Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
viernes, 16 de febrero de 2024
Isabel Díaz Ayuso o la banalización de la muerte
jueves, 6 de enero de 2022
La cordura de Alberto Garzón en torno al consumo de carne, pese a la demagogia desatada en su contra
martes, 23 de noviembre de 2021
Hacia un perfil de quienes son antivacunas, partiendo de los datos del CIS
sábado, 17 de julio de 2021
“Menos carne. Más vida”: una campaña cargada de razones por el bien de la salud personal y del planeta
viernes, 9 de julio de 2021
Consumo de carne: la razón de Alberto Garzón frente a la sinrazón del PSOE y el PP
jueves, 8 de julio de 2021
¡Ay, Sánchez, te has pasado con el chuletón!
jueves, 29 de abril de 2021
El hospital Zendal, una "granja de pollos" por valor de 153 millones de euros
viernes, 25 de diciembre de 2020
Vacuna sí, vacuna no, según la encuesta del CIS
martes, 3 de noviembre de 2020
Se aprueba un decreto para combatir la ludopatía entre la gente joven
El gobierno ha aprobado esta mañana, por iniciativa del ministerio de Consumo, el real decreto de comunicaciones comerciales de las actividades de juego. Supone una iniciativa muy importante que tiene como objetivo limitar la publicidad sobre apuestas y juegos de azar, y combatir la ludopatía, uno de los problemas derivados de ese tipo de actividades, que está afectando gravemente a determinados segmentos de población.
El decreto va a entrar en funcionamiento a partir de mañana mismo y conllevará, de entrada, la limitación de la publicidad audiovisual, que quedará relegada a la franja horaria entre la una y las cinco de la madrugada. El resto de las medidas se irá aplicando a lo largo de los meses siguientes hasta el mes de agosto de 2021, teniendo en cuenta las dificultades derivadas de los contratos publicitarios suscritos entre las empresas de apuestas y juegos de azar, de un lado, y los medios de comunicación, internet, clubes deportivos y personajes con relevancia social.
Entre otras medidas, el 1 de abril concluirán las campañas publicitarias con personajes de relevancia; el 1 de mayo se hará lo propio con los bonos promocionales y la regulación de la publicidad en internet; y el 30 de agosto quedarán derogados los contratos con los clubes deportivos, que afectará a la publicidad en sus camisetas y equipaciones.
La presión de las empresas del sector para evitar un decreto de esa naturaleza ha sido grande, a la que se ha unido buena parte de los medios de comunicación, que han hecho de este tipo de publicidad una jugosa fuente de beneficios.
No debemos olvidar que en las actividades de este sector subyacen dos grandes problemas. Uno es el de la ludopatía, que al estar catalogada como una enfermedad, supone un problema de salud pública. Afecta especialmente a la gente más joven y residente en los barrios con rentas más bajas, donde el paro y las escasas perspectivas laborales se constituyen como un caldo de cultivo para su desarrollo. El crecimiento tan desmesurado habido en los últimos años ha hecho que nuestro país se encuentre a la cabeza de esa enfermedad entre la población adolescente y de primera juventud.
Por otro lado, como segundo problema, este sector es una fuente de blanqueo y evasión de capitales, ya que buena parte de sus empresas tienen su sede en paraísos fiscales.
La iniciativa llevada a cabo por ministerio que tiene al frente a Alberto Garzón es un primer paso, pero necesario y e importante, porque marca un camino que contribuye a la construcción de una sociedad más saludable.
Post data
Para ampliar la información recomiendo la entrevista a Alberto Garzón en el programa 24 horas de Radio Nacional, que fue emitida ayer por la noche. Así mismo, el artículo aparecido en Cuarto Poder, titulado "Las claves del decreto ley que regula publicidad de apuestas y juegos 'online'".
domingo, 21 de junio de 2020
Sumarse a la campaña Premio Nobel de la Paz para la Brigada Médica Internacional Cubana

Cuba tiene una larga trayectoria de participación en misiones sanitarias por distintos países del mundo, en especial los más pobres y aquellos que, siéndolo, han sufrido algún tipo de catástrofe grave. Dispone para ello no sólo de su vocación de cooperación internacionalista, sino de un capital humano sólidamente preparado para intervenir allí donde se le demanda. El sector biosanitario cubano está en la vanguardia mundial de la investigación y su aplicación, pese a los obstáculos derivados del bloqueo económico que ejerce el gobierno de EEUU, que dificulta, entre otras cosas, la adquisición de los insumos necesarios para poder desarrollar en plenitud su potencial.
Como consecuencia de la pandemia mundial provocada por la covid-19 el gobierno cubano se ha puesto a disposición de aquellos países que necesiten de su cooperación. Y allí donde ha sido requerida se ha trasladado la Brigada Médica Internacional Cubana "Henry Reeve". El propio intelectual estadounidense Noam Chomsky ha llegado a declarar: "Cuba es el único país que ha mostrado un genuino internacionalismo durante la crisis del coronavirus".
Por otro lado, no está de más denunciar los intentos llevados a cabo por el gobierno de EEUU para desacreditar la labor llevada a cabo los y las profesionales de la sanidad cubana. Ha llegado a lanzar una campaña que, entre otras cosas, califica dicha labor humanitaria como "tráfico de personas". También está presionando a los distintos gobiernos para que rechacen la ayuda y, a la vez, está boicoteando la campaña para la nominación al Premio Nobel de la Brigada Médica Internacional. Con el fin de contrarrestarlo, se ha lanzado la iniciativa #CubaSalvaVidas, #CubaPorLaVida.
Invito a adherirse a la campaña Nobel Peace Prize for Cuban Doctors/Premio Nobel de la Paz para los Doctores Cubanos. Se lo merecen.
domingo, 14 de junio de 2020
EEUU: la otra cara del considerado como paraíso de la libertad

Pues bien, esta mañana he leído en el diario As una noticia que pone de manifiesto, una vez más, la crueldad del sistema preponderante en EEUU. En esta ocasión en un asunto de otra naturaleza, relacionado con la salud pública y la sanidad.
Un enfermo de covid-19 de 70 años de edad, tras 62 días ingresado en un hospital -privado, por supuesto- de la ciudad de Seattle, en el estado de Washington, ha recibido una factura de 1,1 millones de dólares (alrededor 675.000 euros) por la atención médica recibida, en la que sólo el coste de la habitación era de casi 10.000 dólares diarios (5.865 euros). Al parecer no ha de pagar todo el importe, sino una parte, dado que el seguro medicare, un programa sostenido con fondos públicos, se hará cargo del resto.
Si eso resulta de por sí sorprendente desde la perspectiva europea, hay otro aspecto que agrava el caso: el sentimiento de culpa del afectado. Ya en el primer momento le dijo a su esposa que era un gasto que no podían permitirse y finalmente, tras su salida del hospital, manifestó: "me siento culpable por sobrevivir. Hay una sensación de '¿por qué yo?'. Mirar el increíble costo de todo se suma a la culpa por sobrevivir".
Sí, ése es el país considerado paraíso de la libertad y de la opulencia. Incapaz de prestar atención a un derecho humano fundamental: el de la salud. Y lo que es peor, que buena parte de quienes viven en él no tengan la conciencia social de que los derechos son parte de una visión de la vida basada en la solidaridad humana. Ajena, pues, al individualismo capitalista.
Post scriptum
Me acaba de contestar mi amiga María José con el enlace de una noticia aparecida en el periódico La Vanguardia el pasado 5 de junio: "Muere el cámara español afincado en Estados Unidos". Más de lo mismo.
domingo, 10 de mayo de 2020
El modelo neoliberal de la sanidad madrileña, al desnudo

Dicho a la manera cervantino-quijotesca, en el escrito no han dejado títere con cabeza, aunque, de momento, las cabezas de esos títeres sigan, por desgracia, indemnes. Aparecen, entre otras, de las de José Mª Aznar, Esperanza Aguirre, Isabel Díaz Ayuso, Juan Miguel Villar Mir o Florentino Pérez. Aparecen también grupos empresariales españoles, como ACS/Florentino Pérez, OHL/Villar Mir o Sacyr, y extranjeros, que actúan mamando de los fondos públicos para luego apropiarse de pingües beneficios a costa de la salud de la gente, cuando no participando de un continuum de compra-ventas especulativas. Y sin olvidarnos de las operaciones de lavado de imagen que a base de donaciones realizan empresas como El Corte Inglés, Orange, la Fundación Amancio Ortega, el Real Madrid, Repsol, el BBVA, Telefónica, Iberdrola...
Por cierto, un inciso sobre una de esas cabezas: en la misma revista se publica hoy mismo un artículo, escrito por Eoghan Gilmartin, cuyo título es muy revelador de lo que está ocurriendo: "Así capitaneó el presidente del Real Madrid la catástrofe de las residencias".
¿Y cómo está afectando todo esto a la gente, incluyendo la actual situación de pandemia? Pues desgraciadamente de una forma incuestionablemente muy grave, como ha expuesto Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública: “Madrid es la única comunidad del mundo que después de abrir once hospitales tiene menos camas disponibles por habitante que antes de su inauguración. Ayuso lo sabe y la prueba es que, en el momento álgido de la epidemia, el ejército tuvo que abrir una instalación muy precaria, sin UCIs, en una feria de exposiciones”.
Se trata de un reportaje extenso, del que recomiendo su lectura, pues la salud -y nunca mejor dicho- nos va en ello. No obstante, como he hecho en otras ocasiones, he entresacado algunos de los párrafos, que presento a continuación:
domingo, 3 de mayo de 2020
Ignacio Ramonet y su artículo “La pandemia y el sistema-mundo”

A lo largo del artículo Ramonet analiza con detalle los distintos aspectos que contienen la realidad de la pandemia global que estamos sufriendo. Desde los propiamente epidemiológicos y sanitarios hasta sus causas, en las que se encuentra el modelo económico dominante de capitalismo neoliberal. No debemos olvidar que las políticas implementadas por los gobiernos de las potencias occidentales y de buena parte de otros países han supuesto recortes en los gastos de salud. Como tampoco debemos perder de vista la responsabilidad de los gobiernos de esas potencias, que se han mostrado pasivos a la hora de tomar medidas ante las advertencias desde hace años por parte de la comunidad científica de una posible crisis sanitaria global. O la responsabilidad que han tenido en la tardanza para tomar medidas cuando la crisis estuvo presente. Y eso sin contar la actitud de los Trump, Johnson, Balsonaro u Orbán, y sobre los que Ramonet no le ha temblado la mano en decir: "Quizás, cuando se derrote al coronavirus, algunos responsables tendrán que rendir cuentas ante una justicia semejante al Tribunal de Nuremberg".
No se ha olvidado de otra cosas, como reconocer la labor altruista y solidaria que está desarrollando Cuba, cercada económicamente desde hace décadas por los diferentes gobiernos de EEUU, pero que ha sido capaz de haberse convertido en "una superpotencia médica con más de 30.000 médicos y enfermeros desplegados en 66 naciones". Algo que se sigue silenciando por parte de la mayor parte de los medios de comunicación. Tampoco se ha olvidado del ejemplo dado por los gobiernos de Islandia o Nueva Zelanda. O del de Venezuela, donde el presidente "Nicolás Maduro ha sido, en Suramérica, el líder que más pronto entendió cómo actuar drásticamente frente al patógeno" y haber posibilitado que su país sea el país menos afectado del continente.
Y nos advierte de cosas. Como que "Lo que parecía distópico y propio de dictaduras de ciencia ficción se ha vuelto ‘normal’". O no pecar de inocentes y seguir peleando, porque "los poderes dominantes, por mucho que se hayan tambaleado, se esforzarán por retomar el control".
Dada su extensión, he optado por entresacar algunos fragmentos del artículo, independientemente de que se pueda leer en su totalidad, cosa que recomiendo por ser un buen ejercicio de información, y reflexión, frente a la desinformación, cuando no expansión de noticias falsas.
sábado, 14 de marzo de 2020
En el inicio de la cuarentena colectiva, con el COVID 19 de fondo

Volviendo a lo del coronavirus, cuyo nombre oficial es COVID 19, no he dejado de buscar la información que considero creíble y fiable. Y como ejemplo, el artículo que acabo de leer antes de empezar a escribir esta entrada: "En aguas desconocidas", de Rafael Poch de Feliu. Evito en lo posible la gran cantidad de mensajes que se están transmitiendo por las redes sociales. Suponen una inflación de noticias que se repiten muchas veces y que en buena parte de los casos poco ayudan a entender lo que está pasando.
En el intento por despejarme de mi tarea investigadora, me vienen a la cabeza cosas que voy hablando o pensando cada día. Cosas como el origen del dichoso virus y el porqué de que haya sido en China. O el error del gobierno de no haber advertido que las movilizaciones del 8 de marzo eran una imprudencia. O la actitud de los dirigentes deportivos, más pendientes del negocio que de la salud. O la reacción de esa gente que, como un antiguo jefe de gobierno, está "huyendo" de los lugares más afectados y que me hace recordar al trato que damos a quienes se desplazan de los países más pobres o en conflicto. O la necesidad de los sistemas públicos de salud, los únicos que pueden garantizar que las cosas salgan bien para todo el mundo. O ese mensaje que ha lanzado uno de los dirigentes de Vox que está recargando sus "anticuerpos españoles" para hacer frente a los "malditos virus chinos"... Y tantas más cosas.
Esta mañana di mi último paseo, antes del confinamiento preventivo, cuando fui (con Charo, Felisa y Perico) por la Breña en busca de espárragos y que, deliciosos, acabamos de cenar en casa. Por lo demás, intento seguir las indicaciones que nos están dando para ayudar a que la cosa no vaya a más. Evitaré salir a la calle, fuera de lo necesario. Confiaré en que todo pase cuanto antes. Y esperaré que de la experiencia se imponga la solidaridad entre las personas sobre el egoísmo de quienes dominan el mundo.