Mostrando entradas con la etiqueta 38. Un poco de gramática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 38. Un poco de gramática. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2020

El "chirrido" del señor Pérez Reverte

Arturo Pérez Reverte es de las personas a las que les gusta sentar cátedra cuando defienden sus opiniones. En su caso lo hace en entrevistas, en sus columnas de opinión (bien pagadas) y también en las redes sociales, donde últimamente se prodiga bastante. Más de una vez (contando por lo bajo) se ha pasado de frenada. Y en esta ocasión lo ha hecho cuando corregía al ministro de Sanidad, que soltó el verbo "interlocutar" en una de sus comparecencias diarias ante los medios de comunicación. El problema es que en su mensaje de tuíter (como ha publicado Público) el famoso escritor lo que ha hecho ha sido cometer un error gramatical, que a la postre resulta más grave que el neologismo empleado por el ministro. Y más, siendo él un miembro de la Real Academia de la Lengua, algo de lo que tanto presume. El caso es que en su mensaje soltó un "y he chirriado tanto los dientes", en vez de "me han chirriado tanto mis dientes" o "han chirriado tanto mis dientes". Esto es, hizo transitivo lo que es un verbo intransitivo. Metafóricamente sus palabras han provocado un chirrido.

lunes, 26 de octubre de 2009

Otra de verbos


Deber significa haber o tener obligación. Deber de, haber o tener posibilidad. En otras palabras, con el verbo deber, a secas, mostramos la obligación sobre algo o alguien. Acompañado de la preposición de, se convierte en una posibilidad. Debo dejar el ordenador, porque son las 7 de la mañana y tengo que desayunar. Debo de estar un poco chalado, porque escribir sobre estas cosas a esta hora… Hasta la vista.

sábado, 24 de octubre de 2009

Una de verbos

Hay un verbo que se utiliza mal, pero no estaría de menos darle la categoría de superlativo. No es el único, por supuesto, pero aparece mucho en los medios de comunicación. Es el verbo cesar. Se utiliza como sinónimo de destituir, lo que es tremendamente incorrecto: “el entrenador ha sido cesado”, “el cese del secretario general por decisión de…”. Hace años, a los pocos meses de ser elegido miembro del Ayuntamiento, fue destituido del gobierno municipal por el alcalde un concejal. En la prensa y en las intervenciones en el pleno se repetía una y otra vez que había sido cesado. Tuve que tomar la palabra para corregir el error y aclarar que cesar no era destituir. Pero fue inútil. ¡Y luego se queja tanta gente, profesorado incluido, de que la juventud no hace caso de lo que se le dice!

A ver cuando se tiene claro que sólo cesa quien concluye una función: “ha cesado en su tarea de profesora, porque se ha jubilado”, “los ministros cesan en sus funciones con el cambio de legislatura”... En ocasiones se emplea como sinónimo de dimitir, pero no es tampoco correcto, aunque lo parezca: “el ministro ha cesado en el gobierno”. Es cierto que cuando alguien dimite, acaba cesando en lo que ha hecho o tenido, pero después de tomar la decisión de dejar o abandonar el cargo o las funciones que tenía. Después de una dimisión, sólo después, se cesa en algo.

Y lo más importante: mientras destituir supone un acto de voluntad de quien toma la decisión, cesar es un acto pasivo de quien lo protagoniza.

Al César, lo que es del César; y al buen uso de la lengua, lo de cesar. Espero no haber aburrido.