jueves, 29 de octubre de 2020

Una de Mortadelo y Filemón: el juez, Puigdemont y la trama rusa

 

El juez Joaquín Aguirre acaba de lanzar un bombazo: en la investigación que está llevando a cabo en el entorno del procès catalán, ha metido de por medio nada más y nada menos que a Rusia y como consecuencia, claro está, a su presidente, Vladimir Putin. Pero vayamos por partes.

Fue en 2016 cuando, por la información trasladada por la Guardia Civil, empezó a investigar sobre un fraude en las subvenciones de la Diputación de Barcelona que, según se ha hecho constar, tenía como destino la financiación del procès catalán. En ello se vieron involucrados varios empresarios catalanes que, dentro de las formas al uso en tantos lugares, se vieron favorecidos por decisiones administrativas. Tras los acontecimientos acaecidos el 1-O de 2017, la investigación ha ido derivando hacia otras ramas, como la financiación de la estancia de Carles Puigdemont en Bélgica, o lo ocurrido hace un año, una vez conocida la sentencia contra las dirigencia del procès, con la irrupción de lo que se conoció como tsunami democratic.

Si hasta ahí todo parece que, real o no, podría haber ocurrido, el bombazo proviene de la existencia de una trama rusa. Nada más y nada menos. ¿De qué forma? Según la información obtenida por la Guardia Civil e incorporada por el juez a la instrucción, lo que ha ocurrido es que poco antes del referéndum de 2017 Rusia ofreció al gobern catalán 10.000 soldados rusos y hacerse cargo de la deuda catalana. Esta ayuda a la independencia de Catalunya estaría relacionado con el objetivo de que se convirtiera en una nueva Suiza.

No quedando ahí la cosa, en las investigaciones se ha involucrado también a dos personajes conocidos: Julian Assange y Edward Snowden. Ya sabemos, dos enemigos públicos de EEUU. El primero, por entonces refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres, antes de ser entregado a las autoridades británicas, y reclamado por la justicia de EEUU tras las revelaciones de Wikileaks. Y el segundo, huido a Rusia después haber desvelado documentos considerados secretos por la seguridad de EEUU, aprovechando su puesto como empleado de la NSA, un organismo dependiente de la CIA.

Curiosamente la Guardia Civil reconoce en su informe que no dispone de pruebas sobre las subvenciones recibidas en su día por los empresarios involucrados. De esta manera se indicó que "No se puede determinar que por sí mismo los contratos menores constituyan una irregularidad", a lo que se añadió que “habría que verificar correctamente [la información] con los expedientes administrativos correspondientes". 

Sea lo que sea, que en teoría es muy grave, ayer se procedió a la detención de 21 personas, que han sido acusadas de contribuir a la financiación de Carles Puigdemont y de grupos que han producido altercados en Cataluña. Y entre los argumentos aportados, lo de la sorprendente trama rusa.

La primera reacción de la embajada de ese país en Madrid ha sido de un claro sentido de humor, ateniéndonos al tuíter que publicó ayer mismo:

“Ojo: La información aparecida en los medios españoles sobre la llegada de 10 mil soldados rusos a Catalunya está incompleta. Hace falta añadir dos ceros al número de soldados y lo más impactante de toda esta conspiración: las tropas debían ser transportadas por aviones ‘Mosca’ y ‘Chato’ ensamblados en Cataluña durante la Guerra Civil y escondidas en un lugar seguro de la [S]ierra Catalana hasta recibir a través de esas publicaciones la orden cifrada de actuar”.

Nos lo podríamos tomar con humor, como si se tratara de una historieta de Mortaledo y Filemón, si no fuera por el hecho de que es demasiado serio. 

(La información ofrecida se ha basado en lo publicado por dos medios de comunicación digitales: eldiario.es, obra de Oriol Solé Altimira; y Naiz+).

lunes, 26 de octubre de 2020

Triunfo arrollador en el referéndum por el cambio constitucional en Chile

 

El triunfo de la opción que tenía como fin acabar con la Constitución de 1980 ha sido arrollador en el referéndum celebrado ayer en Chile: el 78'27% frente al 21,73% ha dejado constancia del hartazgo por una de las herencias de la dictadura de Pinochet. 

En la votación también se ha incluido la forma a adoptar para llevar a cabo la redacción del nuevo texto constitucional. Y por lo escrutado hasta el momento, se está optando, también por otra abrumadora mayoría, del 79,1%, para que sea una Convención Constitucional la que se encargue de hacerlo, frente a la opción de una Convención Mixta, que se está quedando en un 20'9%. Eso supondría que se tenga que formar una mesa paritaria de 155 personas elegidas por votación popular.

Se ha reflejado, pues, una mayoría social por el cambio. Una buena parte de la misma fue la que desde hace un año empezó a salir con decisión por las calles y plazas del país. ¡Quién iba a decir que el detonante fuera el rechazo a la subida del precio del transporte público en Santiago! Que unos simples 30 pesos se iban a convertir en la espoleta para la impugnación a la totalidad de los 30 años de una Constitución que, aunque reformada sucesivamente en algunos aspectos, seguía olvidándose de los derechos de la infancia, de los pueblos indígenas o de la diversidad sexual, y que no consideraba el agua como un bien público.   

Una victoria rotunda, pese a la actitud del gobierno derechista de Sebastián Piñera, que ha puesto en práctica una brutal represión y ha tenido el coste de una treintena de muertes, medio millar de personas mutiladas en uno de sus ojos y miles de denuncias por la vulneración de los derechos humanos. No han faltado tampoco amenazas militares y hasta el menosprecio hacia la gente que se manifestaba. Por otro lado, buena parte de los medios de información se ha dedicado a malinformar sobre lo sucedido, especialmente en lo referente a la represión, y ha hecho uso de sondeos electorales manipulados, anunciando el triunfo del mantenimiento de la actual Constitución o, como mucho, unos resultados ajustados.  

El primer reto lo han superado. Pero ahora viene el segundo, que es el más difícil e importante, en la medida que se trata de dar contenido al nuevo texto constitucional. Es cierto que la marea ciudadana por el cambio ha ido ganando terreno entre quienes se mostraban indiferentes o simplemente no lo apoyaban. Pero también lo es que en las filas de los sectores que apoyan al gobierno ha habido movimientos en esa dirección, dentro de una mezcla de oportunismo y de haber sabido percibir que la herencia constitucional estaba finiquitada. 

Las nuevas generaciones, que no han conocido la dictadura, sólo han visto como un sinsentido algo que estaba fuera de lugar y de tiempo. Son las mismas que han protagonizado las movilizaciones llenando los espacios públicos y dando muestras de su orgullo por defender una causa que está llena de razones. Mezclando la alegría y la determinación, el recuerdo de las víctimas de la dictadura y la esperanza de que un futuro distinto es posible.

En su seno han aportado un mensaje esperanzador en pos de un horizonte de democracia social. Alejado del individualismo feroz del capitalismo neoliberal y cargado de elementos sociales que incluyan la redistribución de la riqueza, la ampliación de los derechos sociales y el reconocimiento de derechos civiles hasta ahora postergados.

domingo, 25 de octubre de 2020

Muerdo, desde una canción de Pablo Milanés, homenajea las movilizaciones populares de Chile

El artista y poeta murciano Muerdo ha hecho una reinterpretación musical de la canción de Pablo Milanés "Yo pisaré las calles nuevamente", insertándola, a través de un vídeo corto dirigido por Pedro Aceituno, en los acontecimientos que Chille está viviendo desde hace un año. 

A las puertas del referéndum (hoy, 25 de octubre, es cuando está teniendo lugar) que puede poner fin a la herencia constitucional del pinochetismo, el trabajo que ha presentado Muerdo pone de relieve lo que está ocurriendo en el país andino, a lo que no han sido ajenas las amplias movilizaciones populares que se han ido dando por todo el país.

En primer lugar, han puesto de manifiesto el deseo de cambio de amplios sectores de la sociedad, especialmente de las generaciones más jóvenes. También han mostrado el comportamiento represivo del estado, cuyas fuerzas policiales han reprimido con elevada dureza las movilizaciones. Y, por supuesto, no debemos perder de vista la relación que tiene el actual estado de cosas con lo ocurrido en septiembre de 1973, cuando el golpe militar derrocó al gobierno de la Unidad Popular, impuso a base de sangre y fuego una feroz dictadura, e implementó un modelo económico de naturaleza neoliberal, que fue mantenido desde 1990 por los diferentes gobiernos. 

El vídeo corto representa un cóctel emotivo donde se aúnan imágenes de ayer y hoy, el texto reivindicativo y esperanzador de Pablo Milanés, y la propuesta musical con ritmo latino planteada por Muerdo. Un trabajo, en fin, que no deja de ser un homenaje a ese pueblo chileno combativo, capaz de hacer frente a quienes se siguen empeñando en cerrar las grandes alamedas. 

Merece la pena verlo, en esta ocasión desde el enlace que nos ofrece el portal electrónico Resumen Latinoamericano. 

jueves, 22 de octubre de 2020

Pese a la estrepitosa derrota parlamentaria de Vox, no hay que bajar la guardia

 

Vox ha sufrido un duro varapalo en el Congreso. Se ha quedado solo en su moción de censura contra el gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, y, además, se ha visto sorprendido por la reacción de un PP, por boca de Pablo Casado, que lo ha ninguneado inmisericordemente. El discurso inicial de Santiago Abascal estuvo falto de un programa concreto, pero, junto a sus diferentes réplicas y las intervenciones de otros dos miembros del partido, dejó constancia clara de lo que Vox representa: clasismo social, neoliberalismo económico, mezcla de euroescepticismo y antieuropeísmo, autoritarismo e intolerancia, idea de una España cerrada, nostalgia del pasado franquista... Fascismo de nuevo tipo.

La dureza con la que se empleó Casado para negar el apoyo a la moción de censura, empapada de una intervención brillante -que no puede negarse-, ha respondido a una necesidad imperiosa: de no haberlo negado, habría dejado en manos de Vox la primacía de la derecha. Pero no sólo. También ha habido un distanciamiento de lo que hasta ahora él y su partido han dicho y hecho, como una puesta en escena ante sus aliados europeos. Los partidos de la derecha europeísta, bien sean democristianos (con Merkel y la CDU al frente) o bien lo sean liberales (con Macron como referente principal), no admitirían la condescendencia del PP hacia un grupo de extrema derecha, que encima, por boca de Abascal, ha hecho un alarde del antieuropeísmo propio de gente como la  francesa Lepen, el primer ministro húngaro Orbán o el presidente polaco Duda. 

Por eso no conviene llevarnos a engaño: el peligro que representa la derecha española y españolista reside en que está crecida, a lo que hay que añadir que se siente con fuerzas y ganas para dar un paso adelante con el fin de acabar con el gobierno y lo que representa. En la actualidad esa derecha se encuentra fragmentada en tres partidos, pero en el seno de PP y Ciudadanos hay amplios sectores de sus votantes que comulgan con buena parte del discurso de Vox.

Que este partido haya sido derrotado con estrépito en el Congreso, por más que nos haya alegrado, no debe llevarnos a la euforia. Queda mucho por hacer y eso supone la ampliación de la democracia en todos sus órdenes, uno de los cuales se encuentra en los derechos sociales y la redistribución de la riqueza. Y de la crisis derivada de la pandemia sólo saldremos si se avanza por ese camino.  

lunes, 19 de octubre de 2020

Victoria electoral arrolladora del MAS en Bolivia

Lucho Arce y Daniel Choquehuanca, candidatos del Movimiento Al Socialismo, han conseguido una victoria arrolladora en las elecciones presidenciales en Bolivia. Su 52'4% de los votos ha sido netamente superior a lo obtenido por los otros candidatos, que se han quedado en el 31'6% del derechista Carlos Mesa y el 14'1% del ultraderechista Fernando Camacho. Unos resultados contundentes, que han resarcido a Evo Morales y Álvaro García Linera por lo sufrido hace un año, cuando fueron derrocados mediante un golpe militar y policial, y se vieron obligados a marchar al exilio. Un golpe que fue apoyado por la oligarquía y amplios sectores de las clases medias del país, sin que faltara la acción del imperialismo norteamericano y sus aliados en la región.

Después de las dificultades con que se ha encontrado el MAS, los resultados pueden considerarse en cierta medida sorprendentes. Las encuestas, claramente manipuladas, anunciaban el triunfo de sus candidatos, pero por un margen estrecho, siendo necesaria una segunda vuelta, en la que la suma de votos de los candidatos de la derecha se presuponía que iba a aupar a Mesa a la presidencia. Pero no ha sido así, pese a los obstáculos continuos que han ido poniendo: retraso en las elecciones, control de la información por los medios de información, represión a los movimientos populares, obstrucción a los candidatos al parlamento, rechazo de observadores internacionales... Lo último ha sido el anuncio en las horas previas a la jornada electoral de que no se iba a dar información sobre el recuento hasta que los resultados no fueran completos.

Sospecho que puede haber reacciones contrarias por parte de quienes han sido derrotados. Lo iremos viendo con el paso de las horas y de los días. Pero, de entrada, estamos ante una muy buena noticia para el pueblo boliviano y también para el resto de países latinoamericanos. Desde hace unos pocos años se han visto azotados por una ola reaccionaria que ha paralizado en gran medida el proceso de avances sociales y políticos que se inició con la llegada del nuevo siglo, poniendo en duda el poder de sus oligarquías y de la hegemonía estadounidense. Y lo que está sucediendo en Bolivia podría ser el inicio de una nueva fase.

sábado, 17 de octubre de 2020

Poesía dedicada a Lenin: 3) tres poemas de Bertolt Brecht



Cantata por el aniversario de la muerte de Lenin

Al morir Lenin,
un soldado de la guardia, según se cuenta,
dijo a sus camaradas: Yo no quería
creerlo. Fui donde él estaba
y le grité al oído: “Ilich,
ahí vienen los explotadores”. No se movió.
Ahora estoy seguro de que ha muerto.

Si un hombre bueno quiere irse,
¿con qué se le puede detener?
Dile para qué es útil.
Eso lo puede detener.

¿Qué podía detener a Lenin?

El soldado pensó:
si oye que los explotadores vienen,
puede que estando sólo enfermo se levante.
Quizás venga con muletas.
Quizás haga que lo traigan
pero se levantará y vendrá
para luchar contra los explotadores.

El soldado sabía que Lenin
había peleado toda su vida
contra los explotadores.

Cuando terminaron de tomar por asalto
el Palacio de Invierno, el soldado
quiso regresar a su hogar, porque allí
se habían repartido ya las tierras de los propietarios.
Entonces Lenin le dijo: quédate,
todavía hay explotadores,
y mientras haya explotación
hay que luchar contra ella.
Mientras tú existas,
tienes que luchar contra ella.

Los débiles no luchan. 
Los más fuertes quizás luchan una hora.
Los que aún son más fuertes, luchan unos años.
Pero los más fuertes de todos luchan toda su vida.
Éstos son los indispensables.



Elogio del revolucionario

Cuando la opresión aumenta,
otros se desaniman,
pero su valor crece.
Él organiza la lucha
por un centavo de sueldo, por el agua de té,
por el poder del Estado.
Le pregunta a la propiedad:
¿De dónde surgiste?
Le pregunta a las opiniones:
¿A quién sirven ustedes?
Donde siempre callan todos,
allí hablará él.
Y donde reina la opinión y se habla del destino,
él dará los nombres.
Donde él se sienta a la mesa,
se está sentando la inconformidad a la mesa.
La comida se echa a perder
y en seguida se ve lo estrecho que es el cuarto.
A donde le echen,
allí irá la insurrección;
y en el sitio
de donde lo expulsen
seguirá reinando la intranquilidad.

Por la época en que Lenin murió y faltó
se había obtenido la victoria, pero el país estaba destruido.
Las masas habían despertado,
pero el camino estaba oscuro.
Al morir Lenin,
los soldados se sentaron sobre las piedras del camino y lloraron
y los obreros abandonaron las máquinas
y agitaron los puños.

Al irse Lenin, fue
como si el árbol le dijera a las hojas:
Me marcho.

Desde entonces han pasado quince años.
Una sexta parte de la tierra
está liberada de la explotación.
Cuando se grita: “Ahí vienen los explotadores”,
las masas siempre se yerguen de nuevo,
dispuestas a luchar.

Lenin está inscrito
en el gran corazón de la clase obrera.
Él fue nuestro maestro.
Él luchó con nosotros.
Él está inscrito
en el gran corazón de la clase obrera.



Los tejedores de alfombras de Kujan-Bulak honran a Lenin

1

Múltiples veces -y con generosidad- ha sido honrado
el camarada Lenin. Bustos se le han erigido
y también estatuas.
Ciudades y niños llevan su nombre.
En todas las lenguas se pronuncian discursos
celebrándole.
Desde Shanghai a Chicago en su honor se organizan
mítines y manifestaciones,
mas veamos cómo
los tejedores de alfombras de Kujan-Bulak,
pequeña aldea al sur del Turquestán,
a Lenin honraron.

Cada noche, allí, veinte tejedores tiritando se alzan
del miserable telar. Ronda la fiebre.
En la estación ferroviaria zumban
los mosquitos que en densa nube suben de la ciénaga
que hay detrás del cementerio de camellos.
Pero el ferrocarril, que cada dos semanas
trae agua y humo,
trae también un día la noticia de que próximamente
va a celebrarse la fiesta en honor del camarada Lenin.
Y todo el pueblo de Kujan-Bulak,
tejedores de alfombras, pobres gentes,
decide que el camarada Lenin también tenga
allí un pequeño busto.
Estremecidos por la fiebre el día de la colecta acuden todos 
y con mano temblorosa entregan,
los copecs tan duramente ahorrados.
Y Stepa Gamalev, soldado
del Ejército Rojo, escrupuloso contador y hombre despierto,
se congratula de ese deseo unánime de celebrar a Lenin.
Mas sus ojos atentos también han visto
temblar las manos,
y eso le lleva a hacer de pronto una propuesta:
El dinero para el busto se gastará en petróleo
que se derramará sobre la ciénaga
que hay detrás del cementerio de camellos,
de donde vienen los mosquitos que
la fiebre causan.
Así, combatiendo la fiebre en Kujan-Bulak
se honrará al desaparecido
pero siempre presente camarada Lenin.
La propuesta se aceptó, y el día
del homenaje, portando uno tras otro sus abollados baldes
llenos del líquido negro, se encaminaron todos a la ciénaga,
y allí lo derramaron.

Honrando a Lenin a sí mismos se beneficiaron
y le honraron beneficiándose a sí mismos.
Aquellos hombres le habían entendido.

2

Ya hemos visto cómo el pueblo de Kujan-Bulak
honró la memoria de Lenin. Derramado
el petróleo sobre la ciénaga, aquella misma noche,
se celebró una asamblea y en ella
alguien propuso colocar en la estación
una placa donde se relatase
el suceso con referencia expresa al cambio de plan
y al trueque del busto de Lenin por el petróleo salvador:
y todo ello en homenaje a Lenin.
Así se decidió
y así se hizo.

miércoles, 14 de octubre de 2020

Albert Rivera y "nuestras luces"


Albert Rivera ha publicado un mensaje en una red social manifestando su amor a España (a lo que tiene derecho). Y para ello ha hecho referencia a varios personajes ilustres, de ayer y hoy, a través de los cuales ha apelado a un "que nadie apague nuestras luces". 

El problema de su mensaje, a mi humilde entender, proviene de dos cosas: una, lo que fue de algunos de esos personajes en una parte de vida; y la otra, lo que pinta ahí Isabel II. Pero vayamos por partes.

El literato Federico García Lorca fue una de las tantas víctimas de la represión fascista ("por rojo y maricón"), asesinado en agosto de 1936 y estando todavía desaparecido.

Clara Campoamor, que defendió el sufragio femenino en el debate constitucional de 1931, murió exiliada en Suiza en 1972.

El artista Pablo Picasso vivía en Francia desde principios del siglo XX, en cuya capital murió en 1973. Pero no es menos cierto que desde que acabó la Guerra Española no volvió a pisar el suelo español. Y, "Sueño y mentira de Franco" y "Guernica" mediante, no lo hizo por capricho

También murió en el exilio el cineasta Luis Buñuel, que pasó buena parte del mismo en México, con dos breves presencias en España. 

La filósofa María Zambrano se mantuvo en el exilio hasta 1984, cuando decidió regresar a España, donde murió siete años después.

En el caso de Isabel II, es cierto que murió en el exilio en Francia en 1904, tras su destronamiento y salida de españa en 1868 como consecuencia de la conocida como Revolución Gloriosa. Sin entrar ahora en su papel como monarca, corrupción incluida, hacerla merecedora de estar entre una de nuestras luces resulta un tanto fuera de lugar, ¿no? 

Y para acabar, la mención a Paco de Lucía: sin quitarle ningún mérito, sospecho que tiene que ver con el parentesco de la que es la madre de su segundo hijo.

Cojo aire y... ¡ay!

Falleció el profesor Salustiano Gutiérrez Baena, incansable historiador de Benalup-Casas Viejas

Hace unos días falleció Salustiano Gutiérrez Baena. Originario de Íllora, en la provincia de Granada, a mediados de la década de los años noventa llegó a Benalup-Casas Viejas, destinado como profesor de Geografía e Historia en el instituto de bachillerato Casas Viejas. Y a  lo largo de todo ese tiempo fue labrando una importante actividad como docente e historiador local, lo que le ha valido un merecido reconocimiento en su municipio de adopción.

Su labor investigadora se ha centrado en la historia de Benalup-Casas Viejas, enfocada en mayor medida hacia los dramáticos sucesos ocurridos en enero de 1933. Para ello unió a la indagación en documentos una importante tarea de recopilación de testimonios orales de testigos directos de lo ocurrido y de personas que disponían de una información que se había ido transmitiendo oralmente. El colofón de ese trabajo ha sido la publicación hace tres años de Los Sucesos de Casas Viejas. Crónica de una derrota (Benalup-Casas Viejas, Beceuve, 2017).

Voluminoso y muy completo, resulta imprescindible para conocer lo ocurrido en 1933. Para ello se sumergió en las raíces históricas del microcosmos de Casas Viejas, en especial en la conformación durante el siglo XIX de una estructura social basada en el latifundismo agrario. Y no le faltó tampoco el tratamiento de las secuelas, fuertemente condicionadas por la guerra perdida y los cuarenta años de dictadura, y el eco que se mantuvo en la memoria de la gente.

Dentro de su fecunda labor investigadora y divulgadora, desde hace años hizo de su blog, Desde la Historia de Casas Viejas, uno de los principales focos de trasmisión de su conocimiento. A  lo largo de centenares de entradas ha ido dejando constancia de esa dedicación, a la que, junto a la historia, no le ha faltado la presencia de otros aspectos, como el antropológico, el geográfico o el filológico. Por eso me he atrevido a decir que ese cuaderno digital se ha convertido en una verdadera enciclopedia sobre el municipio.

Es cierto que mi trato directo con Salustiano ha sido escaso. He acudido en varias ocasiones a Benalup-Casas Viejas para asistir a actos relacionados con la historia del municipio y en los que fue uno de los intervinientes. El último, durante la presentación del libro antes aludido y al que dediqué una entrada en este cuaderno.

Hace seis años, en julio de 2014, se acercó a Barbate para participar en la mesa redonda "Los barbateños en la IIª República y el golpe del 36", organizada por el Ateneo Republicano, y a la que él  mismo dedicó una entrada en su blog. Este verano ha sido la última vez que tenido contacto con Salustiano, en esta ocasión a través del correo electrónico, y precisamente para hacerle una consulta sobre Cristóbal Moreno Peña, un vejeriego que residió en Casas Viejas en los años treinta, recaló en Zahara de los Atunes tras la guerra y acabó muriendo en la cárcel, condenado por haber colaborado con la guerrilla.

Cuando no hace mucho se le entregó la medalla de honor del municipio, Salustiano dejó constancia de su personalidad humilde y generosa. Tal como ha reproducido su hija Irene, que en el blog de su padre le ha dedicado la despedida "Adiós", su discurso acabó con estas palabras: “Personalmente quiero terminar  insistiendo en que Benalup-Casas Viejas me ha permitido profundizar en su historia, en esa tela de araña que me ha atrapado y le ha dado sentido a mi vida. Estoy totalmente convencido de que en otros lugares no me lo hubieran permitido. Por ello, más que merecerme yo un reconocimiento por hacer lo que me gusta, regalo que agradezco y valoro, la gente de Benalup-Casas Viejas tiene mi gratitud; eterna e infinita”.

Por mi parte, en la dedicatoria que se publicó el mismo día de su muerte en la página electrónica de IU de Barbate, dejé escrito: “Ya es un gran mérito haber hecho de Casas Viejas el objeto principal de su labor investigadora, teniendo como protagonistas a las gentes humildes que sufrieron en otro tiempo todo tipo de injusticias y humillaciones”.

lunes, 12 de octubre de 2020

Monarquía o república, en una encuesta de la Plataforma de Medios Independientes

 

Varios medios de comunicación han publicado esta mañana el "Informe monarquía PMI 2020", una iniciativa que ha partido de la Plataforma de Medios Independientes (PMI), formada por 16 cabeceras. El instituto de opinión a 40dB., que está dirigido por la socióloga Belén Barreiro,  ha sido el encargado de llevarla a cabo mediante una encuesta basada en una muestra de 3.000 entrevistas, recogidas en las cuatro comunidades autónomas de mayor población: Andalucía, Cataluña, Madrid y Valencia

Estamos ante informe muy extenso, con un formulario que ha abarcado un gran número de cuestiones, atendiendo a las variables de grupos políticos, grupos de edad y territorios. El resultado ha sido una radiografía bastante completa del estado de opinión sobre la monarquía, la opción por una consulta que dilucide la forma de la jefatura del estado y la intención de voto en caso de llevarse a cabo. Así mismo, ofrece información sobre otros aspectos, como la opinión sobre la democracia y su funcionamiento, la confianza en las distintas instituciones políticas y su funcionamiento,  la necesidad de reformar la Constitución, el interés por la información política atendiendo a los distintos tipo de medios, la opinión sobre los miembros de la Casa Real, el papel jugado por Juan Carlos I, etc.  

Como limitación se encuentra que la encuesta se haya reducido sólo a las cuatro comunidades autónomas antes referidas y que los datos sólo se ofrezcan sobre los cinco partidos de ámbito estatal. Eso impide, por un lado, que podamos conocer el estado de opinión del conjunto del estado y, por otro, que se tenga en cuenta a otros grupos con gran relevancia en ámbitos territoriales más reducidos.

Veamos las respuestas sobre algunas de las cuestiones, en este caso en lo concerniente a la opción monarquía/república.

Necesidad de un referéndum 

La población en general se muestra favorable en un 47'8%  a que se realice una consulta, frente al 36'1% que opina lo contrario; por grupos políticos destaca el 94% en el electorado de UP, muy por encima del 59'8% en el del PSOE; entre los tres partidos de la derecha el apoyo es minoritario: 17'2% del PP, 18'3% de Vox y 33'8% de Cs.  

Por edades, los grupos más jóvenes reflejan los valores más altos: 56'1% y 60'9%, respectivamente, entre los de 16-17 y 18-24 años; luego van disminuyendo progresivamente, de manera que en el grupo 55-64 casi hay un equilibrio (44'2%/43'1%) y en el de 65 ó más años la opción contraria a un referéndum ya es la preferida (41'1%/49'7%). 

Intención de voto en el referéndum

A favor de la república se muestra un 40'9%, cinco puntos por encima del 34'9% que prefiere la monarquía. La opción republicana es la preferida abrumadoramentecon el 91%, por el electorado de UP; un nivel bastante superior al electorado del PSOE, que la prefiere el 55%; entre los grupos de la derecha ocurre lo contrario, siendo mayoritaria la opción por la monarquía: abrumadora en el electorado del PP, con el 79%, y el de  Vox, con el 79'2%, y algo menos en el de Cs, con el 59'8%.

Por grupos de edad la república es preferida hasta los 54 años, disminuyendo progresivamente de más jóvenes a menos: 48'6%, 54'6% y 46'6, respectivamente, en los grupos 16-17, 18-24 y 25-34; sólo en los grupos de más edad se opta por la monarquía: 38'6% frente al 36'5, en el de 55-64,  y 47'3 frente al 35'8, en el de 65 y más años. 

El estado de opinión en Andalucía

En la opción por un referéndum, el rechazo es superior a la postura favorable: 42% frente al 39'8%.

Y en cuanto a la intención de voto el 43'2% prefiere la monarquía frente al 31'5% que se decanta por república.

Algunas conclusiones

Las preferencias por la república o la monarquía son marcadas atendiendo a las variables de bloques políticos y de edad.

Mientras el electorado de los grupos de izquierda opta por la república, el de los grupos de derecha lo hace por monarquía. 

Quienes votan al PSOE tienen unos rasgos contradictorios: aunque optan más por la república, siguen manteniendo un apego por los monarcas, quizás como una rémora del "juancarlismo" de otro tiempo.  

Cuanto más joven se es, más se prefiere la república y viceversa, cuanto más edad se tiene, más apoyos tiene la monarquía.

Sólo en las personas de 55 y más años se prefiere a la monarquía, que aumenta, además, con los años.

En el caso de Andalucía se refleja un claro comportamiento conservador, contrario a la celebración de un referéndum y más favorable por la monarquía.  

Dentro de una opción en general favorable a la república, el futuro de la monarquía se encontraría altamente condicionado por la variable de edad, de manera que el relevo generacional podría conllevar su sustitución. 

miércoles, 7 de octubre de 2020

La derechona, contra Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto


Hace unos días los tres grupos de la derechona del ayuntamiento de Madrid aprobaron la propuesta presentada por Vox para la retirada de los nombres de las calles de la ciudad dedicadas a Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto. Dos dirigentes socialistas de la primera mitad del siglo XX, especialmente en los años de la Segunda República y la República, que representaron sendas formas de entender el socialismo. 

Para ello se han apoyado en la misma ley de Memoria Histórica, en cuyo artículo 15 se estipula la retirada de "escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura". Entre los calificativos que han utilizado de cada uno se encuentran, del primero,  "su sanguinaria trayectoria política y personal" y, del segundo, su vinculación a la "deriva revolucionaria y radical en el PSOE".

Tal ha sido el cúmulo de falsedades, que en una entrevista hace una semana el historiador Ángel Viñas, a la vez que calificaba de ignorantes a los concejales y las concejalas de esos partidos, declaró que 

"la propuesta de Vox es completamente inadmisible históricamente hablando. Falsifica de manera torticera el pasado y lo hace de forma radical. Todos los temas que ha abordado han sido objeto desde hace años de cuidadosas investigaciones historiográficas. Algunas de ellas se remontan a los años terminales de la dictadura y pasaron la censura de la época, que ya es decir".

Y en el día de hoy se ha hecho público un informe técnico, firmado por alrededor de 250 historiadores e historiadoras, en el que al final del mismo se expresa lo siguiente:

"Más allá de la penosa articulación formal de sus argumentos, y de la falacia de la inmensa mayoría de los mismos, han recurrido para elaborarla a los viejos y desacreditados clichés pseudohistóricos de la propaganda franquista, acarreando de forma confusa los mitos guerracivilistas enunciados en 1939 por el Dictamen de la Comisión sobre ilegitimidad de poderes actuantes en 18 de julio de 1936".

Estamos ante un episodio más de la versión actualizada de lo que el conde Rodezno, dirigente carlista navarro y primer ministro de Justicia con Franco, llamó la "justicia al revés". 

Los principios y la amenaza velada del general Chicharro

Juan Chicharro Ortega no es una persona cualquiera. General de división en situación de retiro, estuvo durante un tiempo entre los ayudantes de campo de Juan Carlos I y actualmente preside la Fundación Nacional Francisco Franco. Pero no sólo. Mantiene una presencia activa en los medios de comunicación, sean audiovisuales o escritos. De la derechona, vale, pero lo suficientemente importante, porque eso le está permitiendo ejercer su influencia en los ámbitos por donde se mueve y, por supuesto, le interesa.

Hace tres días el periódico El Correo Español publicó un artículo suyo, "No fue posible la paz", cuyo título rememora el que en los años sesenta dio título a las memorias escritas por José María Gil-Robles. El mismo que en los años treinta fue líder de la CEDA, el grupo monárquico con mayor presencia electoral. A lo largo de su artículo Chicharro hace una comparación de las coyunturas políticas republicana y actual. Y el título que ha puesto apunta a que, salvo algunos matices diferenciadores, en lo fundamental nos encontraríamos en la misma situación. 

En una parte ha dejado escrito lo siguiente:    

"Nos encontramos igualmente ante un acoso y derribo de la monarquía con ataques y ninguneos continuos de la persona de Felipe VI quien asiste impávido a esta ofensiva. Surgen muchas voces ahora en su defensa. ¡Caramba! ¿Ahora se dan cuenta? ¿Cuántas veces dijimos desde esta FNFF que el siguiente paso  tras la profanación de la tumba del Generalísimo iba a ser el propio Rey? ¿Acaso no es la monarquía obra de Franco?  ¿Qué esperaban? De nuevo me viene a la mente la inocencia o vana ilusión de Gil Robles. En Zarzuela ni se enteran. Que no, Señor, que los “malos” no le quieren. Que si no hubiera sido por Franco no estaría VM en el trono. Y que van a por VM porque es el sostén de la unidad de España al igual que Franco lo fue".

Y acaba el artículo de esta manera:

"Cabría preguntar el por qué de ese título y si de su lectura se desprende algo más que una versión subjetiva, exculpatoria e interesada. Seguro que sí pero esto queda para historiadores".

Lo primero, toda una declaración de principios, entre los que Franco, monarquía y unidad de España se erigen en sus pilares fundamentales. Y lo segundo, toda una amenaza, aunque sea velada, en la que implícitamente se pone al día el título de unas lejanas memorias exculpatorias mediante el cambio en el tiempo verbal. 

¿Está pretendiendo, pues, que el fue se torne en un es?

lunes, 5 de octubre de 2020

Juan Romero, el último superviviente español de Mauthausen

Ayer murió el último español superviviente del campo de concentración de Mauthausen. Nacido en Torrecampo, un pueblo de la comarca cordobesa de los Pedroches, siendo muy joven se enroló en el Ejército Popular, participando en diversas batallas de la Guerra Española. En febrero de 1939 se vio obligado a cruzar la frontera hacia Francia, formando parte de un éxodo que afectó a cientos de miles de personas. Fue recluido en el campo de Vernet d'Ariège, cerca de Toulouse, y poco más tarde, cuando en la primavera tuvo lugar al anexión alemana de las regiones checas de Bohemia y Moravia, se incorporó a la Legión Francesa. Era un reclutamiento obligatorio para los españoles en edad militar, si no querían ser devueltos a España. En el verano de 1940 fue hecho prisionero por el ejército alemán y enviado en un primer momento al campo de concentración de Luckenwalde. Pronto fue trasladado al campo de concentración de Mauthausen, en la actual Austria, donde pasó la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial. Liberado en los momentos finales de la guerra, regresó a Francia y se instaló en la localidad de Ay, en la región de la Champagne. Allí rehízo su vida, formando una familia y trabajando en el cultivo de la vid y la elaboración de champán. Durante el resto de su vida nunca pudo olvidar su paso por el infierno del Mauthausen, donde presenció las formas de violencia más horrendas. Tampoco olvidó sus orígenes, el recuerdo de una guerra que lo llevó al exilio y una dictadura que le impidió volver durante muchos años. Expulsado de su país por el fascismo triunfante y a punto de morir por el fascismo alemán que acabó siendo derrotado, ha tenido que morir, ya centenario, en su país de acogida.  Y todavía en nuestros días hemos de sufrir a quienes, habiendo ganado la guerra en 1939, siguen haciendo alarde de su poder para humillar a sus víctimas.