización de servicios públicos, salarios miserables... Un país cuyo aparato represivo violento e ineficaz sólo es una consecuencia de su naturaleza de clase.

La crueldad sobre el inmigrante golpeado, herido y expulsado

Las vallas de Ceuta y Melilla siguen dando noticias. Noticias dramáticas. Hace unos días pudimos los golpes que recibió un inmigrante camerunés por parte de la Guardia Civil y la forma como fue llevado en volandas, aun estando herido y sin ser atendido por medios sanitarios, al lado marroquí de la valla. Las imágenes son impactantes, como puede verse en el vídeo grabado por la ONG Prodein. Una actuación, como tantas más, que vulnera los derechos humanos y cualquiera de los convenios internacionales sobre el trato a personas detenidas y/o inmigrantes. Convenios a los que se debe nuestro país, porque los ha firmado. Una actuación que ilustra el grado de crueldad que ejercen las llamadas fuerzas del orden y que a su vez lo hacen por mandato directo de sus superiores. Ayer Público informó que el citado inmigrante se encuentra hospitalizado en Marruecos con medio cuerpo paralizado y sin un riñón. 

Post scriptum (lunes 20)

Según la información dada por eldiario.es  no está claro cuál es el estado de salud del inmigrante camerunés apaleado, cuyo nombre es, al parecer, Dany. Tampoco se sabe dónde se encuentra. En todo caso el artículo de dicho medio resulta revelador de lo que ocurre a buena parte de las personas que intentan saltar la valla de Melilla.

viernes, 17 de octubre de 2014

Pedro Sánchez y Suresnes

El actual secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, acaba de evocar el congreso de Suresnes, para lo que se ha acompañado de Felipe González y Alfonso Guerra, dos de los protagonistas del congreso celebrado en la ciudad francesa hace cuarenta años. Fue ése el lugar y el momento donde un grupo de militantes que vivían en España decidió tomar el relevo de quienes dirigían por entonces el partido, en su mayoría residentes en el exterior y con Rodolfo Llopis a la cabeza. Para la historia oficial del PSOE lo ocurrido en Suresnes marca un antes y un después. De ahí que se refieran a la refundación del partido, que había quedado anclado a la vez en el exilio y en el pasado. Un término que supone un implícito, pero claro, reconocimiento de un hecho: durante la dictadura, pasados los primeros años de exilio y de durísima represión contra la militancia de los grupos de izquierda, el PSOE fue un partido inexistente en la práctica.

La escenificación de ese acto tuvo como protagonistas a tres núcleos de militancia: Sevilla, de donde provenían González, Guerra o Manuel Chaves; el País Vasco, de donde eran Nicolás Redondo o Enrique Múgica; y Madrid, donde se encontraban Pablo Castellano o los hermanos Solana. Hoy sabemos que fue un congreso sui generis, no tanto por lo inmediato como por los entresijos de su preparación y el resultante final a medio plazo. Sobre lo primero, se sabe que la sorpresa de la elección de González como secretario general se debió a la negativa de Redondo a asumir el cargo, pese a ser la persona que en ese momento tenía más prestigio en el partido. Lo segundo resulta más jugoso, pues detrás de la maniobra del congreso se encontraban dos sombras que urdieron lo ocurrido. El gobierno de EEUU, a través de la CIA, y la Internacional Socialista, con Willy Brandt a la cabeza, y muy especialmente la socialdemocracia alemana. Como peones actuaron los servicios secretos españoles (el CESED de entonces), que favorecieron la salida a Francia de los militantes españoles y luego permitieron a la nueva dirigencia del partido moverse a su antojo sin que nada les pasara, mientras otros partidos de la oposición tenían que sufrir la represión en todas sus formas. El objetivo estaba claro: la Península Ibérica era un territorio estratégico en los planes de EEUU dentro del contexto de la Guerra Fría y por nada del mundo se le podía ir de la manos Portugal y España. 

En el país vecino se había iniciado unos meses antes un proceso revolucionario con la caída de la longeva dictadura. Para ello se planificó la creación de un partido socialista, inexistente hasta entonces, que pudiera competir y neutralizar a las fuerzas revolucionarias políticas y militares, donde el PCP jugaba un papel importante. En España se buscó la vía de la refundación del viejo PSOE a través de los grupos de militancia dispersos y pasivos que confluyeron en Suresnes. Los resultados de todo esto fueron claros. En Portugal  el PSP se convirtió pronto en el partido más votado, desplazando al PCP de la hegemonía de la izquierda, siendo el pistón que inició un proceso de reversión de las conquistas políticas y sociales que en dos años se habían conseguido. En España hubo de esperarse más tiempo, pero en todo caso el PSOE acabó superando al PCE en 1977 y ya en 1982 acabó asumiendo la dirección del país durante un largo periodo de 14 años.  

Siendo el mundo de los servicios secretos y las cloacas del estado un asunto tan opaco y escabroso, se conocen documentos y testimonios que acreditan lo que he escrito. A modo de referencia tenemos dos libros, de Joan E. Garcés (Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, americanos y españoles) y Alfredo Grimaldos (La CIA en España. espionaje, intrigas y política de Washington), que resultan reveladores en sus planteamientos e investigaciones. Leerlos aclaran muchas cosas, pese a que aún quedan muchísimas más por conocer.

Que Pedro Sánchez apele a Suresnes me parece, más que un error, una tontería. González y Guerra no dejan de ser un par de vejestorios, desconectados de buena parte de la sociedad española. Hasta hora, desde su senectud, no han dejado de apelar a un pacto constitucional que está puesto en entredicho o que simplemente no se tienen ya en cuenta por mucha gente y en mayor medida por las nuevas generaciones. Esos dos personajes se han lanzado incluso a pedir un gobierno de coalición entre el PP y el PSOE para salvar España. Son los mismos que en 1996, en plena disputa electoral con el PP, se valieron de la campaña del dóberman, la misma que equiparó al PP con el nazismo. Qué tiempos aquellos, cuando ese mismo partido -el PSOE-, con la ayuda de numerosos medios de comunicación -sobre todo los de PRISA-, sacó aquello de la pinza para contrarrestar el crecimiento de IU, aquellos años con Julio Anguita al frente. Y así nos ha ido desde entonces.

¿A quién querrá enganchar Pedro Sánchez?

jueves, 16 de octubre de 2014

Tercer triunfo electoral de Evo Morales

Evo Morales ha vuelto a ganar las elecciones presidenciales en Bolivia. Es la tercera vez que lo hace desde 2005. Ha obtenido el 60% de los votos, cuatro puntos menos que en 2009. La diferencia con los dos candidatos de la derecha es grande, ya que han sumado sólo el 34,5%. Evo ha ganado en todos los departamentos del país, excepto en el norteño de Beni. Lo ha hecho incluso en Santa Cruz, con el 50%, después de los problemas habidos hace unos años cuando llegó a fraguarse una secesión promovida por su oligarquía, apoyada por EEUU y al amparo de la riqueza petrolífera de la que dispone.

Estos resultados suponen un nuevo e importante espaldarazo a la política llevada a cabo por lo gobiernos del MAS y sus aliados. Desde su acceso a la presidencia ha nacionalizado los hidrocarburos, aumentado el gasto social y reducido la pobreza extrema. El ritmo de crecimiento se sitúa en el 5% anual de media. Así mismo, ha promovido una reforma territorial y electoral, en la que se tiene en cuenta a algunas minorías indígenas y se les garantiza su presencia en la llamada Asamblea Legislativa Plurinacional.  

En el campo internacional una seña distintiva es el distanciamiento del imperialismo estadounidense, lo que está conllevando numerosas fricciones e intentos de desestabilizar el país. Evo está contrarrestando el peligro actuando en una doble dirección. Una, reforzando la nacionalización de su política, entendida como la defensa de su soberanía nacional. La otra, impulsando la presencia de su país en diversos foros y entes supranacionales. Bolivia es miembro de organismos de integración latinoamericana y caribeña como ALBA, UNASUR y CELAL, y está participando como invitada en MERCOSUR, integrado por los países del cono sur americano.

De esta manera se pueden entender cuáles son las claves del éxito electoral de Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, y su partido, el MAS, cuyo desgaste está siendo pequeño y, además, con escasas posibilidades por ahora de que las fuerzas conservadoras puedan revertir la situación.   

lunes, 13 de octubre de 2014

Agustín Gómez Acosta: del comunismo al anarquismo

Hace unos años supe por la red que vivía en la provincia de Cádiz. Cuando fue elegido secretario general de la CGT de Andalucía. Luego lo he visto varias veces. La primera vez, en 2009, en una concentración con motivo de la huelga general de la enseñanza. No pude saludarlo. Sí lo hice el año pasado, en otra huelga general de mismo signo. Tenía él un recuerdo vago, pero sí reaccionó cuando le nombré el "peté" y Salamanca. Fue breve el encuentro, condicionado por las circunstancias de ese tipo de actos. Esta mañana me acabo de enterar de que ayer falleció. Repentinamente, al parecer. Ya estaba jubilado. Un día apareció por mi ciudad -sería 1979- como secretario político del Partido en Castilla-León y volvió en varias ocasiones. Con anterioridad había estado en Cantabria. Dormí en su casa de Valladolid tras una reunión de militantes cuando el Partido agonizaba. Al día siguiente, un domingo de invierno de 1980, viajamos a Madrid cinco militantes de Valladolid, Burgos y Salamanca, y participamos en la asamblea que finiquitó la vida del PTE. Luego seguimos viéndonos algunas veces más, contándonos las aventuras de lo que hacíamos en una situación nueva: en Salamanca, con nuestro colectivo, y él, en Valladolid, con su grupo Garbanzo Negro. Se le notaba ya muy dentro del mundo libertario. La última vez que apareció fue durante una excursión de su instituto de Iscar. Nos llamó para vernos, quedamos en la Plaza Mayor y allí acudimos Maxi y yo, acompañado él de José Ignacio -el último secretario político de Salamanca, curiosamente en el mismo centro- y de su hija adolescente. En el verano de 1983, en pleno corazón de las Alpujarras, Maxi, Pedro y yo vivimos una curiosa anécdota al creer habernos encontrado con su hermano, cuando en realidad se trataba de un amigo. A mediados de los años ochenta -concretamente en 1986, como he podido comprobar por la red- su nombre salió en El País dentro de un polémico nombramiento como director del instituto de Castuera. Desde que supe de sus responsabilidades en la CGT he leído varias entrevistas suyas. Se consideraba anarcosindicalista. O sindicalista libertario. Pasó del comunismo al anarquismo, un camino no muy frecuentado. Fue toda la vida un luchador. Incansable. Murió con las botas puestas. Desde hacía tiempo tenía la intención de dedicarle una entrada en mis "Reencuentros virtuales", pero no he llegado a tiempo. 

Las presidenciales y el futuro de Brasil

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas tres candidaturas acapararon el 97% de los votos. La de Dilma Rousseff, actual presidenta, del Partido de los Trabajadores, que ha obtenido el 41,6% de los sufragios. La de Marina Silva, de la alianza entre el Partido Socialista y Red de Sostenibilidad, que con el 21,3% ha quedado relegada al tercer lugar, pese a haber llegado a liderar los sondeos en alguna ocasión. Y la de Aécio Neves, del Partido de la Socialdemocracia, que ha sorprendido en la recta final de la campaña al alcanzar el 33,8%. Vistas así las cosas, una persona profana en la política brasileña podría creer que sólo han existido las opciones de izquierda en el gigante sudamericano. Pero no es así. 

El PT lleva ocupando la presidencia desde 2002 -ocho de ellos con Lula da Silva- y ha tenido que gobernar a través de coaliciones y pactos de legislatura con un grado variable de complejidad, lo que le ha llevado a implementar políticas en gran medida contradictorias. Su gestión no se ha salido de las reglas económicas del sistema y ha proseguido dentro del modelo desarrollista, lo que ha conllevado una escasa sensibilidad medioambiental y una fuerte dependencia de las exportaciones de recursos naturales. Polémica está siendo la forma como se ha sumado a la organización de eventos deportivos internacionales (mundial de fútbol 2014 y juegos olímpicos 2016), con una elevada dosis de derroche en recursos financieros, de entreguismo a la "mafia" deportiva y de especulación urbanística. La corrupción ha estado en todo momento presente en todos estos años, alcanzando a numerosos cargos del PT. A su favor ha aumentado considerablemente el gasto público con un carácter redistributivo de las rentas, lo que se ha concretado en el establecimiento de un salario mínimo, mayores inversiones en educación y sanidad, o un desempleo por debajo del 5%. A ello hay que unir una política exterior distante de los intereses de EEUU, favorable a la integración latinoamericana y protagonista de la formación del BRICS con los otros grandes países emergentes. Estas contradicciones han generado descontento en diversos sectores sociales, desde los más populares -y en especial el campesinado pobre, anhelante de una reforma agraria que no acaba de llegar- hasta los más adinerados, pasando por unas clases medias en expansión, especialmente en las edades más jóvenes, que en buena medida se han dejado ver en las protestas llevadas a cabo durante la celebración del mundial. En todo caso Rousseff y el PT siguen siendo la opción preferida por los sectores populares de Brasil.

Marina Silva ha disputado durante bastante tiempo el puesto a Rousseff, aunque finalmente se vio superada por el tercer candidato en discordia. Fue durante mucho tiempo dirigente del PT y llegó a ser ministra de Medio Ambiente con Lula da Silva. Su salida del PT la llevó al Partido Verde, por el que obtuvo casi el 20% de los votos en las presidenciales de 2010. Finalmente fue nominada candidata a la vicepresidencia del país en una alianza con el PSB, si bien la muerte de Antonio Campos en agosto por un accidente la catapultó a la cabeza. Inicialmente se presentó a la opinión pública como una opción de renovación ante el desgaste del PT, favorecida por su imagen de ambientalista, con importantes apoyos en la gente joven y las clases medias. Ha sido también la favorita de buena parte de los medios de comunicación, incluidos algunos conservadores, y de los círculos del poder económico brasileño e internacional. La pérdida de apoyos que ha sufrido al final de la campaña electoral se ha interpretado por el progresivo corrimiento hacia posiciones de derecha. 

Y esto último ha sido la razón del crecimiento final de Neves, candidato de la opción nítidamente neoliberal del PSDB, pese a que su nombre pueda llevar a creer lo contrario. Este partido fue el protagonista de las políticas fuertemente estabilizadoras llevadas a cabo por Henrique Cardoso, que presidió el país entre 1994 y 2002. Resulta evidente que una parte del electorado de las clases medias ha preferido a última hora lo más auténtico del conservadurismo y el neoliberalismo. 

La segunda vuelta está siendo muy disputada, aun cuando quedan todavía dos semanas para las elecciones. De entrada Neves ya ha recibido el apoyo de la mayoría de los medios de comunicación, reforzado por el prestado por el poder económico y el de las potencias occidentales, con EEUU a la cabeza. Desde los primeros ya se ha iniciado una guerra sucia con referencias a casos de corrupción, en los que se pretende involucrar directamente a la misma Rousseff. También ha habido un decantamiento de importantes figuras del PSB hacia Neves, como el de la familia del fallecido Campos, y recientemente el apoyo de la propia Marina Silva. Ésta ha reconocido como positiva la labor estabilizadora de Cardoso, que habría sido la base para poder desarrollar las políticas inclusivas de Lula, siendo necesario ahora la sustentabilidad económica. Se ha referido también a la garantía que Neves le ha dado para mantener los logros sociales de los últimos años y el apoyo a una política ambientalista. Al margen del oxímoron que supone esta postura, Marina Silva ha cerrado aún más el círculo de su trayectoria política desde que, siendo joven, se iniciara en un grupo comunista. 

El resultado por ahora es que algunos sondeos ya están situando a Neves por encima, quizás como una estrategia para minar la moral de los apoyos a Rousseff. Esto está obligando a ésta a intensificar la búsqueda de apoyos, tanto en los que nunca le han fallado como en aquellos sectores que el PT había descuidado por su pragmatismo gubernamental. Se está hablando incluso de que va a haber una mayor presencia de Lula en la campaña, para aprovechar su carisma. 

En Brasil están en juego dos modelos diferentes, si bien no antagónicos: el que encabeza Dilma Rousseff, que opta a la reelección, frente al de Aécio Neves. El reformista y progresista, frente al que supone una vuelta al pasado, con tintes claramente neoliberales y conservadores. El que se imbrica con una política exterior autónoma, más solidaria en el marco latinoamericano y distante de EEUU, frente al que quiere recuperar la dependencia con respecto al gigante del norte. Uno, el del PT, más popular, y el otro, el del PSDB, claramente clasista y elitista.

sábado, 11 de octubre de 2014

Lo que siguió al 12 de octubre de 1492

Mañana es 12 de octubre, aniversario del día de la llegada de Cristóbal Colón a las islas del Caribe. Motivo en España para su conmemoración como Día de la Hispanidad e incluso también con la denominación de Día de la Raza. Una fecha muy controvertida, por su significado ambivalente: como descubrimiento de un continente e inicio de una nueva etapa histórica -glorificaciones aparte-; o como el origen de un drama para la población que habitaba esas tierras sin la presencia europea. También controvertida por el hecho de que Colón y sus acompañantes hayan sido los primeros europeos en llegar a ese gran continente. Voy a dejar aquí un breve texto, que forma parte de un trabajo mío para el alumnado de Historia de España de 2º de Bachillerato. Quizás una manera blanda de enfocar el acontecimiento. 

La conquista y colonización de América hay que entenderla como parte del proceso de expansión que tanto Portugal como Castilla llevaban desarrollando durante el siglo XV. La rivalidad de hecho que se dio entre las dos monarquías tuvo dos momentos claves, en que regularon sus respectivas zonas de influencia: los tratados de Alcaçobas (1479) y Tordesillas (1494). Si en el primero se reconoció la ocupación castellana de Canarias y se dejaba el control de la costa africana para Portugal, en el segundo se hizo un reparto las zonas de  intervención en América, quedando la parte este (Brasil) para Portugal y el resto, para Castilla. Ya en el siglo XVII otros países (Inglaterra, Francia y Países Bajos) iniciarían su intervención, si bien en el área del Caribe y de América del Norte.

La posterior conquista y colonización de las tierras que se iban descubriendo tuvo consecuencias muy importantes tanto para Europa como para América. Fue el caso del intercambio de productos (metales preciosos, café, azúcar, tabaco, etc., desde América, y manufacturas y esclavos, desde Europa, pasando por África) y la consiguiente acumulación de capitales de la que se beneficiaron especialmente algunos países (Inglaterra, Holanda. Francia).

Pero la colonización europea también trajo repercusiones demográficas, que se reflejaron principalmente en el descenso de la población indígena y la formación de una sociedad multirracial. Los cambios en los hábitos de trabajo, acompañados en muchos casos de una explotación durísima (minas, encomiendas y haciendas), y la extensión de enfermedades epidémicas (sobre todo la viruela), a lo que no fue ajeno los cambios en la alimentación, hicieron que ese descenso se manifestara en algunas zonas de una manera muy brusca. Esa fue la causa principal de la llegada de población de origen africano ya desde el siglo XVI, utilizada como mano de obra esclava para compensar las pérdidas en la mano de obra indígena. Junto a la población india (“cobriza”), europea (“blanca”) y africana (“negra”) surgieron, sobre todo en las zonas de colonización castellana y portuguesa, grupos intermedios producto de la mezcla racial, como fue el caso de mestizos (europeo e india), mulatos (europeo y africana) y zambos (indio/a y africano/a).

La progresiva conquista castellana y portuguesa dio paso a la implantación de instituciones y cargos para la administración de esos territorios, como virreyes, gobernadores, audiencias y cabildos. Paralelamente se fue creando una oligarquía terrateniente entre la población de origen europeo asentada definitivamente en las colonias, conocida con el nombre de criollos y que con el tiempo habrían de plantear litigios a las respectivas metrópolis. La cristianización de la población indígena, por último, estuvo acompañada en muchas ocasiones de una mezcla con los rituales tradicionales. 

(Imagen: fragmento del mural "De la conquista al presente", de Diego Rivera, en el Palacio Nacional de México)

viernes, 10 de octubre de 2014

... Y la ministra inepta

Dado el papel bochornoso que está representando Ana Mato en la crisis del ébola, ya ni la defienden entre sus huestes de partido y medios de comunicación. Esta desconfianza ha llevado a Mariano Rajoy a crear una comisión interministerial que preside Soraya Sáenz de Santamaría. Pero ahí sigue. Y para redondear la cosa acaba de declarar que se informa por la prensa del estado de la salud de Teresa Romero. Es el no va más de la incompetencia. Es la misma que ignoraba que en el garaje de su casa se estacionaba un coche Jaguar, que los gastos de cumpleaños de sus retoños se los pagaban o que viajaba con su familia gratis a Eurodisney  -todos, regalos de la trama Gurtel. Así nos va.   

El consejero miserable

Javier Rodríguez, consejero de salud de la Comunidad de Madrid, ha dado muestras muy claras de incapacidad en la actual crisis del ébola. Se escondió el primer día, cuando se anunció el problema desatado. Luego no ha parado de denostar a Teresa Romero. En sus sucesivas declaraciones le ha dedicado verbos hirientes como mentir, ocultar, tardar en reconocer, no saber, ir a la peluquería, no tener la suficiente capacidad... Todo ello, mientras se debate entre la vida y la muerte. Sin que pueda defenderse. Una forma miserable de ser y de actuar. He dicho.

Francisco Giner de los Ríos

Nos recuerda hoy la portada de Google el natalicio de Francisco Giner de los Ríos. Aquí dejo una breve reseña que hice del personaje en noviembre de 1998, concretamente en el número 31 de Debate Ciudadano, la revista que estuvo editando la asamblea local de IU de Barbate entre 1996 y 2007.


"La separación entre el discípulo y el maestro (...); la sequedad de las relaciones, limitadas a la función meramente instructiva sin extenderse casi nunca a la educación intelectual y mucho menos a la moral, física, etc.; el carácter verbalista y mecánico de los métodos; el sentido abstracto de los programas (...), como que se excluye expresamente todo lo que puede tener interés de actualidad y alguna conexión con los asuntos y problemas diarios de la vida; la falta de cooperación por la parte de las familias...". Con estas palabras tan actuales se expresaba hace poco más de cien años un personaje tan nombrado, pero del que poco o nada se sabe de su obra. Nacido en la ciudad malagueña de Ronda en 1839, estudió Derecho en Barcelona, instalándose finalmente en Madrid, donde desarrolló su actividad profesoral en la Universidad Central y, en especial, pedagógica hasta su muerte en 1919. Liberal de espíritu, estaba influido por un pensamiento, el krausismo, que hacía de la educación de las gentes y de su rectitud moral los pilares sobre los que debería asentarse la sociedad. Sufrió por ello los rigores gubernamentales (dos veces fue separado de su cátedra), al defender la primacía de la razón frente al oscurantismo religioso y oponerse a una monarquía arbitraria. Fundó en 1876 la Institución Libre de Enseñanza, un centro educativo pequeño que aportó prácticas e ideas avanzadas en su tiempo como la coeducación, el laicismo, la educación física, las excursiones escolares, la enseñanza global, la desaparición de los castigos y premios, etc. Por sus aulas pasaron, como docentes o estudiantes, Leopoldo Alas, Bartolomé de Cossío, Joaquín Costa, Julián Besteiro, los hermanos Machado, etc. y a su influencia se deben logros como el Museo Pedagógico (1882), la extensión universitaria, el ministerio de Instrucción Pública (1900), la Junta de Ampliación de Estudios (1910, que posibilitó completar los estudios en el extranjero) o la Residencia de Estudiantes (1910, por donde pasaron personajes tan relevantes como Dalí, Buñuel, Lorca, etc.). Pero, sobre todo, y ahora en palabras de su sobrino, el socialista Fernando de los Ríos, "sus discípulos se injertaron en la organización pedagógica española en el mayor silencio. La Escuela Superior de Magisterio, la Junta de Ampliación de Estudios, la Escuela de Criminología y hasta la Residencia de Estudiantes (...) han sido los gérmenes que han posibilitado el advenimiento de un régimen nuevo (...). La República española recoge los resultados de aquellos años".

miércoles, 8 de octubre de 2014

Mirar al gobierno en la crisis del ébola en España

La crisis desatada por el primer caso de contagio del virus del ébola en España no debe extrañarnos. La clave se encuentra en la política de recortes públicos en materia de salud y la progresiva privatización que se lleva haciendo desde hace unos años. El hospital donde se ingresó a los dos religiosos infectados había sufrido el desmantelamiento de la unidad de enfermedades tropicales, donde existía un personal cualificado y preparado. Que ahora haya habido deficiencias en la forma de aplicar los protocolos de tratamiento de la enfermedad, que falte la práctica necesaria en el personal que está trabajando que incluso la información sea insuficiente no dejan de ser las consecuencias de lo primero. El capitalismo, ahora en su fase neoliberal, entiende la salud como un negocio, del que hay que primar ante todo la rentabilidad económica para quien lo gestiona. Desde esa perspectiva lo público pasa a ser algo subsidiario. Y a las pruebas me remito. Todo esto no debe interpretarse, pues, como consecuencia de un error humano. Y menos culpar o desviar la atención centrándose en quien supuestamente lo ha cometido. Hay que dirigirse por ello al gobierno central y a la comunidad de Madrid, a quienes ocupan o han ocupado la responsabilidad en materia de salud, y a quienes encabezan o encabezaron con anterioridad los respectivos gobiernos.   

domingo, 5 de octubre de 2014

La cara dura de Mónica Oriol

Si se indaga por la red acerca de su biografía, llama la atención que se quiere destacar en ella la de una mujer emprendedora, capaz de compatibilizar el ser madre de seis criaturas y empresaria de éxito. Se dice de ella que con 21 años ya tenía tres hijos y que sus primeros estudios universitarios los hizo a distancia. Una mujer precoz en la maternidad y con un espíritu de superación digno de elogio. Luego vendrían más estudios, más descendencia y el paso al mundo de la empresa, hasta ser la cabeza de una dedicada a la seguridad que factura millones de euros anuales y tiene alrededor de tres mil personas contratadas. 

Con ese currículo dio el salto a la presidencia del Círculo de Empresarios, que alcanzó en 2012, y desde donde ha empezado a pontificar, dentro de los cánones de la santa madre iglesia neoliberal, con unas frases de marras que han escandalizado hasta a quienes están en su órbita mundana. Ya en abril sacó lo de que había muchos jóvenes que "no tienen formación y no saben hacer nada", por lo que pedía la rebaja del salario mínimo. Las críticas le llovieron de muchos y diferentes lados, hasta el punto que tuvo rectificar, primero, con lo de mala interpretación de sus palabras, y luego, pidiendo disculpas. Dos recursos muy manidos en estos tiempos: el de "yo no dicho o hecho nada malo", y el cristiano del perdón. Cuando parecía que la cosa se había calmado, el otro día volvió a sacar otras de sus frases, esta vez con las mujeres de por medio. Para ella la contratación de mujeres en edad fértil resulta onerosa para las empresas, por lo que ella lo haría sólo con las menores de 25 años y las mayores de 45.

Dicho todo esto, conviene relativizar el éxito personal del que hace gala esta señora. Como miembro de una familia conocida y poderosa de la rancia oligarquía española ya ha tenido un punto de partida más que ventajoso. Su maternidad temprana no fue la de una jovencita loca, sino producto de un matrimonio acorde con su condición que la llevó además a Londres. Allí crió a sus vástagos y estudió, pero con la ayuda correspondiente de al menos una chacha a su servicio. Después su éxito empresarial ha estado ligado a sustanciosas concesiones administrativas, de las que tanto se beneficia el empresariado en este país, aunque luego despotrique contra lo público. A su cargo han estado protegidas numerosas personas en el País Vasco que al decir de la policía estaban amenazadas por ETA. Luego, cuando el negocio decayó por el fin de la lucha armada, se ha expandido por otros ámbitos de la seguridad, como el de las prisiones e incluso la organización de eventos, uno de los cuales fue el del dramático caso del Madrid-Arena de hace dos años.

Me he referido en el titular a la cara dura de Mónica Oriol y no creo que exagere.       

sábado, 4 de octubre de 2014

Las tarjetas de la corrupción

El escándalo de las tarjetas black de las que se han beneficiado los directivos de Bankia está en plena ebullición. A mí me resulta especialmente doloroso que quienes han estado representando a IU y CCOO en el máximo órgano de esa entidad hayan participado de esa orgía. Las han dañado y en el peor de los momentos, cuando la ofensiva neoliberal ha herido de gravedad al sindicalismo y pretende demonizar a IU. Con este comportamiento se ahonda más en ello.     

Por lo que se puede leer u oír, parece que se quiere focalizar esa práctica en Bankia, que quizás sea la empresa que mejor ilustre el nivel de corrupción existente en el país. Es cierto que es el no va más de la desfachatez. Sin embargo, sería un error quedarse ahí: es sólo la punta de un iceberg gigantesco. La simbiosis entre poder económico y poder político, que está devorando todo lo que encuentra y arrastra en ello a gentes que en teoría deberían estar en contra. El sistema que es corrupto en su esencia y que nos domina. 

Por eso me duele que gente de IU y CCOO hayan caído en la garras de la corrupción. Sin embargo, no debemos por ello extender su responsabilidad a esas organizaciones y con ellas, a su militancia. Pido por ello que se les expulse de inmediato de sus respectivas organizaciones. Sé que se llevan tomando medidas desde hace un tiempo, incluidas las judiciales. Puede que haya otro tipo de responsabilidades por parte de quienes no han actuado con la contundencia necesaria a la hora de detectar lo que estaba ocurriendo. En todo caso, quienes han sobrepasado el umbral de la decencia ética sólo merecen el oprobio de la ciudadanía y también de quienes les prestaron su confianza.