BIBLIOGRAFÍA
ABREU FERNÁNDEZ, Víctor (2003). “Sistemas de partidos y sistemas electorales”, en Manuel Mella Martínez, Curso de partidos políticos. Madrid, Akal.
ÁGUILA, Juan José (2001). El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Barcelona, Planeta.
AGUILAR HERNÁNDEZ, Marielos (2001). “Transición democrática y reforma universitaria en la España de los ochentas”, Universidad de Costa Rica, en página web www.riseu.net/temas/aguilar.htm, septiembre.
AGUILERA DE PRAT, Cesáreo R. (1988). “Balance y transformaciones del sistema de partidos en España (1977-1987)”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 42. Madrid, CIS.
AGUILERA DE PRAT, Cesáreo R. (1997). “La transición política (1975 -1982)”, en M. Alcántara y A. Martínez (editores.), Política y Gobierno en España. Valencia, Tirant lo Blanch.
ALBIAC, Gabriel (1976). El debate sobre la dictadura del proletariado en el Partido Comunista Francés. Anexo: El debate en España. Madrid, De la Torre.
ALBIAC, Gabriel y otros (1977). Debates sobre eurocomunismo. Madrid, Saida.
ALFAYA, Javier (2003). Crónicas de los años perdidos. La España del tardofranquismo. Madrid, Temas de Hoy.
ALONSO ZALDÍVAR, Carlos (1980). “La transición a la democracia”, v. 8 de Varios autores, Sesenta años en la historia del Partido Comunista de España, Madrid, FIM.
ÁLVAREZ RIVERA, Manuel. “Recursos electorales en internet”, www.electionresources.org/index_es. html.
AMIN, Samir (2007). Por la Quinta Internacional. Ediciones de Intervención Cultural / El Viejo Topo.
AMORÓS, Celia y otras (2002). La mujer en el franquismo y la transición española. Instituto de la Mujer/Centro de Documentación, Madrid, 19 de junio, en www.mtas.es/mujer.
ANDERSON, Perry (1987). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid, Siglo XXI.
ANDRÉ-BAZZANA, Bénédicte (2006). Mitos y mentiras de la Transición. El Viejo Top / Ediciones de Intervención Cultural.
ANGUITA, Julio (2005). Corazón rojo. La vida después de un infarto. Madrid, La esfera de los libros.
AOÍZ, Floren (2005). El jarrón roto. La transición en Navarra: una cuestión de estado. Lizarra, Txalaparta.
ARANGUREN, José Luis L. (1980). El marxismo como moral. Madrid, Alianza.
ARCAS CUBERO, Fernando (editor) (2004). Tiempo de Cambio. Historia y Memoria de la Transición en Málaga. Málaga, Fundación Unicaja.
ARIAS-SALGADO, Rafael (1988). “Una perspectiva de la transición española a la democracia”, en Cuenta y Razón del pensamiento actual, n. 41. Fundación de Estudios Sociológicos, en www.cuentayrazon.org.
ARÓSTEGUI, Julio (1982). La Transición (1975-1982). Madrid, Acento.
ASOCIACIÓN REPUBLICANA IRUNESA “NICOLÁS GUERENDIAIN”, www.asociacionrepublicanairunesa. org.
ASSOCIACIÓ PA, TREBALL I LLIBERTAT (2005). “Breves antecedentes históricos: Biografía Grupo Unidad, PCE(i), PTE, PT”, en Associació d’antics militants i simpatitzants del Partit del Treball i de la Jove Guàrdia Roja, www.ptc-jgr.org.
BALLETBÒ, Anna (2004). Una mujer en la Transición. Confesiones en la trastienda. Barcelona, Flor del Viento.
BAONZA, José Antonio y otros (1977). Jerónimo Lorente. Fascículo n. 8 de la colección Dirigentes obreros. Madrid, Profesionales Agrupados.
BASABURÚA, José (fecha desconocida). “Los cristianos y el sindicalismo español en la segunda mitad del siglo XIX”, en ARBIL. Anotaciones de pensamiento y critica, n. 32, www.arbil.org.
BERTINOTTI, Fausto y GIANNI, Alfonso (2002). Ideas que nunca mueren. El Viejo Topo/ Ediciones de Intervención Cultural.
Biblioteca de la Universitat Pompeu Fabra; www.upf.edu/bib/cast/ccpp/elect1.html.
BLACKBURN, Robin (editor) (1993). Después de la caída. El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo. Barcelona, Crítica.
BOLTANSKI, Luc y CHIAPELLO, Ève (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Akal.
BUENO, Gustavo (2003). El mito de la izquierda. Las izquierdas y la derecha. Barcelona, B.
BUSE, Michael (1984). La nueva democracia española. Sistema de partidos y orientación del voto (1976-1983). Madrid, Unión Editorial.
CACIAGLI, Mario (1986). Elecciones y partidos en la transición española. Madrid, CIS / Siglo XXI.
CAÍNZOS, Miguel Antonio (compilador) (2001). Clase y voto en España. Monográfico de Zona Abierta, nn. 96 y 97, Madrid.
CALVO-SOTELO, Leopoldo (2007). Entrevista en diario El Mundo el 15 de junio con motivo del 30 aniversario de las elecciones generales de 1977, en www.insurgente.org, 15 de junio.
CAMACHO, Marcelino (1976). Charlas en la prisión. El movimiento obrero sindical. Barcelona, Laia.
CAÑADAS GASCÓN, Xavier (2008). El Caso Scala. Terrorismo de Estado y algo más. Madrid, Virus.
CAPARRÓS, Francisco (1983). La UMD: militares rebeldes. Barcelona, Argos Vergara.
CARBÓ, Rosa (sin fecha). “Precedentes: Las movilizaciones durante la transición política”, en www.ub.es/tsociologica.
CARDONA, Gabriel (2001). Franco y sus generales. La manicura del tigre. Madrid, Temas de Hoy.
CARRILLO, Santiago (1977). Eurocomunismo y estado. Barcelona, Crítica.
CARRILLO, Santiago (1965). Después de Franco, ¿qué? Paris, Editiones Sociales.
CARRILLO, Santiago (1993). Memorias. Barcelona, Planeta.
CASAL BATALLER, Joaquín y otros (1978). Síntesis actualizada del III Informe FOESSA. Madrid, Fundación FOESSA.
CASANOVA, Gonzalo (2002). Armarse sobre las ruinas. Historia del movimiento autónomo en Madrid (1985-1993). Madrid, Hardcore.
CASANOVA, Julián (1997). “El desarraigo”, epílogo de la obra De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939), Barcelona, Crítica.
CASTELLET, José Mª y BONET, Lluis Maria 1976). Cuáles son los partidos políticos de Catalunya. Barcelona, La Gaya Ciencia.
CASTILLO RAMA, Antonio (1999). La transición en Cádiz (1975-1982). Aspectos políticos y electorales. Cádiz, Quórum.
CCOO (1976). Madrid, GOES, n. 28.
CENTRO DE ASESORÍA Y ESTUDIOS SOCIALES (fecha desconocida). “Transición política española y sindicalismo radical”, en www.nodo50.org/caes.
CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS: Barómetro de febrero de 2006. Avance de resultados del estudio número 2635.
CENTRO DE ESTUDIOS DEL CAMBIO SOCIAL (2002). Informe España 2002. Una interpretación de su realidad social. Madrid, Fundación Encuentro.
CHACARTEGUI, Itziar y otros (1977). Aspectos políticos y económicos de la oposición. Málaga.
CHAO, Ramón (1976). Después de Franco, España. Prólogo de Enrique Tierno Galván. Madrid, Felmar.
CIS (1979). “Barómetros de opinión pública. Junio y julio de 1979”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 6, abril-junio.
CLAUDÍN, Fernando (1977). Eurocomunismo y socialismo. Madrid, Siglo XXI.
COLOM GONZÁLEZ, Francisco. “La transición española: del autoritarismo a la democracia”. Conferencia del autor en la Instituto Federal Electoral de México, en Democratización y Liberalización, n. 14, www.ife.org.mx.
COLOMER VIADEL, José Luis (coordinador) (2001). Introducción a la política. Lecturas para adentrarse en la política. Madrid, Laberinto.
COLOMER VIADEL, Antonio (2002). “La transición española entre el consenso socioeconómico y la autonómica”, en VII Congreso de la CLAD sobre la reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, 8-11 octubre, unpan1.un.org.
COMISIÓN PROGRAMA 2000 PSOE (1988). Aspectos y problemas de la vida política española. Madrid, Siglo / Pablo Iglesias.
COTARELO, Ramón (compilador) (1992). Transición política y consolidación democrática. España (1975-1986). Madrid, CIS.
COLECTIVO DE OBJECIÓN Y ANTIMILITARISMO / COLECTIVO POR UNA ALTERNATIVA NO-VIOLENTA (1981). “OTAN NO!. Apuntes sobre la OTAN. Dossier Bárdenas. Dossier bases americanas”.
COLECTIVO “KARL-OTTO PAETEL” - ALTERNATIVA EUROPEA (fecha desconocida): Banderas rojas (1959-1982). Introducción a la historia de la extrema izquierda española de las décadas 60 y 70, en www.red-vertice.
CONTE, Jesús (1977). Los partidos políticos al desnudo. Barcelona, De Gassó Lemos.
COURTOIS, Stéphane y otros (1998). El libro negro del comunismo. Crímenes, terror y represión. Barcelona, Planeta.
Crisis y mutaciones del trabajo (2001). En Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, n. 48, septiembre-octubre. Barcelona, Archipiélago.
CUBERO SÁNCHEZ, Joaquín (1995). “Montejurra 1976. Un intento de interpretación”, comunicación del Congreso Historia de la Transición y consolidación democrática”, Madrid, 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre, en www.eka-partidocarlista.com.
CUCÓ I GINER, Josepa (2007). “La izquierda de la izquierda. Un estudio de antropología política en España y Portugal”, en Papeles del CEIC, n. 29, v. 1. Universidad del País Vasco.
DÍAZ, José Antonio (1977). Luchas internas en Comisiones Obreras. Barcelona 1964-1970. Barcelona, Bruguera.
DÍEZ MEDRANO, Juan, GARCÍA MON, Blanca y DÍEZ NICOLÁS, Juan: “El significado de ser de izquierdas en la España actual”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 45. Madrid, CIS, 1989.
DOMENE RODRÍGUEZ, Alejandro Reyes (fecha desconocida). “Recuerdos de Alejandro Reyes. Algunos recuerdos enmarcados en el Johnny y su época”, en Club de Música y Jazz San Juan Evangelista, www.sanjuanevangelista.org
DOMÈNECH SAMPERE, Xavier (2003). “El cambio político (1962-1976). Materiales para una perspectiva desde abajo”, en EspaiMarx, 4 de marzo, www.moviments.net/spaimarx.
ELEY, Geoff (2003). Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa. 1850-2000. Barcelona, Crítica.
EQUIPO ESTUDIO (1976). Prueba de fuerza entre el reformismo y la ruptura. Madrid, Elías Querejeta.
ESCOLANO, Agustín (2002). La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid, Biblioteca Nueva.
ESPÍN, Eduardo (1979). “Los medios de la campaña: la organización partidista”, en Jorge de Esteban y Luis López Guerra (directores), Las elecciones legislativas de 1 de marzo de 1979. Madrid, CIS.
ESTEFANÍA, Joaquín (2002). Hij@, ¿qué es la globalización? La primera revolución del siglo XXI. Madrid, Santillana.
ESTRUCH, Joan (2000). Historia oculta del PCE. Madrid, Temas de Hoy.
FEO, Julio (1993). Aquellos años. Madrid, B.
FERNÁNDEZ BUEY, Francisco (2006). “Para estudiar las ideas olvidadas en la transición”, en www.marxismo.org.
FERNÁNDEZ BUEY, Francisco (2006): “Cuando nació El Viejo Topo. Un recuerdo personal”, en Jordi Mir García (antología), El Viejo Topo. Treinta años después. Cuando la participación es la fuerza. Barcelona, Ediciones de Intervención Cultural / El Viejo Topo.
FERNÁNDEZ SEGURA, José (2005). La participación de los católicos en el movimiento obrero en Barcelona (1946-1978). Tesis doctoral leída el 9 de noviembre, Universidad de Barcelona, en www.tdx.cesca.es.
FILGUEIRA, Fernando y ROSSEL, Cecilia (fecha desconocida). “Desigualdad, pobreza y exclusión: impotencia, fatiga y asedio en las democracias latinoamericanas (2)”, en Henciclopedia, www.henciclopedia.org.uy.
FISHMAN, Robert (1984). “El movimiento obrero en la transición: objetivos políticos y organizativos”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 26. Madrid, CIS.
FLORES ANDRADE, Anselmo (2000). “Los empresarios y la transición a la democracia en España”, en Estudios Sociológicos 54, v. XVIII, n. 3, septiembre-diciembre, www.revistas.colmes.mx.
FOLGUERA CRESPO, Pilar 1997). “Democracia y cambio social. De la democracia representativa a la democracia paritaria (1975-1996)”, en Elisa Grau (editora), Historia de las Mujeres en España, Madrid, Síntesis.
FONTANA, Joseph (1992). La Historia después del fin de la Historia. Reflexiones después del fin de la ciencia histórica. Barcelona, Crítica.
FONTANA, Josep: La Historia de los hombres. Barcelona, Crítica, 2001.
FOUCE, José Guillermo (2003). “El movimiento estudiantil español a lo largo del tiempo:
la Transición y los años 90. Un análisis cualitativo”, en Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, n. 7, Universidad Complutense de Madrid, enero-junio, www.ucm.es/info/nomadas.
FOUCE, José Guillermo (2004). “El misterio de la transición embrujada visto desde la psicología política (1)”, en Pensamiento crítico, 20 de noviembre, www.pensamientocritico.org.
FRAGUAS, Rafael (2003). Espías en la transición. Secretos políticos de la España contemporánea. Madrid, Oberón.
FULLÁ, Ferran y PUIG, Antoni (2006). “Clases sociales y partidos políticos en la transición española a la monarquía parlamentaria”, en Rebelión, 20 de marzo, www.rebelion.org.
FUNDACIÓN TRIÁNGULO (fecha desconocida). “Historia del movimiento lésbico y gai. Las etapas históricas en España”, en Dossier educativo 1998. Unidad didáctica sobre homosexualidad, fundaciontriangulo.es/educacion/docentes.htm.
GARCÉS, Joan (1996). Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, americanos y españoles. Madrid, Siglo XXI.
GARCÍA CÁRCEL, Ricardo (fecha desconocida). “La memoria histórica en la transición política española”, en www.ub.es/histodidactica.
GARCÍA COTARELO, Ramón y PANIAGUA SOTO, Juan Luis (compiladores) (1990). Introducción a la ciencia política. Madrid, UNED.
GARCÍA VIÑUELA, Enrique y ARTES CASELLES, Joaquín (2004). “La financiación de las elecciones generales en España, 1977-2000”, en Documentos, n. 24, Instituto de Estudios Fiscales, www.ief.es/Publicaciones/Documentos.
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando y GONZÁLEZ VESGA, José Manuel (1994). Breve Historia de España. Madrid, Alianza.
GARCÍA RUIZ, Carmen R. (1999). Franquismo y transición en Málaga. 1962-1979. Málaga, Universidad de Málaga.
GARCÍA-TREVIJANO, Antonio (1994). Del hecho nacional a la conciencia de España o El discurso de la República. Madrid, Temas de Hoy.
GARCÍA TREVIJANO, Antonio (2000). “Personalidades de la Junta”, artículos publicados en La Razón los días 14, 17, 21, 24, 28 y 31 de agosto.
GARCÍA PRADO, Gonzalo (2002). Los años de la aguja. Del compromiso político a la heroína. Zaragoza, Mira.
GARRÁN, Alfonso (1977). Los movimientos campesinos. Madrid, De la Torre.
GIDDENS, Anthony (1998). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las fuerzas radicales. Madrid, Cátedra.
GLOTZ, Meter (1992). La izquierda tras el triunfo de Occidente. Valencia, Alfons el Mafnànim.
GÓMEZ OLIVER, Miguel (2000). “El movimiento jornalero durante la transición”, en Manuel González de Molina (editor), La historia de Andalucía a debate. I Campesinos y jornaleros. Barcelona, Diputación Provincial de Granada/ Anthropos.
GONZÁLEZ DURO, Enrique (2005). La sombra del general. Qué queda del franquismo en España. Barcelona, Debate.
GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Alfredo y CALERO DELSO, Juan Carlos (fecha desconocida). “La CNT en la transición: una raíz profunda”. Centre d’Estudis Llibertarios “Francesc Sabat”, www.cellfrancescsabat.org.
GONZÁLEZ PÁRAMO, José Manuel (director) (1973-74). Comentario sociológico. Estructura social de España 1973-1974. Madrid, CECA.
GRIMALDOS, Alfredo (2004). La sombra de Franco en la Transición. Madrid, Oberon.
GRIMALDOS, Alfredo (2006). La CIA en España. Espionaje, intrigas y política al servicio de Washington. Madrid, Debate.
GUTIÉRREZ, Pepe (2003). “Víctor Alba, un bloquista del POUM”, en Fundación Andreu Nin, junio, www.fundanin.org/gutierrez3.htm.
GUTIÉRREZ-ÁLVAREZ, Pepe (2007). “La LCR: un trozo de historia de la izquierda radical en España”, en www.kaosenlared.net, 4 de mayo; y corriente[a]lterna, 6 de mayor, www.espacioalternativo.org.
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2002). Imperio. Barcelona, Paidos.
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona, Debate.
HARNECKER, Marta (1999). La izquierda en el umbral del siglo XXI. Haciendo posible lo imposible. Madrid, Siglo XXI.
HEINE, Harmut (1986). “La contribución de la ‘Nueva Izquierda’ al resurgir de la democracia española”, en Josep FONTANA, España bajo el franquismo. Barcelona, Crítica.
HOBSBAWM, Eric J. (2000). Historia del siglo XX. 1914-1991. Barcelona, Crítica.
HOBSBAWM, Eric J. (2000). Revolucionarios. Ensayos contemporáneos. Barcelona, Crítica.
HOBSBAWM, Eric J. (2004). El optimismo de la voluntad. Conversación con Antoine Spire. Barcelona, Paidos.
HOBSBAWM, Eric J. (2000). Política para una izquierda racional. Barcelona, Crítica.
HUNTINGTON, Samuel P. (2003). ¿Choque de civilizaciones? Madrid, Tecnos.
IGLESIAS, María Antonia (2005). La memoria recuperada. Lo que nunca han contado Felipe González y los dirigentes socialistas, 2 vv. Madrid, Suma de Letras.
JAIME CASTILLO, Antonio M. Y SÁEZ LOZANO, José Luis (2001). El comportamiento electoral en la democracia española. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
ITURBE, Francisco Javier y otros (1978). Castigo a los culpables. Madrid.
JÁUREGUI, Fernando Y VEGA, Pedro (1984). Crónica del antifranquismo (2). 1963-1970: El nacimiento de una nueva clase política. Barcelona, Argos Vergara.
JÁUREGUI, Fernando y VEGA, Pedro (1984). Crónica del antifranquismo (3). 1971-1975: Caminando hacia la libertad. Barcelona, Argos Vergara.
JAVIERRE, José Mª (director) (1979). Gran Enciclopedia de Andalucía, 7 vv. Granada, Promociones Culturales Andaluzas.
JOTAQUE (2003). “Listado de Gudaris muertos de organizaciones armadas vascas de voluntarios 1.968-2.003”, en La Haine. Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y espacio de poder alternativos, 4 de junio, www.lahaine.org.
JUNQUERA, Natalia (2008). “Teniente General Andrés Casinello: ‘Algunas cosas es mejor que no se sepan nunca’”. Entrevista en El País, 18 de mayo, www.elpais.com.
JUTGLAR, Antoni (1983). La España que no pudo ser. Barcelona, Anthropos.
LACALLE, Daniel (2006). La clase obrera en España. Continuidades, transformaciones, cambios. El Viejo Topo / Fundación de Investigaciones Marxistas.
LAGO PEÑAS, Ignacio (2005). El voto estratégico en las elecciones generales en España (1977-2000). Efectos y mecanismos causales en la explicación del comportamiento electoral. Madrid, CIS.
LAGO, Ignacio y MONTERO, José Ramón (2005). “’Todavía no sé quiénes, pero ganaremos’: manipulación política del sistema electoral español”. Working Papers Online Series, Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Madrid, Estudio/Working Series 45/ uam.es/centros/derecho/cpolitica/papers.htm.
LAIZ, Consuelo (1995). La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española. Madrid, Los libros de Catarata.
LAIZ Castro, Consuelo (1993). La izquierda radical en España durante la transición a la democracia. Tesis doctoral, octubre, Facultad de Sociología y Ciencias Políticas / Universidad Complutense de Madrid.
LAIZ Castro, Consuelo (1993). La izquierda radical en España durante la transición a la democracia. Apéndice. Tesis doctoral, octubre, Facultad de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.
LAMO DE ESPINOSA, Emilio (2005). “Las transiciones como microprocesos. ¿Puede España enseñar algo a la transición cubana?”, en Encuentro, www.cubaencuentro.com.
LEÓN, Ángel (1982). “OTAN, no nos salva ni el PSOE”, en España Crítica. Dossiers monográficos, n. 12. Madrid.
LINZ, Juan José (1979). El sistema de partidos en España. Madrid, Narcea.
LINZ, Juan José (1997). “El liderazgo innovador en la transición a la democracia y en una nueva democracia”, en Manuel Alcántara y Antonia Martínez (editores), Política y gobierno en España, Valencia, Tirant lo Blanch, 1997. También en Programa de Reforma del Estado, www.congresobc.gob.mx.
LÓPEZ ARNAL, Salvador (2007). “A los 30 años de las primeras elecciones tras la dictadura. El diseño del 15-J”, en Rebelión, 15 de junio, www.rebelion.org.
LÓPEZ PINTOR, Rafael (1981). “Los condicionamientos socioeconómicos de la acción política en la transición democrática”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 15. Madrid, CIS.
LÓPEZ PINTOR, Rafael (1981). “El estado de la opinión pública española y la transición a la democracia”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 13. Madrid, CIS.
“Los sucesos de Vitoria” (fecha desconocida), en Ateneo Libertario Virtual, www.alasbarricadas.org.
LOWE, Ben (1986). La cara oculta de la OTAN. Madrid, Revolución.
LUENGO MARTÍNEZ, Lucía y SERRANO JIMÉNEZ, María (1997-98). “La universidad antifranquista en los años setenta”, trabajo dirigido por Luis Enrique Otero Carvajal, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, en www.ucm.es/info/hcontemp/madrid/universidad.htm.
MANTÉ I COT, Roser (2004). “Formació i evolució del Partit Comunista d’Espanya, PCE(i). 1968-1973”. Trabajo fin de carrera. Associació Pa, Treballl y Llibertat, www.ptc-jgr.org.
MARAVALL, José Mª (1980). “Transición a la democracia, alineamientos políticos y elecciones en España”, en Sistema, n. 32, mayo.
MARAVALL, José Mª (1985). La política de la transición. Madrid, Taurus.
MÁRQUEZ CRUZ, Guillermo M. (1981). Almería en la Transición (1976-1980). Almería, Gutemberg.
MARTÍ, Octavi (2007). “Jean-François Deniau, ex embajador de Francia en Madrid”, obituario de El País, 26 de enero.
MARTINELLI, Alberto y CHIESI, Antonio M. (2005). La sociedad italiana. Madrid, CIS.
MARTÍNEZ INGLÉS, Amadeo: 23-F. El golpe que nunca existió. Madrid, Foca ediciones, 2001.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Antonia (2002). “En torno al significado de transición política”, en Román Reyes (director), Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Edición digital de Theoria, Proyecto Crítico de Ciencias Sociales, www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/transicion_politica.htm. Universidad Complutense de Madrid
MEDINA, Francisco (1996). Las sombras del poder. Los secretos del CESID. Madrid, Espasa Calpe.
MELLA MÁRQUEZ, Manuel (editor) (2003). Curso de partidos políticos. Madrid, Akal.
MÉNDEZ LAGO, Mónica (2000). La estrategia organizativa del Partido Socialistas Obrero Español (1975-1996). Madrid, CIS.
MENÉNDEZ, Miguel Ángel y FONTES, Ignacio (2002). Quién es Quién: Sus Señorías los Diputados. Atlas de la democracia parlamentaria española. Madrid, Foca.
MESTRE CAMPI, Jesús (director) (1997). Atlas de la transición. Barcelona, Península.
MIGUEL, Amando de (1975). Sociología del Franquismo. Análisis ideológico de los Ministros del Régimen. Barcelona, Euros.
MIGUEL, Amando de (1976). La herencia del franquismo. Madrid, Cambio 16.
MÍGUEZ GONZÁLEZ, Santiago (1990). La preparación de la transición a la democracia en España. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
MIR GARCÍA, Jordi (antología) (2006). El Viejo Topo. Treinta años después. Cuando la participación es la fuerza. Barcelona, Ediciones de Intervención Cultural / El Viejo Topo.
MIRA, Alberto (2002). Para entendernos. Diccionario de cultura homosexual, gay y lésbica. Barcelona, La Tempestad.
MINISTERIO DEL INTERIOR DE ESPAÑA: “Base histórica de los resultados electorales”, en www.elecciones.mir.es.
MOA, Pío (2002). De un tiempo y de un país. La izquierda violenta (1968-1978). Madrid, Encuentro.
MOLINERO, Carme (edición) (2006). La Transición, treinta Años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia. Barcelona, Península.
MONEDERO, Juan Carlos (1999). “El misterio de la transición embrujada”, en José Luis Paniagua y Juan Carlos Monedero, En torno a la democracia en España, Madrid, Tecnos.
MONTERO BARRADO, Jesús Mª (2000). “Pasado, presente y futuro de la izquierda. IU, tras las elecciones de 2000”. Trabajo inédito. Barbate.
MONTERO, José R. y otros: “Sistemas electorales en España: una recapitulación”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 58. Madrid, CIS, 1992.
MONZÓN, Cándido: Encuestas y elecciones. Madrid, Editorial Tecnos, 2005
MORAL SANTÍN, José Antonio (1987). “Transformaciones y tendencias estructurales de la economía española en el periodo de la transición (1977-1987)”, en Política y sociedad, n. 2. Universidad Complutense de Madrid / Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
MORALES, José Luis y CELADA, Juan (1982). La alternativa militar. El golpismo después de Franco. Madrid, Revolución.
MORALES RUIZ, Rafael (2000). “Aproximación a la historia del Sindicato del Obreros del campo de Andalucía”, en Manuel González de Molina (editor), La historia de Andalucía a debate. I Campesinos y jornaleros. Barcelona, Diputación Provincial de Granada / Anthropos.
MORÁN, Gregorio (1986). Miseria y grandeza del Partido Comunista de España. 1939-1985. Barcelona, Planeta.
MORENO SÁEZ, Francisco (fecha desconocida). “El Partido del Trabajo de España en al provincia de Alicante”. Associació Pa, Treballl y Llibertat, www.ptc-jgr.org.
MORODO, Raúl (1993). La transición política. Segunda edición ampliada. Madrid, Tecnos.
NAREDO, José Manuel (2001). Por una oposición que se oponga. Barcelona, Anagrama.
NAVARRO ESTEVAN, Joaquín (2003). 25 años sin Constitución. Madrid, Foca.
NEGRI, Toni (1998). El exilio. Barcelona, El Viejo Topo.
NEGRI, Toni (2003). Del retorno. Abecedario político. Barcelona, Debate.
NEGRÓ ACEDO, Luis (2006). El diario El País y la cultura de las elites durante la Transición. Madrid, Foca.
NIELFA CRISTÓBAL, Gloria (coordinadora) (1991). “Historia de las mujeres en España”, en Bonnie S. Anderson y Judith P. Zinsser, Historia de las mujeres: una historia propia, v. 2. Barcelona, Crítica.
NOHLEN, Dieter: Sistemas electorales y partidos políticos. México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
NOVALES, Félix (1989). El tazón de hierro. Memoria de un militante del GRAPO. Barcelona, Crítica.
OÑATE, Pablo y OCAÑA, Francisco A.: Análisis de datos electorales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1999.
ORTÍ BENLLOCH, Alfonso (1987). “Transición postfranquista a la Monarquía parlamentaria y relaciones de clase: del desencanto programado a la socialtecnocracia transnacional”, en Política y sociedad, n. 2. Universidad Complutense de Madrid / Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
ORTIZ, Javier (1996). “25 años de periodismo militante”, Conferencia, en www.javierortiz.net.
ORTUÑO ANAYA, Pilar (2004). “La influencia internacional sobre le proceso de Transición Española. Estado de la cuestión”, en Fernando Arcas Cubero (editor), Tiempo de Cambio. Historia y Memoria de la Transición en Málaga. Málaga, Fundación Unicaja.
PALACIOS BAÑUELOS, Luis (2004). “La política de defensa durante la Transición”, en Fernando Arcas Cubero (editor), Tiempo de Cambio. Historia y Memoria de la Transición en Málaga. Málaga, Fundación Unicaja.
PALACIOS CEREZALES, Diego (2003). “Confrontación, violencia política y democratización. Portugal 1975”, en Política y Sociedad, v. 40, n. 3, Universidad Complutense de Madrid / Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
PANIAGUA, Francisco: “Comunicación política electoral en España (1977-2004)”, en Razón y Palabra, junio-julio 2005, México, www.razonypalabra.org.mx.
PARAMIO, Ludolfo (1988). Tras el diluvio. La izquierda ante el fin de siglo. Madrid, Siglo XXI.
PELTA RESANO, Raquel (2004). “Diseñadores gráficos en la transición democrática”. Comunicación del “VII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación. 25 años de libertad de expresión”, Barcelona, 18-19 de noviembre, en www.upf.edu. Universidad Pompeu Fabra,
PEREDA, Rosa (2003). Contra Franco. 1968-1978. Barcelona, Planeta.
PÉREZ-DÍAZ, VÍCTOR (1979). “Elecciones sindicales, afiliación y vida sindical de los obreros españoles de hoy”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 6, abril-junio. Madrid, CIS.
PÉREZ-DÍAZ, VÍCTOR (1996). España puesta a prueba. 1976-1996. Barcelona, Alianza.
PÉREZ DÍAZ, Víctor (1980). Clase obrera, orden social y conciencia de clase. Madrid, Fundación INI.
PÉREZ GALDÓS, Fernando (1982). “Los papeles secretos del golpe. La trama civil”, en España Crítica. Dossiers monográficos, n. 12. Madrid.
PEROTE, Juan Alberto (1999). Confesiones de Perote. Revelaciones de un espía. Barcelona, RBA.
PETRAS, James (1996). Padres-hijos. Dos generaciones de trabajadores españoles, publicado en especial Ajoblanco como “El informe Petras completo”. Barcelona, verano.
POWELL, Charles (1993). “La dimensión exterior de la transición española”, en Cidob d'afers Internacionals, n. 26. Research Fellow, St. Anthony's College, Oxford. En Centro de Investigación, Docencia, Documentación y Divulgación de Relaciones Internacionales y Desarrollo, www.cidob.org.
PORRERO MONTALBÁN, Pepe (2006). “Del reformismo al rupturismo. Principio y fin de los organismos estatales de oposición democrática en la Transición (1974-1977)”. Asociación por la Memoria Histórica del Partido del Trabajo de España y de la Joven Guardia Roja de España, www.pte-jgr.com.
POULANTZAS, Nicos (1976). La crisis de las dictaduras. Portugal, Grecia, España. Madrid, Siglo XXI.
POWELL, Charles: España en democracia, 1975-2000. Las claves de la profunda transformación de España. Barcelona, Plaza & Janés Editores, 2002.
PREGO, Victoria (1996). Así se hizo la Transición. Barcelona, Plaza & Janés.
PUELLES BENÍTEZ, Manuel de (1991). Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona, Labor.
RAMIRO FERNÁNDEZ, Luis (2004). Cambio y adaptación en la izquierda. La evolución del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida (1986-2000). Madrid, CIS.
RAMONEDA, Joseph (1999). Después de la pasión política. Madrid, Santillana.
RAMOS SANTANA, Alberto (coordinador) (2005). La Transición: política y sociedad en Andalucía. Cádiz, Fundación Municipal de Cultura / Ayuntamiento de Cádiz.
REDERO SAN ROMÁN, Manuel (1993). Transición a la democracia y poder político en la España postfranquista (1975-1978). Salamanca, Cervantes.
REGIDOR, Jesús G. (1977). Qué es la reforma agraria. Barcelona, La Gaya Ciencia.
RICO, Eduardo G. (1998). Queríamos la revolución. Crónicas del FELIPE (Frente de Liberación Popular). Barcelona, Flor del Viento.
RÍO, Eugenio del (1991). Crisis. ¿Socialismo? ¿Comunismo? Crisis social y moral en Occidente. Madrid, Revolución.
ROCA, José M. (1994). “Consenso, democratización y proceso constituyente en la transición española”, en Política y sociedad, n. 16, Universidad Complutense de Madrid / Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
ROCA, José Manuel (editor) (1994). El proyecto radical. Auge y declive de la izquierda revolucionaria en España (1964-1992). Madrid, Los libros de Catarata.
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, José Luis (1998). ¿Nuevos fascismos? Extrema derecha y neofascismo en Europa y Estados Unidos. Barcelona, Península.
RODRÍGUEZ OSUNA, Jacinto (1979). “I. Estudios del CIS: desarrollo regional, democracia y autonomías”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 6 abril-junio.
ROMERO VILLAFRANCA, Rafael y ZÚNICA RAMAJO, Luisa Rosa (1980). “Geografía electoral de España. Una aplicación del análisis factorial de correspondencias de los resultados de las elecciones del 10 de marzo de 1979”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 9. Madrid, CIS.
ROMEU ALFARO, Fernanda (1994). El silencio roto. Mujeres contra el Franquismo.
RUIZ GALACHO, Encarna (2006). “Las reformas laborales en España (1977-2002)”, en Filosofía, Política y Economía en el Laberinto, n. 20, 1º cuatrimestre, www.laberinto.uma.
RUIZ, Fernando y ROMERO, Joaquín (editores) (1977). Los partidos marxistas. Sus dirigentes / Sus programas. Barcelona, Anagrama.
RUIZ GARCÍA, Enrique (1978). La era Carter. Las transnacionales, fase superior del imperialismo. Madrid, Alianza.
SACRISTÁN, Manuel (2005). “Las centrales nucleares y el desarrollo capitalista (1981)”, en Seis conferencias. Sobre la tradición marxista y los nuevos problemas. Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo.
SACRISTÁN, Manuel (2005). “La situación del movimiento obrero y de los partidos de izquierda en la Europa Occidental (1983)”, en Seis conferencias. Sobre la tradición marxista y los nuevos problemas. Barcelona, Ediciones de Intervención Cultural / El Viejo Topo.
SACRISTÁN, Manuel (2005). Seis conferencias. Sobre la tradición marxista y los nuevos problemas. Ediciones de Intervención Cultural / El Viejo Topo.
SASSOON, Donald (2001). Cien años de Socialismo. Barcelona, Edhasa.
SCHAF, Adam (1977). “Qué pueden aprender los comunistas de su pasado”. Madrid, Cuadernos Nuestra Bandera [PCE].
SCHAF, Adam (2000). El nuevo socialismo. Madrid, Sistema.
SALAS, Antonio y DURÁN, Eduardo (1975). Crítica de la izquierda autoritaria en Cataluña 1967-1974. París, Ruedo Ibérico.
SALAS, Mary y otras (1999). Españolas en la transición. De excluidas a protagonistas (1973-1982). Madrid, Biblioteca Nueva.
SALINAS SALINAS, Carlos (1997). “La política del Partido del Trabajo de España en el periodo constituyente”, en J. M. Santacreu i Soler (coordinador), II Jornadas Internacionales sobre Historia Contemporánea y Nuevas Fuentes. Las Transiciones Políticas. Alicante, ECU.
SÁNCHEZ, Ángel (1977). Diccionario de los partidos políticos. Barcelona, DOPESA.
SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph (1995). La revolución portuguesa y su influencia en la transición española (1961-1975). Madrid, Nerea.
SÁNCHEZ CERVELLÓ, Joseph (2004). “La revolución de la democracia”. Entrevista en Página Abierta, n. 152, octubre.
SANTOS LÓPEZ, José Mª de los (1990). Sociología de la transición andaluza. Málaga, Ágora.
SASTRE GARCÍA, Cayo (1997). “La transición política en España: una sociedad desmovilizada”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 80. Madrid, CIS.
SANTOS, Jesús (1978). “Prólogo a la edición española”, en Teodori Massino, Las nuevas izquierdas europeas (1956-1976), volumen 1. Barcelona, Blume.
SARTORIUS, Nicolás (1977). El resurgir del movimiento obrero, Barcelona, Laia.
SARTORIUS, Nicolás y ALFAYA, Javier (2002). La memoria insumisa. Sobre la dictadura de Franco. Barcelona, Crítica.
SERRANO, Rodolfo y SERRANO, Daniel (2002). Toda España era una cárcel. Memoria de los presos del franquismo. Madrid, Aguilar.
SIMELIO I SOLÀ, Núria (2004). “Prensa de información general durante la transición política española (1974-1984): pervivencias y cambios en la representación de las relaciones sociales”. Comunicación del “VII Congreso de la Asociación de Historiadores de la Comunicación. 25 años de libertad de expresión”, 18-19 de noviembre, en www.upf.edu. Barcelona, Universidad Pompeu Fabra.
SOLÉ TURA, Jordi (1986). “Unidad y diversidad en la oposición comunista al franquismo”, en Josep FONTANA, España bajo el franquismo, Barcelona, Crítica.
SOREL, Andrés (1985). Liberación. Desolación de la utopía. Madrid, Libertarias.
SOREL, Andrés (2006). Siglo XX. Tiempo de canallas. Tafalla, Txalaparta.
SOTELO, Ignacio (1988). “El PSOE en la transición”, en Cuenta y Razón del pensamiento actual, n. 41. Fundación de Estudios Sociológicos, www.cuentayrazon.org.
SOTO, Álvaro (1998). La transición a la democracia. España, 1975-1982. Madrid, Alianza.
SPREAFICO, Alberto (1991). “Partidos, elecciones y sistemas de partidos en Italia y en España”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 56. Madrid, CIS.
SUÁREZ, Adolfo (1988). “Consideraciones sobre la transición española”, en Cuenta y Razón del pensamiento actual, n. 41, en www.cuentayrazon.org. Fundación de Estudios Sociológicos.
SULLIVAN, John (1986). El nacionalismo vasco radical. 1959-1986. Madrid, Alianza.
SVERLO, Patricia (2000). Un rey golpe a golpe. Biografía no autorizada de Juan Carlos I de Borbón. Lizarra, Arakadzen.
TAMAMES, Ramón (1968). Los monopolios en España. Madrid, Editorial Tecnos.
TAMAMES, Ramón (1977). La oligarquía financiera en España. Barcelona, Planeta.
TAMAMES, Ramón (1982). La imaginación al poder. Barcelona, Ariel.
TEZANOS, José Félix y otros (editores) (1993). La transición democrática española. Madrid, Sistema.
TEZANOS, José Félix (2005). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid, Biblioteca Nueva.
TIERNO GALVÁN, Enrique (1982). Cabos sueltos. Barcelona, Bruguera.
TOHARIA, José Juan (1988). “Franquismo, transición y democracia, a diez años de la Constitución”, en Cuenta y Razón del pensamiento actual, n. 41, www.cuentayrazon.org. Fundación de estudios Sociológicos
TORRES, José (coordinador) (1976). Perspectiva del movimiento obrero. (Desde la Camocha a la Asamblea de Barcelona). Madrid, Akal.
TRÍAS, Carlos (1976). Qué son las organizaciones marxistas-leninistas. Barcelona, La Gaya Ciencia.
TUSELL, Javier y otros (coordinadores) (1990). La oposición al régimen de Franco. Estado de la cuestión y metodología de la investigación, 3 vv. Madrid, UNED.
TUSELL, Javier (sin fecha). La Transición española a la democracia. Madrid, Historia 16.
TUSELL, Javier (1988). “La transición española a democracia desde un punto de vista comparativo”, en Cuenta y Razón del pensamiento actual, n. 41, www.cuentayrazon.org. Fundación de Estudios Sociológicos.
TUSELL GÓMEZ, Javier (2004). “Por una historia revisionista de la Transición”, en Fernando Arcas Cubero (editor), Tiempo de Cambio. Historia y Memoria de la Transición en Málaga. Málaga, Fundación Unicaja.
UCELAY-DA CAL, Enric (2005). “El recuerdo imaginario como peso del pasado: las transiciones políticas en España”, en Carlos Waisman y otros (editores), Transiciones de la dictadura a la democracia: los casos de España y América Latina. Zarautz, UPV / Argitalpen Zerbiztua EHU.
UTRERA, Federico (2003). “La X del ‘caso Cubillo’”, en Canarias 7, 26 de octubre, www.canarias7.es.
VADILLO MUÑOZ, Julián (fecha desconocida). “El anarquismo y el anarcosindicalismo en la España de la transición”. Centre d’Estudis Llibertarios “Francesc Sabat”, en www.cellfrancescsabat.org.
VALDEÓN, Julio, PÉREZ, Jopeph Y JULIÁ, Santos (2003). Historia de España. Madrid, Espasa-Calpe.
VAQUERO, Carlos (sin fecha). “Movimiento estudiantil y cambios políticos en la España actual. La influencia del cambio de época en la acción colectiva estudiantil”, en Paloma Román y Jaime Ferri (editores), Los movimientos sociales. Madrid, Consejo de la Juventud de España, www.cje.org.
VARIOS AUTORES (1976). Programas económicos en la alternativa democrática. Barcelona, Anagrama.
YAGÜE, Angels (1982). “Cachorros de la política. Los jóvenes que aún militan”, en El Viejo Topo, n. 69, junio.
VARIOS AUTORES (1991). 15 años de Historia. 15 años de España. Extra de Historia 16, n. 181, mayo. Madrid.
VARIOS AUTORES (1995). Memoria de la transición. Del asesinato de Carrero a la integración en Europa. Madrid, El País.
VARIOS AUTORES (1995). Historia de la democracia. 1975-1995. 20 años de nuestra vida. Madrid, El Mundo.
VARIOS AUTORES (2005). La transición de la dictadura franquista a la democracia. Actas del Congreso de Historia celebrado en Barcelona los días 21, 22 y 23 de octubre y organizado por el Centre d’Estudis sobre les èpoques franquista i democrática / Centre de Cultura Contemporánia de Catalunya, en www.cefid.uab.es
VARIOS AUTORES (2007). Tiempo de Transición (1975-1982). Madrid, Fundación Pablo Iglesias.
VEGA, Pedro de (edición) (1977). Teoría y práctica de los partidos políticos. Madrid, Cuadernos para el Diálogo.
VILAR, Sergio (1993). “La oposición a la dictadura franquista”, en Juan Pablo Fusi y otros, De la dictadura a la democracia. Desarrollismo, crisis y transición (1959-1977), v. 13 de Historia de España, Historia 16, noviembre.
VILAR, Pierre (1980). Historia de España. Barcelona, Crítica.
VILAR, Sergio. La década sorprendente. 1976-1986. Barcelona, Editorial Planeta, 1986.
VILAR, Pierre (2004). Pensar históricamente. Reflexiones y recuerdos. Barcelona, Crítica.
VILARÓS, Teresa M. (2005). “Banalidad y biopolítica: la transición española y el nuevo orden internacional”, en Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el estado español, n. 2, febrero, www.arteleku.net y www.desacuerdos.org. Barcelona
VIRNO, Paolo (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid, Traficantes de sueños.
WALLERSTEIN, Immanuel (2001). “Los intelectuales en una época de transición”, en Coloquio Internacional “Economía, Modernidad y Ciencias Sociales”, Ciudad de Guatemala, 27 al 30 de marzo.
WALLERSTEIN, Immanuel (2003). La decadencia del imperio. EEUU en un mundo caótico. Tafalla, Txalaparta.
(2009)