sábado, 27 de julio de 2024

Más información sobre la represión sufrida por Diego Guerrero Pérez


Hace unos días falleció Sebastián Muñoz Gómez, sobrino de Diego Guerrero Pérez. Durante una parte importante de su vida fue una ayuda para su tío, tanto en lo concerniente a los cuidados como en la tramitación de solicitudes y recursos ante la administración. Y es que Diego fue un combatiente republicano contra el fascismo. Sabíamos que sufrió una herida de guerra y que se refirió a ello como la pérdida de la falange de uno de los dedos de sus manos, aunque no dijo dónde fue hospitalizado. Nada más acabar la guerra conoció la represión de una forma directa. Contó que estuvo recluido en varios penales, pero sólo se refirió a uno de ellos: el de Cuatro Torres,
  situado en la zona militar de La Carraca, en el término municipal de San Fernando. Allí estuvo tras una condena judicial, de la que nos recordó que fue de 12 años. Ya en libertad,  sobrevivió trabajando de marinero, el oficio más característico de Barbate. Pero no pudo conseguir dar satisfacción a una de sus ilusiones: obtener un permiso de armas para poder ir de caza por los montes del término municipal. Y es que era un rojo.

Desde los años de la Transición fue surgiendo una legislación que permitía obtener algún tipo compensación para las personas represaliadas y, a veces, para sus familiares directos,  bien fuera una pensión o bien una indemnización. Pero Diego se topó con un escollo que acabó siendo lamentablemente decisivo: el incendio del Archivo de la Capitanía General de la Zona Marítima del Estrecho, ocurrido en 1976. Eso motivó que no pudiese obtener la documentación necesaria para haber podido demostrar lo que había sufrido. En 1993, 1998 y 2001, acogiéndose a distintas disposiciones  legales, presentó las correspondientes solicitudes, pero todo resultó infructuoso.

A falta de documentos, sólo le quedaba su memoria. La misma que le permitió en sus solicitudes referirse a su condena de 12 años de prisión o a la “privación de libertad en establecimientos penitenciarios durante tres o más años”. Su caso, como el de otras tantas personas, llevó al Defensor del Pueblo a pedir en 1994  al ministerio de Hacienda que flexibilizara “los criterios de interpretación y aplicación”.

Murió en septiembre de 2003, a la edad de 96 años, sin haber conseguido nada de lo que pretendía. Su sobrino Sebastián le dedicó una emotiva carta, publicada en el Diario de Cádiz, que acababa de esta manera: “sobrevivió a una guerra civil adversa y a muchas guerras particulares, pero las perdió todas”.

Llevo años indagando sobre las vicisitudes de las personas de Barbate que fueron represaliadas por el fascismo y no dejo de encontrar información. En su caso, durante las últimas semanas he localizado varios documentos en el BOE, el portal electrónico Buscar Combatientes, el Centro Documental de la Memoria Histórica ubicado en Salamanca e, incluso, desde éste, en el Archivo General de la Región de Murcia. Documentos que podrían haber ayudado a Diego a conseguir su ansiada indemnización. Voy a referirme a ellos brevemente.

Ahora sabemos que estuvo internado durante cuatro semanas en el Hospital Provincial de Valencia, concretamente  entre el 26-01-1938 y el 23-02-1938 (1). Se trata de un dato que, a falta de conocer algunos pormenores, resulta de interés, pues lo pone en relación con su herida de guerra.

También he averiguado que tras la finalización de la guerra estuvo recluido en la Prisión del Partido de Lorca (2), en la provincia de Murcia, donde ingresó el 4-11-1939 y salió en libertad el 14-11-1939. En su expediente procesal aparece como natural de Barbate, domiciliado en la carretera del Faro, hijo de Antonio e Isabel, de 32 años de edad, soltero y con el oficio de pescador. En dicho documento se reflejó que procedía de la Junta Clasificadora de Prisiones de la misma ciudad, siendo “entregado por tropa en concepto de detenido”. Su estancia fue muy corta, del 4-11-1939 al 14-11-1939, haciéndose constar al final del expediente que, por orden del presidente de dicha Junta, fechada el día 14, fue “puesto en libertad definitiva”. En el documento en que se comunica el ingreso en la cárcel se menciona que se acompañan las “20 pesetas propiedad del detenido” y en el de la orden para salir de la cárcel se le insta a que pase a recoger “unos documentos de su propiedad y el oportuno pasaporte”.

En cuanto a su reclusión en la Penitenciaría Naval Militar de Cuatro Torres de San Fernando sabemos que fue puesto en libertad condicional provisional a finales de 1941 (3). Así es como aparece en la orden del Ministerio de Justicia fechada el 25-09-1941 y publicada en el Boletín Oficial del Estado algo más de un mes después. Seguimos sin conocer por ahora las circunstancias de su condena, que según el propio Diego había sido de 12 años, pero resulta evidente que el órgano oficial da fe de que, al menos, hasta el 14 de octubre de 1941 estuvo  recluido en el penal militar de Cuatro Torres.

¿Toda esta información, basada en documentos oficiales, hubiera ayudado a Diego Guerrero Pérez a obtener la indemnización que reclamó? Creo que sí.


Notas 

(2) Archivo General de la Región de Murcia; ES.30030.AHP/125 / Prisión de Partido de Lorca, 125.2. / Régimen de presos; signatura 41669/29.
(3) BOE de 14-10-1941, n. 287, p. 7.960.

sábado, 20 de julio de 2024

Comuneros, sombra y sueño, una pieza teatral de Ángel González Quesada

 

Aprovechar los veranos de Salamanca viendo teatro por sus calles y plazas es una delicia. Como lo ha sido disfrutar de Comuneros, sombra y sueño, obra del escritor Ángel González Quesada e interpretada por el grupo Etón. El autor, además, la ha dirigido e incluso participado como actor, en su caso en la figura de Juan de Padilla. Y el marco, ese bello rincón entre las dos catedrales que es el Patio Chico, un espacio por donde fueron desfilando y disertando cada uno de los personajes

Cuatro espectros de otro tiempo, de ese momento real que fue el movimiento de las Comunidades de Castilla, que entre 1520 y 1521 hizo frente al poder extraño que para muchas de las gentes supuso la entronización como emperador de Carlos de Gante. El heredero de los planes trazados años atrás por Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, quienes, tras unir dinásticamente dos de las coronas ibéricas, miraron hacia Europa a través del casamiento de su hija Juana, a quien apartaron como Loca, con Felipe, conocido como el Hermoso y heredero de vastos estados y territorios del centro y norte de Europa. Vastos, porque iban desde Austria y parte de la actual Alemania hasta Flandes, Borgoña y el Franco Condado. El celo por mantener sus libertades, como se denominaba entonces la capacidad de las ciudades castellanas de autogobernarse y limitar el poder de sus monarcas, llevó a que amplios y diversos sectores de la población, desde el campesinado y el artesanado hasta el patriciado urbano, se alzasen en armas contra lo que temían que ocurriera y acabó ocurriendo. 

De los cuatro personajes, dos son conocidos: Juan de Padilla, el jefe comunero de Toledo y luego capitán de las tropas comuneras que se enfrentaron en Villalar a las que defendían al emperador Carlos; y María Pacheco, su esposa, la aguerrida mujer que resistió en Toledo. Los otros dos son presentados como símbolos del sufriente pueblo llano, lleno de personas anónimas: Cristóbal Díez, peletero y combatiente comunero; y Benedicta Morán, esposa y madre, que perdió a varios miembros de su familia y que sola tuvo que hacerse cargo de sus vástagos menores.

Sus voces se dejan oír para mostrarnos lo que hicieron, dejar constancia de sus sueños y hacernos ver que, pese a las sombras, la memoria de lo ocurrido sigue siendo necesaria.

 

domingo, 14 de julio de 2024

Gaza ante la historia, de Enzo Traverso: un alegato contra el genocidio de un pueblo


El historiador Enzo Traverso nos acaba de ofrecer su último libro: 
Gaza ante la historia (Madrid, Akal, 2024). Lo ha escrito al calor del contexto generado por el  acontecimiento ocurrido el 7 de octubre pasado, tras el que se ha desencadenado una sucesión de horrores que, por ahora, no están teniendo límites. Como explica el propio autor en el Prefacio, la base se encuentra en un artículo suyo escrito y publicado en diciembre en Il Manifesto, cuya amplia difusión le ha llevado a ampliarlo. A lo largo de poco más de un centenar de páginas y 8 capítulos pone al descubierto el trasfondo profundo de lo ocurrido ese día de octubre, en que varios comandos de la rama armada de Hamás perpetraron una acción en la que fallecieron más de 1.000 personas. 

Un trasfondo que hunde sus raíces en décadas de ocupación del territorio palestino por el Estado de Israel, y las consiguientes limpieza étnica, destrucción material de viviendas e infraestructuras, violación sistemática de los derechos humanos, violación de los acuerdos internacionales... Y desde ese octubre ha surgido un nuevo capítulo, de los más sanguinarios, de la guerra atroz en la que se enfrentan dos fuerzas muy desiguales: un ejército, el Tzahal, altamente moderno y sostenido principalmente por EEUU, pero también por las potencias occidentales; y un grupo armado que, aprovechando cualquier resquicio, intenta debilitar a su enemigo. Y en medio, el pueblo palestino, víctima del saqueo territorial y una violencia extrema que no tiene otro objetivo que su expulsión, cuando no su desaparición.   

Estamos ante un libro que, no por breve, deja de ser intenso y estar falto de rigor. Una síntesis y unas reflexiones de lo que se ha ido escribiendo que ayudan a entender la dimensión de un problema que viene de lejos, de dos milenios de antisemitismo, pero que desde finales del siglo XIX se ha ido trasmutando en la disputa  entre el sionismo y el antisionismo, cuyas consecuencias, después de lo que estamos viendo, están removiendo las conciencias de mucha gente. Y es que las víctimas de ayer se han ido convirtiendo en los verdugos de hoy.

He aquí algunos de los pasajes, consciente que lo mejor es leer el libro:    

"la destrucción de Gaza es el epílogo de un largo de opresión y desarraigo" (p. 17).

"el 15 de octubre de 2023, 800 académicos de diferentes disciplinas, desde  el Derecho Internacional hasta los 'Genocide  and Holocaust Studies', dieron la voz de alarma sobre el riesgo de genocidio en Gaza (...). Para Raz Segal, catedrático [de la Universidad de Nueva Jersey], 'Gaza constituye un caso de genocidio de manual', valoración que comparte Dirk Moses, uno de los estudiosos más autorizados del tema. La intención de aniquilar Gaza en su conjunto también estaba implícita en la declaración de Netanyahu del 28 de octubre, que, mediante una referencia bíblica, evocaba la implacable lucha de los judíos contra los amalecitas" (pp. 20-21).

"miles de niños han sido asesinados por bombardeos programados mediante algoritmos de inteligencia artificial" (p. 30).

"la 'razón de Estado' refiere a validar a un conjunto de acciones ilegales e inmorales que constituyen una especie de cara oculta de la ley" (p. 46).

"[Alemania] marca un giro xenófobo en la política interior, convirtiendo la lucha contra el antisemitismo en un arma para disciplinar y meter en cintura a los inmigrantes y a las minorías identificadas con el islam" (p. 49).

"los mitos antisemitas más antiguos parecían haberse reactivado de repente para volverse contra los palestinos. (...) muchos periódicos que suelen considerarse serios, publicaron informaciones falsas sobre mujeres embarazadas destripadas, decenas de niños decapitados y bebés arrojados a hornos por combatientes de Hamás (...). Esas invenciones puestas en circulación por el ejército israelí fueron inmediatamente aceptadas como pruebas (...) para ser abandonadas o desmentidas en voz baja unas semanas más tarde" (p. 54-55)".

"Los antisemitas de ayer son hoy los que más denuncian el antisionismo como una forma de antisemitismo" (p. 63).

"La violencia palestina tiene la fuerza de la desesperación" (p. 74).

"Hamás se fortaleció tras el fracaso de los Acuerdos de Oslo [de 1993]. En 2000 la segunda Intifada le dio un nuevo vigor. (...) Ha  condenado el Holocausto y el antisemitismo, declarando que su lucha no es contra los judíos sino contra el Estado sionista. En sus nuevos estatutos de 2017 abandonó el plan de destruir Israel y adoptó la idea de un Estado palestino dentro de las fronteras de 1967, es decir, Cisjordania, Gaza y Jerusalem Este" (pp. 74-75).

"sus selfies y la fotos obscenas que cuelgan [los soldados del Tzahal] en las redes (...) recuerdan tristemente a las fotos que se hacían los soldados de la Wehrmacht en Polonia y Bielorrusia, en las que sonreían junto a partisanos ahorcados" (p. 96).

"Tras la anexión de Jerusalem Este, a donde se han trasladado al menos 200.000 colonos, el asentamiento de otros 500.000 en Cisjordania y la destrucción de Gaza, la hipótesis de dos Estados se ha vuelto objetivamente imposible. Es más, el Gobierno de Israel no quiere dos Estados; quiere anexionarse Cisjordania y llevar a cabo una limpieza étnica en Gaza" (p. 99).

"muchos de los protagonistas de este conflicto no ven otra salida que la de un Estado binacional en el que israelíes y palestinos, judíos, musulmanes y cristianos puedan convivir en pie de igualdad. Hoy, esta opción parece irrealizable, pero, si pensamos a largo plazo, parece la única lógica y coherente" (p. 103).

"Lo que está en juego hoy no es la existencia de Israel, sino la supervivencia del pueblo palestino" (p. 109).

miércoles, 10 de julio de 2024

Reflexiones sobre las elecciones legislativas francesas


Los resultados de las elecciones legislativas francesas han dado una alegría a buena parte de la sociedad francesa e internacional, especialmente la relacionada con las izquierdas, porque han supuesto una derrota del Rassemblement National (RN), el partido de la ultraderecha francesa. Ha sido rotunda en términos de escaños, teniendo en cuenta que, de cara a la segunda vuelta, se ha producido un acuerdo in extremis entre los  diferentes grupos de izquierda, centro y derecha conservadora. Y otra cosa ha sido el montante de votos, dado que RN ha alcanzado la nada desdeñable tercera parte entre las personas que acudieron a las urnas en las primera vuelta y algo más en la segunda.  

En todo caso, no debemos perder de vista que el sistema electoral francés, mayoritario y a dos vueltas, lleva a que la representación final resulte  en cierta medida distorsionada. Y sobre este sistema conviene hacer algunas aclaraciones.  En primer lugar, el país está dividido en 577 circunscripciones, en cada una de las cuales obtiene el escaño el candidato o la candidata que más votos ha obtenido. En la primera vuelta, directamente, si se ha conseguido la mayoría absoluta. Y en la segunda, entre las tres candidaturas más votadas. En la segunda vuelta del domingo pasado el Nouveau Front  Populaire (NFP) optó por retirar las candidaturas propias que se encontraban en tercer lugar, llamando a votar a las que, de centro o derecha, pudieran hacer frente a RN. Algo parecido hicieron Ensemble, el partido de Macron, y Les Républicains (LR), aunque con menor éxito que el NFP. 

Y éste ha sido el reparto de los escaños y votos (deslindados éstos en millones y %): 

    Primera vuelta
RN [Agrupación Nacional] y aliados: 38 (10'6/33'2%)
NFP [Nuevo Frente Popular]: 32 (9/28'1%)
Ensemble [Juntos]: 3 (6'8/21,3%)
LR [Los Republicanos]: 2 (2'1/6'6%)
Otros izquierda: 1 (2'9%) 

    Segunda vuelta
RN [Agrupación Nacional] y aliados: 105 (37'1%)
NFP [Nuevo Frente Popular]: 150 (23'8%)
Ensemble [Juntos]: 165 (24,5%)
LR [Los Republicanos], otros derecha y centro: 64 
Otros izquierda: 12 
Regionalistas: 4
Otros: 1

    Total
RN [Agrupación Nacional] y aliados: 143 
NFP [Nuevo Frente Popular]: 182
Ensemble [Juntos]: 168
LR [Los Republicanos]otros derecha y centro: 66
Otros izquierda: 13
Regionalistas: 4
Otros: 1

Como puede verse, el electorado de la ultraderechista RN se ha situado en torno a la tercera parte del total. Si a ello se une el de los diferentes grupos de la derecha (cuyo número total, teniendo como referente la primera vuelta, no es inferior al 28%) y el de los centristas de Macron, el campo que va del centro a la extrema derecha casi ha sumado los dos tercios del total. La izquierda, por el contrario, se ha quedado con el tercio restante.

Pero es necesario seguir profundizando. Si nos detenemos en lo que lo escaños de cada grupo representan porcentualmente en la Asamblea Nacional y  los comparamos con el de los votos obtenidos, esto es lo que ocurre:  

RN [Agrupación Nacional] y aliados: 24'8%  
NFP [Nuevo Frente Popular] y otros de izquierda: 33'8% 
Ensemble [Juntos]: 29'1%
LR [Los Republicanos]otros derecha y centro: 11'4%
Regionalistas: 0'7
Otros: 0'2

Por bloques, los escaños de RN representan el 24'4% de la Asamblea Nacional, si bien se sitúan unos diez puntos por debajo de su apoyo en votos. Los escaños de los de los grupos de centro y derecha suman el 40'5%, bastante por encima de sus votos, pues supone no menos de 12 puntos, que en el caso de Ensemble es casi de 8 puntos. Y  en cuanto a los escaños de la izquierda, su 33'8% casi coincide con el de los votos. Resulta evidente que han sido los grupos de centro y derecha, y especialmente el  de Macron, los que han salido más beneficiados.

Si la suma de los grupos del llamado frente republicano, coaligado frente a RN, en la segunda vuelta es de un abrumador 74'3% de los escaños, no es memos cierto que la de RN y los grupos de centro y derecha, con el común denominador de programas sociales y económicos neoliberales, está cercana al 70%. Como también lo es que en términos de votos, los obtenidos en la primera vuelta por RN, Ensemble, LR y demás aliados sumaron, aproximadamente, algo más del 60%.

Visto todo esto, no está de más detenerse en un aspecto relevante, cual ha sido el comportamiento  en la segunda vuelta del electorado de los grupos del frente republicano. Para ello me he basado en el estudio postelectoral realizado por el Instituto Ipsos y publicado en el diario Le Parisien. 

    Votantes de Ensemble en la confrontación dual entre LFI [La France Insoumise, integrado en el NFP] y RN
LFI/NFP: 43%
RN: 19%
Abstención: 38%

    Votantes de LR  en la confrontación dual entre LFI/NFP y RN
LFI/NFP: 26%
RN: 38%
Abstención: 36%

    Votantes de Ensemble en la confrontación dual entre NFP y RN
NFP: 54%
RN: 15%
Abstención: 31%

    Votantes de LR  en la confrontación dual entre NFP y RN
NFP: 29%
RN: 34%
Abstención: 37%

    Votantes de NFP en la confrontación dual entre Ensemble y RN
Ensemble: 72%
RN: 3%
Abstención: 25%

    Votantes de LR en la confrontación dual entre Ensemble y RN
Ensemble: 53%
RN: 26%
Abstención: 21%

    Votantes de NFP en la confrontación dual entre LR y RN
LR: 70%
RN: 2%
Abstención: 28%

    Votantes de Ensemble en la confrontación dual entre LR y RN
LR: 79%
RN: 4%
Abstención: 17%

Como puede observarse, el voto del electorado de la izquierda ha sido más respetuoso con el llamamiento del NFP a la hora de votar a las candidaturas de Ensemble y LR: en la mayor parte de los casos, con apoyos superiores al 70%; se ha abstenido alrededor del 20%; y el apoyo a RN ha sido muy minoritario, salvo en el caso de la confrontación dual entre LR y RN.

Distinto ha sido el comportamiento del electorado de centro y derecha, que, en general, ha optado por la abstención en alrededor de un tercio; en el caso de Ensemble, la mitad ha tendido a votar al NFP, mientras que el de LR ha preferido más RN que al NFP. 

El "cordón sanitario" político trazado frente a RN, por tanto, ha sido en gran medida exitoso, aunque desigual según los grupos. Ha frenado el avance de RN y lo que supone en su postura abiertamente xenófoba y racista, y algo menos antieuropeísta. Pero, en todo caso, lo ocurrido denota que hay segmentos nada desdeñables del electorado del centro y, sobre todo, de la derecha que han optado por RN antes que por el NFP. El componente  claramente neoliberal y de atlantismo de sus programas han pesado, sin duda.