domingo, 30 de noviembre de 2014

La maravilla de La tienda de los milagros, de Jorge Amado

"Son tan terribles las condiciones de vida del pueblo bahiano, tanta la miseria, tan absoluta la ausencia de toda asistencia médica o sanitaria, tan escaso el mínimo interés por parte del estado o de las autoridades, que vivir en estas condiciones constituye en sí misma una extraordinaria demostración de fuerza y de vitalidad. Siendo así, la preservación de las costumbres y tradiciones, la organización de sociedades, escuelas, desfiles, ranchos, ternos, afoxés, la creación de ritmos para el baile y el canto, todo cuanto significa enriquecimiento cultural adquiere la dimensión de un verdadero milagro que sólo la mezcla de razas explica y posibilita". Así se expresaba en una de sus obras de antropología Pedro Archanjo, personaje principal de la novela Tienda de los Milagros, de Jorge Amado. 

El escritor brasileño construye una historia que tiene como eje central al mulato Archanjo, autodidacta y humilde bedel de la facultad de Medicina de la ciudad brasileña de Salvador de Bahía, pero que actúa en un medio social y cultural variopinto, complejo, contradictorio y lleno de vida. Objeto de investigación por una eminencia extranjera, el doctor James D. Levenson, es el poeta Fausto Pena quien acaba escribiendo sobre la vida de Archanjo, convirtiéndose así en el narrador de la historia.

En la novela aparecen personajes inspirados en otros reales que Amado se atreve a utilizarlos para ofrecernos un friso humano donde se mezcla lo real y la apariencia de un mundo entre mágico y extraordinario. Entramos así en la catalogación literaria de la obra: ¿pertenece al realismo mágico?; ¿lo es del conocido como real maravilloso?; ¿acaso a los dos o, si se apura, se trataría de lo mismo? No pretendo hacer una disertación acerca de los dos estilos, pero quizás puede ser más adecuado incluir la novela en el segundo de los estilos, en la medida que, siguiendo a Alejo Carpentier, "lo real maravilloso nuestro, es el que encontramos al estado bruto, latente, omnipresente en todo lo latinoamericano. Aquí lo insólito es cotidiano, siempre fue cotidiano". 

Archanjo nació en el siglo XIX y vivió casi la mitad del siguiente, y a lo largo de su vida no dejó de pertenecer a los estratos sociales inferiores. Apodado Ojuobá, es un personaje lleno de vitalidad, producto del mestizaje racial creado en Brasil desde el siglo XVII con la colonización portuguesa y abigarrado desde finales del siglo XIX con la llegada de oleadas de inmigrantes europeos. Pese a ello Amado lo dota de una inteligencia que fue cultivando en un contexto de resistencia social y racial, donde el elemento afroamericano cobra cuerpo de una cultura multiforme, pero llena de una solidaridad interna robusta. 

El clasismo, el racismo y el elitismo intelectual están presentes en todo momento, enredados dentro del contexto de dominación de una minoría de gente sobre la inmensa mayoría. El elemento blanco se muestra en su dimensión dominante contradictoria a la vez. El racismo asoma de diversas formas, desde las más explícitas, como la del profesor Argolo Nilo, en la línea de los teóricos europeos de finales del XIX que alimentaron lo que después fue el nazismo; hasta las menos aparatosas, las mismas que establecían una separación de razas formal en los márgenes de los matrimonios convencionales. No falta el elitismo intelectual, cuando no intelectualoide, que acabó haciendo de Archanjo un personaje integrado post mortem en el santuario de héroes del sistema

En la otra parte no faltan tampoco quienes desde su posición blanca transgreden las reglas sociales impuestas, participando en los incipientes movimientos políticos, forzando lazos matrimoniales mixtos, defendiendo la igualdad...        

La novela la escribió Amado en 1969. Leyéndola, todo lo que nos cuenta sigue teniendo rabiosa actualidad. Y, ante todo, su protagonista: "Pedro Archanjo Ojuobá llega bailando: no es uno solo, es muchos, numerosos, múltiples, viejo, cuarentón, joven, niño, andariego, bailarín, conversador, bueno para el trago (...)". Para qué seguir.

Marchas de la dignidad pasadas por agua y por los medios

Este fin de semana han vuelto las marchas de la dignidad. Sin embargo, la noticia ha sido tratada en general como de segundo orden y en muchos casos ni siquiera ha aparecido. Pocos medios de comunicación se han preocupado de cuantificar con rigor las personas asistentes, salvo la referencia al ámbito donde se publica cada uno. En los que se han hecho eco se puede leer de una forma recurrente que la asistencia ha sido de "miles de personas". De la información aportada en andaluces.es se desprende que en las siete capitales de Andalucía se han movilizado alrededor de 20.000 personas, con una asistencia entre 3.000 y 4.000 en las cinco más pobladas. La información sobre Madrid, donde ha tenido lugar la más numerosa, ha sido dispar: en Público se hace referencia a decenas de miles de personas; en El Mundo, de "multitudinaria mera ciudadana"; mientras que en El País sólo se dice que ha sido la más numerosa. En el caso de Barcelona tanto La Vanguardia como El Periódico han cuantificado la asistencia en 1.500 personas. Las lluvias intensas que están recorriendo la Península estos días no han sido óbice para que las movilizaciones hayan discurrido por las calles de numerosas ciudades, en su mayoría capitales de provincia con el lema principal de "Pan, Trabajo y Techo". Pero por lo oído y leído hemos tenido una información bastante fragmentaria, incluso distorsionada, de lo ocurrido. 

(Fotografía: eldiario.es)

viernes, 28 de noviembre de 2014

Cleveland: otra radiografía de un país

Cleveland, EEUU: un niño de 12 años juega en la calle haciendo ostentación de violencia con un arma de juguete. Una denuncia a la policía, que por lo primero que se interesa es si el niño es negro o blanco. Lo demás ya lo sabemos: la policía no preguntó, sólo disparó. La ecuación perfecta de un país, de una sociedad, de un sistema. Mientras tanto, el policía que mató el verano pasado en Ferguson a Michael Brown -negro, por supuesto-, ha sido absuelto. Cleveland y Ferguson, dos radiografías de un país.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Abertzales del 20 de noviembre

Hay otros 20 de noviembre. Dos vascos fueron asesinados impunemente: Santi Brouard, diputado del Parlamento vasco, en 1984; y Josu Muguruza, del Congreso español, en 1989. Los dos, dirigentes de Herri Batasuna, la organización que agrupaba a la izquierda abertzale esos años. Sus autores directos, unos pistoleros. Sus inductores, los responsables de las cloacas del estado. O de la cúspide. Brouard fue víctima del GAL, un grupo paramilitar organizado y financiado por el estado, cuando gobernaba el PSOE con Felipe González al frente. Hoy día sabemos que quien disparó fue Luis Morcillo. Lo ha confesado y por eso sabemos cuánto dinero recibió y también quiénes le indujeron a cometer el crimen (El Mundo, 15-04-2013). Ya durante la investigación, en la que participó el abogado Txema Montero, se averiguaron muchas cosas y nombres, pese a las enormes trabas. Las declaraciones de Morcillo certifican buena parte de ello. Muguruza fue víctima de un policía y un fascista hijo de un militar golpista y víctima de ETA. Fue un crimen que se quiso hacer pasar por una venganza personal, pero cada vez existen más indicios que llevan de nuevo a las cloacas del estado. O de la cúspide. Lo han dicho estos días Xavier Arzallus, Kepa Landa e Íñigo Iruin, cuyas declaraciones aparecen en el documental Zohardia y en el libro recién publicado Josu Muguruza. El sueño que no truncaron las balas (Gara, 22 de noviembre). Arzallus, por entonces principal dirigente del PNV, ha sido claro y rotundo: niega la responsabilidad del gobierno, pero apunta al aparato de seguridad del estado: "El CESID hacía su política. Quienes eran la cabeza del régimen, serían media docena, esos hacían este tipo de cosas". Landa, que fue abogado de la acusación particular durante el proceso, ha dicho que "El Estado no se investiga a sí mismo". Iruin profundiza en las razones y alude al poder que tenía ese aparato de seguridad, fortalecido tras haber hecho fracasar meses antes las conversaciones de Argel. Esto es, lo que fue el primer intento de negociación entre el estado español y ETA de cara a poner fin el conflicto. Muertes que tienen que ver con un hecho incontrovertible: la herencia del franquismo, en lo que concierne a los aparatos de seguridad, se mantuvo durante los gobiernos de Felipe González, que admitió que siguieran actuando. Un poder oculto, a la sombra, pero activo. Y tanto.
.

Fascistas del 20 de noviembre

La fecha del 20 de noviembre tiene un sabor especial en este país. Fue el día de las muertes, con 39 años de diferencia, de José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco. Dos fascistas. El primero, promotor. El segundo, dictador perpetuo. El primero fue ejecutado en plena guerra por las autoridades republicanas, creando así un mártir para la causa fascista. Se dice que Franco no tuvo interés en evitarlo, pese a las ofertas de intercambio que le hizo el gobierno republicano. Sospecho que la muerte de Franco, ya en 1975, se retrasó a ese día para hacerla coincidir con la de Primo de Rivera. Teniendo en cuenta el tiempo que estaba mantenido vivo artificialmente desde semanas antes, no creo descabellada mi opinión. Así se hacían coincidir aniversarios y mausoleos. Juntos están en el mamotrético Valle de los Caídos.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Gaspar, creo que te estás te equivocando

Leí ayer que Izquierda Abierta, el grupo que lidera Gaspar Llamazares, ha pedido el retraso de las primarias en IU. Alega garantías para su celebración. Decir esto dos meses antes de que se inicie el proceso de votación y casi tres de que culmine me parece un desatino. También aduce a la posible ventaja que pueda tener uno de los candidatos, en alusión a Alberto Garzón. En fin, considero que IzAb está pasándose en su apreciación de lo que pueda ocurrir. Tiene todo el derecho del mundo a presentar un candidato, que puede que podría ser Tasio Oliver. Sería bueno que lo hiciera si lo creyera conveniente. Pero nada más. La ventaja que pueda tener Garzón, que debe ser ratificada cuando la gente de IU (militantes y simpatizantes) lo decida en votación, sólo deriva de su popularidad creciente como un valor joven y renovador en IU. Siempre he considerado que Llamazares es una persona muy valiosa. Me parece un parlamentario extraordinario. Lo apoyé en 2000 -en nombre de la asamblea de Barbate y personalmente- en la Asamblea Federal de IU, donde fue elegido coordinador de IU. Cometió después errores, como su acercamiento al gobierno de Zapatero, algo que nunca compartí. Sufrió por ello críticas muy duras dentro de IU, que se proyectaron a asuntos sin importancia. Pero ante todo ha sido claro en su posicionamiento dentro de la izquierda y asuntos concretos donde escocía pronunciarse explícitamente. Fue el caso, por poner un ejemplo, de las movilizaciones del SAT en el verano de 2013. IzAb debe dedicarse a defender su opción dentro de IU. Y ante todo, ser consciente de que no corren tiempos para seguir generando problemas secundarios o terciarios. Más que nunca IU debe estar unida. La competencia electoral interna no está reñida con ello. Pero nada más. A buen entendedor... O entendedora.         

jueves, 20 de noviembre de 2014

Un militar acosado por valiente

El teniente Luis Gonzalo Segura sigue sufriendo el acoso del ejército. La denuncia que hizo de la corrupción en el seno de esa institución mediante la novela Un paso al frente fue el inicio de un calvario que no cesa. Sus apariciones sucesivas en los medios de comunicación no han hecho más agravar su situación. Está sufriendo un acoso permanente desde entonces, ha sido sancionado varias veces e incluso se ha visto obligado a ponerse en una ocasión en huelga de hambre. Ahora se encuentra en arresto preventivo de un mes por incomparecencia a la citación de un juez militar. Algo que, siguiendo la legislación militar, no es obligatorio. Un arresto que, además, se ha visto privado del derecho de habeas corpus preceptivo. 

Segura es un militar valiente que, como reza el título de su novela, ha dado un paso al frente para luchar contra el cáncer de la corrupción. Algo que viene de lejos y que se ha adaptado a los nuevos tiempos. En una institución tan jerarquizada y tan autoritaria lo tiene difícil. Como ha ocurrido en otros casos en que se han denunciado situaciones similares o cualquiera otras tropelías, incluido el acoso sexual.

IU acaba de llevar su caso al Parlamento Europeo. Javier Couso y Marina Albiol han formulado una pregunta, para que se dirija a la Comisión Europea, que pretende relacionar lo ocurrido con la posible vulneración del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos. 

La duquesa felipista

Ha muerto Cayetana Fitz- James Stuart. Duquesa de Alba y cuarenta y pico títulos nobiliarios más. Dueña de un grueso patrimonio formado por tierras, empresas propias, participaciones accionariales, castillos, palacios, mansiones, obras de arte, libros incunables y documentos, joyas... Propietaria de más de 30.000 ha. y por ello la primera terrateniente y latifundista del país. Principal beneficiaria en ayudas comunitarias por sus actividades agrarias. Beneficiaria también de exenciones fiscales muy cuantiosas. Prototipo, en fin, de la aristocracia más rancia. Y desde muy joven, protagonista de primera fila en la farándula mediática. 

Si hasta aquí todo resulta propio de su condición social, en 2006 tuvo lugar un hecho que creo que resulta de gran importancia por el fuerte componente simbólico que contiene: su reconocimiento como Hija Predilecta de Andalucía. Fue una iniciativa del gobierno andaluz, que entonces presidía Manuel Chaves, y contó con el apoyo del Parlamento de Andalucía a través de los votos de PSOE y PP, no así de IU. Durante la entrega de los galardones -el 28 de febrero, Día de Andalucía- se produjeron unos incidentes en los aledaños del Teatro de la Maestranza de Sevilla. El Sindicato de Obreros del Campo había organizado un acto de protesta pacífico, pero la actuación policial se saldó con golpes, detenciones y los posteriores procesamientos y sanciones. No faltaron las palabras de desprecio que la propia duquesa de Alba dirigió al mundo jornalero.  

Si he traído esto último a colación, es porque ilustra con claridad el grado de servilismo a que llegó el PSOE, en este caso en Andalucía, en relación a los grupos sociales dominantes. La casa de Alba simboliza mejor que ninguna otra la pervivencia de la antigua aristocracia feudal, adaptada a la perfección al modelo capitalista desde el siglo XIX y parte fundamental del entramado socioeconómico del neoliberalismo dominante en nuestros días

He leído que Alfonso Guerra ha lanzado esta mañana un panegírico sobre la figura de la duquesa. También, que en su día ella misma llegó a declararse felipista. Por Felipe González. Al fin y al cabo con el PSOE toda esta gente no perdió nada, sino todo lo contrario.    

lunes, 17 de noviembre de 2014

Desalojo de una familia en Usera

Ocupar una vivienda vacía propiedad de un banco, cuando no se tienen recursos para poder acceder a ella, se paga con la intervención policial. Lo ha sufrido una familia en el barrio de Usera de Madrid, formada por la madre y cuatro vástagos entre 6 y 13. Una madre en paro que cobra la renta mínima de inserción social y dos hijos enfermos. Un despliegue de seis furgones con policías municipales y antidisturbios frente a dos o tres decenas de personas solidarias convocadas por el grupo Stop Desahucios. Un banco, Bankia -que ha estafado a miles de personas por la preferentes, que no para de ejecutar desahucios, que concede millonarios sueldos, planes de jubilación y tarjetas opacas a sus directivos, y que ha recibido una inyección de dinero público de miles de millones-, que no es capaz de ofrecer un alquiler social a esa familia, porque dice que sólo negocia con quienes tienen desahucios. El derecho a la vivienda, conculcado. Y luego dicen que hay justicia.   

(Fotografía: https://www.diagonalperiodico.net/global/24696-bankia-desahucia-usera-mujer-y-sus-cuatro-hijos.html)

Muros de la vergüenza

Hace unos días se ha conmemorado el 25 aniversario de la apertura del Muro de Berlín. Lo llamaban también muro de la vergüenza. Los eventos se han hecho con espectacularidad. Se han presentado, una vez más, como el triunfo del bien sobre el mal. El triunfo de la libertad, la democracia y, claro, el capitalismo, con la consiguiente derrota del comunismo. Se regocijan de ello quienes han levantado -o sostienen a quienes lo han hecho- otros muros. Lo hay a lo largo de más de mil kilómetros en la frontera de EEUU y México, para impedir el trasiego de inmigrantes latinoamericanos. También, en el enclave que EEUU tiene en Guantánamo, dentro de la isla de Cuba. Hay dos que rodean los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania que insistentemente acosa y coloniza Israel. Otro divide en dos al territorio ocupado por Marruecos en el Sáhara Occidental. Los tenemos en España, en torno a Ceuta y Melilla, dotados de concertinas hirientes. Todavía está en pie el que separa las comunidades católica y protestante de Belfast. Otros se extienden a lo largo de las fronteras de Arabia Saudí con Irak o Yemen... Sus víctimas en vidas humanas se cuentan por bastantes miles. Son también muros de la vergüenza.     

domingo, 16 de noviembre de 2014

Cayo Lara da paso a una nueva generación en IU

Cayo Lara, coordinador federal de IU, acaba de anunciar al Consejo Político que no se va a presentar como candidato a las elecciones generales. Me parece una decisión valiente y acertada. Creo que es consciente que el tiempo ha cambiado y que en IU se requieren cambios importantes, entre los que está el relevo de toda una generación. Es cierto que la irrupción de Podemos en el mapa político está afectando a IU: ha frenado su crecimiento y ahora parece que incluso puede aprovecharse de parte de su electorado. IU debe seguir en su línea, limando asperezas (en enfrentamientos estériles), cortando con situaciones contrarias a sus principios (en los casos de corrupción) y clarificando asuntos que generan dudas (la participación en el gobierno de Andalucía y la postura en Extremadura). Se requieren no tanto nuevas ideas, porque en IU ya las hay, como mejorar en las formas de actuar. Tiene personas que están ganando protagonismo en los últimos años, muy valiosas en su capacitación intelectual y en su trayectoria política por su cercanía a la realidad social. Es el caso de Alberto Garzón, Tania Sánchez, Marina Albiol, Antonio Maíllo, Javier Couso, Yolanda Díaz... y de tantas personas más que trabajan abnegadamente día a día en los movimientos sociales y en las instituciones. Se habla de Garzón como posible candidato de IU, dentro, eso sí, de un proceso de primarias previsto para principios del próximo año. Tiempo al tiempo.

La Bomba, alegato antibelicista de Howard Zinn

Acabo de leer el libro de Howard Zinn La Bomba (Hiru, Hondarribia, 2014). Zinn es un importante y original historiador estadounidense, fallecido hace cuatro años, poco antes d autor, entre otros libros conocidos, de su célebre La otra historia de los Estados Unidos (Desde 14923 hasta hoy), que editó también Hiru en 1999.

La Bomba es un libro muy breve, compuesto de hecho por dos artículos, "Hiroshima: romper el silencio" y "El bombardeo de Royan". Están antecedidos por una Introducción que, intuyo, quedó incompleta, ya que la escribió poco antes de su fallecimiento, y donde explica las razones que le llevaron a escribirlos. Su editor nos aporta el año en que escribió el primero: 1995; el propio Zinn nos indica el año del segundo: 1966. En los dos casos se trata de alegatos antibelicistas desde una postura ética opuesta a la perspectiva vital que lleva a considerar que "las vidas de los demás son menos valiosas que las vidas de los estadounidenses" (p. 65) y, por extensión, de quienes agreden. 

"Hiroshima: romper el silencio" es un relato de lo ocurrido en el verano de 1945 en torno a la decisión última de lanzar las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Disecciona con maestría los movimientos que hubo en círculos políticos, militares y científicos para ejecutar la decisión, así como las contradicciones que hubo, incluidas posturas que oscilaron entre la crítica y la franca oposición. Aporta pruebas sobre el carácter claro de advertencia hacia la URSS, en un contexto de "preclima" de Guerra Fría, teniendo en cuenta que Japón no sólo estaba derrotada de hecho, sino inmersa en un proceso de conversaciones con los propios EEUU para su rendición (p. 45 y ss.). En todo caso Zinn es rotundo cuando dice que "cuando se tomó la decisión de lanzar la bomba sobre Hiroshima nuestras mentes ya habían sido preparadas" (p. 65).

En "El bombardeo de Royan" parte de su propia experiencia como piloto de las fuerzas aéreas de EEUU y, más concretamente, en su participación directa en ese episodio. Lo muestra como un caso, entre tantos, que ilustra las decisiones que se toman en los contextos de guerras, donde las vidas humanas pasan a un segundo plano. Demuestra que fue una decisión innecesaria, en la medida que las tropas alemanas apostadas en esa localidad de la costa atlántica francesa estaban esperando la rendición y que quienes además pagaron el precio más elevado fue la población civil francesa. Denuncia los relatos oficiales, que en todo caso no pasan de catalogar lo sucedido como un error, y alude a "factores como el orgullo, la ambición militar, la gloria y el honor" (p. 82).

Zinn no deja de recordarnos que lo sucedido en la Segunda Guerra Mundial ha tenido su continuación en diversas guerras ocurridas hasta nuestros días. Y las de Vietnam, Irak y Afganistán han sido, y siguen siéndolo, ejemplos crueles por el coste tan elevado en vidas humanas y destrucción material.

Su alegato antibelicista e lleva a escribir en un pasaje del libro: "Los pilotos de los bombarderos de hoy están en la misma situación en la que yo estaba, siguen órdenes sin discutirlas, ajenos a las consecuencias humanas del bombardeo que llevamos a cabo (p. 22). 


(Fotografía: http://cooljustice.blogspot.com.es/2010_01_01_archive.html)

jueves, 13 de noviembre de 2014

Apuntes sobre el 9 N

La votación celebrada el pasado domingo 9 de noviembre en Cataluña sigue siendo motivo de fuertes controversias. Expongo aquí una serie de apuntes, expuestos con formulaciones breves, sobre lo ocurrido y lo que pueda venir.

1. Se dice que no ha habido garantías, cuando lo que ha ocurrido en realidad es impedir que se hiciera la consulta.

2. No se le ha conferido valor jurídico, pero se está instando a que se actúe judicialmente desde distintas instancias para encontrar responsables, lo que supone de hecho reconocerle ese valor.

3. Existen dudas en medios judiciales a la hora de tomar iniciativas, posiblemente por el temor que al final recaiga sobre ellos una responsabilidad que no le pertenece, sino al gobierno.  

4. Por parte de quienes se han opuesto no se reconocen los resultados, pero no dejan de hacerse cábalas sobre el número de participantes o de quienes han votado en una dirección u otra, e incluso comparaciones con otras votaciones.

5. El número de participantes (cercano a 2,3 millones) no es despreciable, pero, independientemente de los condicionantes, podía haber sido mayor y sospecho que algunos grupos esperaban que así fuera.

6. Es cierto que la prohibición del acto ha echado a mucha gente atrás y por distintas razones: miedo, creerla inútil en esas circunstancias o -para el caso de quienes se oponían- el simple rechazo.

7. Los datos de participación, de algo por encima de la tercera parte, no deben ser tomados como valores absolutos: en Cataluña no ha habido en los últimos una elevada participación en las distintas convocatorias, que en este caso se ha visto condicionada por la postura mantenida por el gobierno central y los órganos judiciales, y el boicot de quienes no han querido participar.

8. Como ejemplo no estaría de más que quienes dudan de la participación habida aplicaran ese baremo a las últimas elecciones estadounidenses, con una participación del 38%, algo que, además, suele ser práctica frecuente.  

9. Falta por conocer la radiografía de las votaciones: dónde hubo más participación y dónde menos; cómo se repartió cada opción (SÍ-SÍ, SÍ-NO, NO...); cómo se ha comportado el electorado de cada partido; cómo han sido las variables de sexo, edad, tamaño de población, nivel de estudios... ; sólo así se pueden establecer comparaciones con otras convocatorias.

10. Creo que quien se siente ganador de lo ocurrido es Mas, junto con su partido, CDC, quien ha visto en el número de participantes -se dice que habían puesto el listón en dos millones- un respaldo a su gestión del acto, de manera que siente haber recibido oxígeno para marcar los siguientes ritmos del proceso y poder tomar la iniciativa.

11. Creo también que han sido las fuerzas independentistas -tanto ERC como la Asamblea Nacional Catalana y Omnium Cultural- las que se han llevado cierta decepción, aun cuando por ahora intenten disimularla: un mayor número de participantes les hubiera dado mayor autoridad, de manera que posiblemente hayan perdido por ahora la iniciativa del proceso.

12. ¿Por qué lo anterior? Porque tanto CDC como UDC, como representantes de la burguesía catalana, buscaban un nuevo marco de relaciones con el estado, basado esta vez en un pacto fiscal, lo que tuvieron que aparcar ante la marea de movilizaciones ciudadanas en favor de la autodeterminación; Mas y CDC se sumaron a ellas sin problemas y UDC mantiene, en distinto grado reticencias, siempre en contra de la independencia.

13. El movimiento independentista, donde actúa ERC, ha sido quien ha llevado hasta ahora la iniciativa del proceso soberanista, pero los resultados del domingo le han mostrado ciertos límites, lo que le ha obligado, de entrada, a pedir unas elecciones inmediatas, a la espera de poder reconducir la situación. 

14. Se está dando ahora un pulso/tanteo entre los grupos nacionalistas por lo inmediato: Mas prefiere una lista unitaria para las próximas elecciones, mientras que ERC la rechaza, a la vez que quiere cierto distanciamiento, como puede ocurrir con la votación de los presupuestos.

15. Sospecho que en caso de unas próximas elecciones por separado CDC, todavía con UDC, podría recuperar parte de su electorado, mientras que ERC lo perdería, no así las CUP, que se nutre de un electorado diferente.

16. El PSC, situado en una especie de tierra de nadie y muy lastrado por el PSOE, sigue inmerso en una grave crisis, con un goteo en la salida de dirigentes y militantes, y la pérdida de apoyos electorales.  

17. ICV-EUiA están pagando también un coste político por su posicionamiento favorable al proceso soberanista, pero mantiene la coherencia de aplicar sus planteamientos doctrinales en ese campo.

18. La relativa pasividad de Podemos en el proceso y la votación del domingo obedece, de un lado, a contradicciones en su seno, donde conviven partidarios teóricos del derecho de autodeterminación, que lo amplían a otros aspectos, y opuestos, como es el caso de Carlos Jiménez Villarejo; y de otro, a su estrategia política-electoral de no involucrarse donde puede sacar rédito.

19. Lo que parece seguro es que va a irrumpir en el mapa político a costa del espacio de la izquierda no independentista, esto es, el PSC e ICV-EUiA, además de recoger votos de quienes han tendido a la abstención o han votado nulo y en blanco; en suma, sectores políticos disconformes o insensibles al soberanismo por distintas razones.

20. En el seno de las fuerzas opuestas al proceso es posible que se consolide la recomposición del voto, de pérdida en el PP y ascenso de C's, que seguirá beneficiándose del trasvase de votos desde el PSC y recogerá votos del PP; pero les resultará difícil subir en votos.

21. Existe un fuerte malestar en los sectores más conservadores del PP y de los medios de comunicación del conjunto del estado, que acusan al gobierno de cobardía y pasividad.

lunes, 10 de noviembre de 2014

¿Un nuevo 23 F, pero sin Tejero?

Me he referido varias a la posibilidad de un gobierno de coalición entre el PP y el PSOE. Varios antiguos dirigentes del PSOE, como Felipe González o Alfonso Guerra, lo han manifestado de distintas formas. En los medios de comunicación del sistema cada vez son más periodistas que se están pronunciando en esa dirección. Y en medios empresariales -especialmente en el conocido como grupo Ibex 35- sería muy bien vista. Anoche, viendo el especial de La Tuerka dedicado a la consulta catalana, Jordi Borja -catedrático de Geografía Urbana y veterano de la izquierda catalana- se refirió a una posibilidad que nunca había pensado. Teniendo en cuenta el cúmulo de factores -como el fracaso de la política económica del gobierno, la corrupción y el proceso soberanista en Cataluña, con el consiguiente descrédito de los partidos del sistema y la irrupción de Podemos-, es posible que se esté pensando desde los ámbitos del poder -el verdadero, claro- una salida excepcional basada en un acuerdo de PP y PSOE, junto con grupos como UPyD y Ciudadanos, para la formación de un gobierno de "unidad nacional" con la presencia de personas de un perfil técnico y -de apariencia- neutral, que incluso lo presidiese, y bajo el amparo del nuevo monarca. "Un nuevo 23 F", añadió Juan Carlos Monedero. "Sin Tejero", apostilló el propio Borja.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Podemos y el fin del bipartidismo

Lo más relevante del último Barómetro del CIS es la subida de Podemos, que con el 17,6% se convierte en la primera fuerza política en intención de voto directo. Supera, así, a PSOE (14,3%) y PP (11,7%), y deja a IU en el 3,7%. Esto supone la consolidación del ascenso de la fuerza política nacida a principios de año y, ante todo, el que se configure por la izquierda como la fuerza alternativa al PP, disputando a este partido incluso la primacía electoral.

Los apoyos 

Cuando se indaga en los componentes del voto de Podemos no se aprecian grandes cambios sobre el anterior sondeo del CIS, salvo el hecho de ser en la mayor parte de las variables la primera fuerza política. Lo es entre las mujeres y entre los varones, en este caso en mayor medida. En los grupos de edad que van de los 18 a los 64 años, si bien en el de 55-64 con menos claridad. Por tamaño de los municipios, se muestra claramente su carácter urbano, disminuyendo sus apoyos progresivamente según su tamaño es menor. Por estudios es la favorita desde quienes tienen al menos estudios secundarios inferiores. En cuanto a la condición socio-profesional ocupa el primer lugar en todos los grupos excepto en el de agricultores, pensionistas y personas jubiladas, y amas de casa; y en el status socioeconómico, lidera el grupo de clases alta y media-alta, nuevas clases medias y obreros cualificados, quedando algo por debajo en el de obreros no cualificados y bastante lejos en las viejas clases medias. Por ideología, es la primera fuerza entre la gente que se autoubica en la izquierda, en los niveles 1-3, y casi pareja al PSOE en el nivel 5. Así mismo, el nivel en el que es incluido se encuentra en el 2,43, similar al del BNG (2,48), algo menor que IU (2,67) y algo mayor que Amaiur (2,19).

Se puede decir, en suma, que Podemos es visualizado claramente como un grupo de izquierda, es interclasista, está enraizada sobre todo en el medio urbano, con una clara hegemonía entre las edades jóvenes y, derivado de esto, con una mayor capacitación académica de sus apoyos. Cojea, sin embargo, en el medio rural, entre la gente mayor y, como consecuencia, entre las amas de casa y personas con menor nivel de estudios. 

Otros aspectos a tener en cuenta

La encuesta del CIS ofrece otros datos que no debemos menospreciar. Uno es el elevado porcentaje de gente, del 41,9%, que no ha mostrado intención de votar por una opción concreta (abstención, coto nulo, voto en blanco, no sabe o no contesta). Es en los grupos de edad de 18-24 años (51,5%) y 65 o más años (45,6%), entre las mujeres (45,6%), agricultores (46,2%), personal de administración y servicios (44,3%), obreros no cualificados (46,5%) y amas de casa (45,3%) donde se supera claramente esa media, en su mayoría con mayor potencial de apoyos a los grupos conservadores, especialmente el PP.  

El otro es la procedencia de los votos de Podemos. Por grupos políticos, este sería el orden: PSOE, 28,8%; IU, 16,2%; otros, 9,4%; PP, 7,3%, UPyD, 4,6%... Agrupándolos por bloques, de la izquierda (PSOE, IU y otros) sumaría el 54,4% y de la derecha, el 12,8%. Lo que queda, alrededor de la tercera parte, provendría del voto nulo, voto en blanco o la abstención (22,7%), quienes no recuerdan o no contestan (8%) y quienes no tenían edad para votar (2,7%). 

Resulta evidente que el grupo más afectado es IU, que, pese a no ser el que más votos aportaría a Podemos, perdería casi la mitad de sus votos sobre 2011 (44,4%). Posiblemente IU haya perdido los apoyos que fue ganando desde 2011, a la vez que ha visto frenado el lento crecimiento que las encuestas le estaban dando, como pudo verse ya en las elecciones europeas, donde quedó en el 10%. Por debajo, pero en un nivel similar en torno a la cuarta parte, estarían PSOE (23,4%), UPyD (27,4%) y otros (22,5%). Entre quienes no optaron por grupos políticos concretos, destacan quienes votaron nulo (36,4%) o en blanco (18,5%), y, por último, se encuentran quienes no recuerdan lo que votaron (21,3%).

La estrategia política

Podemos está desarrollando una estrategia política basada en romper con la dicotomía izquierda-derecha, proponiendo la de casta frente a ciudadanía. Teniendo en cuenta que la procedencia de su dirigentes y militancia provienen de la izquierda y que su programa tiene ese mismo carácter, está haciendo un gran esfuerzo por horadar en el electorado centrista e incluso de la derecha, al que le ofrece soluciones que califican como de "sentido común". 

También se está notando una moderación en el discurso, que, sin esconder sus ataques encendidos hacia la casta, está suponiendo matizar algunas medidas planteadas al principio (renta básica, pago de la deuda...), evitar entrar en determinados temas que generan mayores controversias (Cataluña, feminismo, república...) o alejar aspectos que consideran sus puntos más débiles (Venezuela, especialmente). Y, por supuesto, han optado por no presentarse directamente a las elecciones municipales. Una manera de estar (candidaturas genéricas y/o unitarias, tipo Guanyem, Ganemos, Mareas...), y, según lo que ocurra, poder aprovecharse de su éxito o evitar la responsabilidad de un fracaso.  

Por lo que la encuesta del CIS nos ofrece los resultados, sin embargo, están siendo bastante limitados. Como hemos dicho antes, por ahora sólo el 12,8% de ese electorado estaría dispuesto a darle apoyo. Mayor éxito está teniendo en el electorado crítico, al movilizar a buena parte de quienes se habían abstenido o habían votado nulo o en blanco.

Posibles escenarios

Lo que sí resulta evidente es que Podemos está rompiendo el bipartidismo preponderante desde el inicio de la Transición. Queda por ver si eso va suponer una lucha a tres (PP, PSOE y Podemos), cuyo resultado estaría por ver en qué consistiría (¿una gran coalición a la alemana PP-PSOE?); un nuevo bipartidismo (PP y Podemos), poco previsible, que obligaría a la búsqueda de alianzas por uno u otro lado;  o un giro hacia la izquierda (Podemos, PSOE e IU, además de ERC, Amaiur, BNG, Compromís-Equo...), con Podemos como fuerza hegemónica. 

Considero que los apoyos a IU y el papel que pueda jugar resultan muy importantes si se quiere optar por una orientación hacia la izquierda. Me resisto a creer que quede reducida a una fuerza marginal. Considero también que puede haber cierta recomposición entre los grupos de izquierda, aunque sea electoral, como la que ya ha habido en Galicia entre EU y Anova, la que hubo en las elecciones europeas como Izquierda Plural, la que está surgiendo de cara a las próximas municipales o cualesquiera otras formas.  

Estamos asistiendo a tiempos interesantes. Lo que haya de ocurrir será muy distinto a lo habido hasta ahora. Está por ver el grado de deterioro de las fuerzas del sistema y del sistema de la Transición en sí mismo. Y, ante todo, el impulso que puedan dar quienes están sufriendo el actual estado de cosas para que los posibles cambios se hagan desde más democracia y la solidaridad.  

Monago, otro que han pillado

José Antonio Monago ha sido pillado. Sus viajes a las islas Canarias -32, que se sepa- para ver a su novia no se correspondían con la actividad política en su anterior cargo público de senador por Extremadura. Es verdad que lo suyo ha sido, en términos cuantitativos, pecata minuta -que, en todo caso, no le exime en su responsabilidad-, pero su caso tiene una triple relevancia, que lo agrava: ha hecho un uso indebido de los fondos públicos; ha mentido, diciendo cosas distintas en cada momento, pero empezando por una versión de los hechos que han negado sus compañeros de partido en Canarias; y ha roto con su propio mito, el de campeón de la austeridad y la incorruptibilidad. Ayer su partido escenificó en Cáceres un acto sobre las buenas prácticas en política. ¿Casualidad? El caso es que Rajoy y Cospedal la han vuelto a clavar: "cuenta con el apoyo de todos", ha dicho el primero. Lo mismo que con Bárcenas, Matas, Camps, Acebes... Lo de ayer ha sido una perfecta comedia. A Monago no le queda otra opción que irse. Y a Rajoy, también, por supuesto.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

La labor abnegada de la gente de Izquierda Unida

He pasado esta tarde por la sede de IU. He ido a saludar a gente amiga, que cada día dedica parte de su tiempo a mejorar este mundo. Dentro estaba Gema, una mujer abnegada, que lleva varias semanas asesorando y ayudando a las familias que tienen problemas con las hipotecas. En septiembre acudí a una reunión que había convocado la PAH de Medina Sidonia y para ello había pedido la colaboración de IU de Barbate -al igual que lo ha hecho en otros pueblos y ciudades de Cádiz- para intentar extender su labor de ayuda y organización de las personas afectadas por las hipotecas. Y desde entonces, cada miércoles por la tarde, Gema está haciendo una labor encomiable en la sede de IU, dando salidas reales a las personas que se acercan con sus problemas y desentrañando situaciones escandalosas. Llegan desesperadas, desinformadas, engañadas, estafadas..., pero se van con esperanza. 

Esto es sólo un ejemplo. Ayer estuvo Manolo Cárdenas, delegado provincial de Fomento y Vivienda, y se reunió en asamblea con vecinos y vecinas de una barriada, la del Chinar, con el fin de sentar las bases para solucionar los problemas de sus viviendas. Podría seguir enumerando muchos casos más.    

He estado militando en IU muchos años y la gente que he conocido ha sido en su mayoría muy valiosa y siempre entregada. Toda una labor que ha sido muy poco reconocida electoralmente. Minusvalorada por mucha gente que ha optado por salidas más fáciles a corto plazo. Salidas que nos han llevado a lo que estamos viviendo. Espero que cuando lleguen los momentos de tomar decisiones importantes, se tenga en cuenta a quienes dedican desinteresadamente mucho tiempo y mucho amor para que las cosas puedan cambiar en pos de un mundo más habitable para todo el mundo. Gema, Luis, Pepe, Antonio y tantas personas más de este pueblo se lo merecen.        

(Fotografía: Andalucía Información)

Las relaciones con la dictadura argentina

El diario Público, en su sección "Memoria Pública", lleva varios días publicando unos artículos dedicados a la relación que tuvieron los gobiernos de la transición -presididos por Adolfo Suárez- y el propio rey Juan Carlos con la dictadura argentina. En la edición de ayer salió "España planeó una 'solución final' para Euskadi al estilo de Videla"Por esos años Argentina fue escenario de una de las dictaduras más cruentas, que conllevó la desaparición y muerte de miles de personas -¿13.000, 30.000...?-, el encarcelamiento de muchas más, la generalización de las torturas, el secuestro de menores y tantas más ignominias. 

Se ha dicho que muchos de los verdugos de las dictaduras del cono sur americano se inspiraron en lo que el régimen franquista puso en práctica desde el inicio de la guerra del 36.  La crueldad con la que actuaron los militares chilenos, uruguayos o argentinos recordaba la de sus compañeros de profesión españoles a la hora de torturar, matar, hacer desaparecer y hasta secuestrar a menores, todo ello hecho sin contemplaciones y, por supuesto, con total impunidad. Todo esto, sin olvidar también lo que aprendieron en las escuelas de represión creadas por EEUU.

En el artículo de ayer llaman la atención algunos detalles de las conversaciones mantenidas por representantes del régimen militar argentino y autoridades españolas. Las acciones armadas de ETA y el crecimiento electoral de la izquierda abertzale estaban generando mucha preocupación en medios militares, estando muy extendida la idea de poner en práctica una represión mucho más contundente, al estilo de lo que en Argentina se aplicaba. Durante esos años fueron varios los grupos paramilitares que actuaron bajo la protección de los servicios policiales (Batallón Vasco- Español, ATE, GAL...), cometiendo numerosos crímenes contra militantes de ETA y la izquierda abertzale, sin que faltara gente que no tenía nada ver con esos grupos. Fueron años de una represión dura, en la que hubo una generalización de las torturas y un empleo de métodos muy violentos para disolver todo tipo de movilizaciones, lo que conllevó numerosas muertes. Público nos informa de la simpatía que había en amplios sectores de los mandos militares y policiales, por aplicar una "solución final", con el empleo de una fuerza militar expeditiva. No faltaron algunos personajes civiles, como José Pedro Pérez Llorca -diputado, ministro y uno de los "padres de la Constitución"-, que no menospreciaron esa vía.

La llegada del PSOE al gobierno poco o nada cambió la situación, excepto perfeccionar las formas de represión, incluida la formación del GAL. En 1983 se aprobó el Plan ZEN (zona especial norte), que curiosamente estaba reconociendo de facto al País Vasco y Navarra como entidad propia, pues eran las comunidades donde debía aplicarse.   

Todavía en nuestros días se pueden escuchar voces que reclaman soluciones militares para resolver conflictos. Hoy mismo Público informa de la preparación en algunas unidades militares de Valencia para actuar como fuerzas antidisturbios, lo que está ocasionando cierto malestar. Tentaciones peligrosas.