miércoles, 29 de enero de 2014

El pobrecito presidente de fútbol

Hacer una lista de presidentes de clubes de fútbol españoles involucrados en delitos penales resultaría interminable. En su mayor parte por casos ajenos al propio mundo del fútbol. Lo ocurrido con Jesús Gil, José Mª Ruiz Mateos o José Luis Núñez están entre los casos más conocidos, habiendo sido condenados judicialmente en sentencia firme. El último, el de José Mª del Nido, presidente del Sevilla, del que el Tribunal Supremo confirmó en diciembre la condena de siete años y media de prisión. Por delitos continuados de prevaricación,  malversación de caudales públicos y fraude, cometidos entre 1999 y 2003 desde su puesto de asesor jurídico del ayuntamiento de Marbella durante los mandatos municipales de Jesús Gil y Julián Muñoz. Mientras estaba siendo procesado negó por activa y por pasiva las acusaciones, sin que faltara el uso frecuente de actitudes chulescas y amenazantes, sobre todo contra periodistas. Algo, por otra parte, propio de un personaje de esa catadura moral, que ya en su juventud participó, como militante del grupo fascista Fuerza Nueva, en altercados violentos, llegando a estar relacionado con una paliza a un joven militante comunista sevillano, que estuvo a punto de morir. Con ese "brillante historial", protegido por su protagonismo en los éxitos deportivos cosechados por su club, el Sevilla, se dirigió hace unos días a la opinión pública para justificar el indulto que solicitó cuando fue condenado y evitar así su entrada en la cárcel. La imagen del anterior personaje chulo y prepotente ha dado paso a la de un hombre pobrecito, compungido y arrepentido, que ya reconoce los delitos cometidos, que dice estar dispuesto a repararlos, que apela a su condición de padre de familia y que se ofrece como más útil fuera que dentro de la cárcel. A ello hay que unir la firma de una carta por numerosos presidentes de clubes de fútbol, así como de la Federación Española y la Liga de Fútbol Profesional, en la que se pide también el perdón para Del Nido. Una forma de valor al dicho que reza "Dios los cría y ellos se juntan". ¿Qué tendrán en común?

La economía sumergida ha aumentado al 24,6% del PIB

El Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) acaba de presentar el informe "La economía sumergida pasa factura. El avance del fraude en España durante la crisis", dirigido por el profesor Jordi Sardà, de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. La información que aporta es sumamente interesante, además de demoledora, dada la dimensión que tiene la economía sumergida en nuestro país y el fuerte crecimiento que ha conocido desde que se inició la crisis en 2008.   

Cuantía. Desde 2008 ha aumentado en 60.000 millones de euros, sumando así 253.000 millones de euros ocultos a finales de 2012; porcentualmente se ha pasado del 17,8% del PIB en 2008 al 24,6%. 

Causas. La primera está directamente relacionada con la caída del boom inmobiliario, a la que hay que añadir el espectacular repunte del paro, el fraude fiscal y la multiplicación de casos de corrupción política y empresarial. A esto hay que añadir otro factor transversal, que es Además, a estos factores se sumó uno transversal, que es "el masivo uso de billetes de 500 euros" que representa "el 73,7% del efectivo en circulación y el 14% del valor de todos los billetes de 500 que se manejan en la zona euro". 

Fraude fiscal. Existe un "grave problema de moralidad con el pago de impuestos", sólo superado por países como Italia, Portugal y Grecia, pero lejos de los países europeos del norte.

Reparto territorial. Existen diferencias importantes tanto en el ámbito de las comunidades como en el de las provincias. En el primer caso destacan Andalucía Castilla-La Mancha, Extremadura, Canarias y parte del Levante, cuya relación con el colapso del ladrillo y el aumento del paro es clara. Pero no se deben olvidar otras comunidades con un menor dinamismo, como Galicia y Castilla y León, donde precisamente se encuentran las provincias con un nivel de economía sumergida más alto: Ávila, Albacete, Ourense y Toledo. Por el contrario, las provincias con menor nivel son Madrid, Tarragona, Lleida, Barcelona, Zaragoza y La Rioja.

Madrid. Esta comunidad se destaca como un "peculiar caso", dado que su 17,3% le sitúa en el último lugar. Esto se explica "por la elevada concentración de grandes empresas nacionales y extranjeras y grandes fortunas, que concentran los ingresos tributarios de sus actividades en esta comunidad mientras que gran parte de su negocio se genera en otras autonomías". Concretamente, Madrid es sede del 60% de las mayores corporaciones empresariales del país, que se caracterizan por eludir el pago de impuestos mediante prácticas abusivas de exenciones fiscales.

Propuestas. En el informe se exponen varias propuestas, que se califican de "realistas", y que se pueden sintetizar en tres: mayor y mejor coordinación entre la Agencia Estatal Tributaria y las haciendas autonómicas; mayor dotación de recursos y personal; y mayor autonomía a los técnicos frente a las intromisiones del poder político.

lunes, 27 de enero de 2014

Ucrania: entre oligarquías (y grandes potencias) anda el juego

Ucrania lleva unos meses convulsa. En realidad, lleva años. Y si se me apura, desde 1991, cuando se independizó de la URSS. Las imágenes que nos ofrece la mayoría de los medios de comunicación son, sin embargo, distorsionadas. Pretenden hacernos creer que se trata de una lucha entre democracia y autoritarismo. Éste, encarnado en una oligarquía heredera de lo que fue la república exsoviética. Aquélla, por una oposición que es presentada como ejemplar. 

Ya hace una década lo que llamó "revolución naranja", auspiciada y financiada por las potencias occidentales, nos dio una idea de por dónde pueden ir las coas. En día aupó a la presidencia a Viktor Yuschtenko y a la jefatura del gobierno a Yulia Timoschenko. Es cierto que contó con el apoyo de importantes sectores de la población, pero también lo es que su acción de gobierno acabó ahogada por unos escándalos de corrupción que llevaron incluso a Timoschenko a la cárcel. La vuelta a la presidencia del país de Viktor Yanukovich, uno de los tiburones de la antigua burocracia soviética, ha durado hasta hace unos meses. 

Ucrania es un país grande, poblado y rico en recursos naturales. También es un territorio fuertemente fragmentado culturalmente, con su correspondiente proyección política, entre una parte de la población, localizada sobre todo en el este, con propensión a mantener lazos con Rusia, y otra parte, en mayor medida del oeste, más vinculada al mundo occidental. También existen sectores de la población donde está muy arraigado un nacionalismo antirruso, vinculado a una dominación secular y, más recientemente, a la vinculación de Ucrania con la URSS. Parte de este nacionalismo fue el que alimentó durante la Segunda Guerra Mundial a sectores minoritarios de la sociedad ucraniana cuando acogieran favorablemente a los invasores alemanes. Hoy en día están presentes incluso a través de varios grupos neonazis, entre los que destaca Svoboda (Libertad). 

Por otro lado, las relaciones con Rusia están fuertemente condicionadas por su cercanía y por el hecho derivado de ser el país que suministra a Ucrania los hidrocarburos que necesita y, en mayor medida, el gas natural. Esta potencia hace uso de su influencia para garantizar la seguridad geoestratégica de la región, muy vulnerable ante las presiones permanentes de las potencias occidentales, léase EEUU y los países dominantes de la Unión Europea. 

La crisis actual tiene que ver, pues, con las tensiones político-culturales internas y las pretensiones de las diversas potencias. Pero no sólo. Se olvida que quienes han dirigido el país desde 1991 y quienes son aupados desde occidente como principales dirigentes opositores no son más que miembros de los distintos sectores que conforman la oligarquía del país. Detentadores de un poder económico desorbitado, con prácticas que se salen de las formas propias de los países occidentales. Rivalizan entre sí, en la medida que tienen soportes materiales diferentes y que valoran de distinta manera las perspectivas de sus intereses según se oriente hacia Rusia o hacia occidente. Pero cuando gobiernan lo hacen en favor de sus intereses, olvidándose de la gente. 

Las movilizaciones que se suceden desde principios de diciembre tienen como principal catalizador el deseo de acercarse a occidente mediante un acuerdo con la UE y que, según se argumenta, el gobierno de Yanukovich estaría boicoteando. Las reivindicaciones de democratización, que también existen, recuerdan las que hubo en 2004 y que auparon a Yuschtenko y a Timoschenko al frente del país, pero que no arreglaron nada, entre cosas porque no eran más que, como oligarcas, parte del problema. Resulta preocupante también el papel que están jugando los grupos neonazis. 

¿En qué se basan las reivindicaciones europeístas? Tienen mucho de ilusión, al sostenerse en la idea de que todo lo que viene de occidente es bueno y, en este caso, sería la forma de integrar a Ucrania en el marco supranacional europeo. Olvidan, sin embargo, que la UE no es un espacio homogéneo y que en su seno existen fuertes desequilibrios y que además van en aumento; que precisamente los países más afectados son los del este europeo, que están conociendo una creciente degradación en su nivel de vida y en amplios sectores de la población se siente que son mal vistos; y, por último, que la UE sólo tendría intención de firmar con Ucrania un acuerdo preferencial, que, en todo caso, sólo serviría para ser un vehículo de expansión comercial y financiera de las empresas occidentales. 

Tampoco podemos olvidar las intenciones de EEUU de minar el campo de influencia de Rusia, como puede ser un acercamiento militar a la OTAN. Para Rusia sería una afrenta muy difícil de digerir, que ya tuvo en el caso de Georgia un precedente más que peligroso.  

Difícil lo tienen en Ucrania. Imbuida su población en unos dilemas con fuerte carga dramática, tengo la impresión que buena parte de ella se mueve en un mundo de ilusiones, sin entender que el destino de la gente, si se quiere que pase por la felicidad, debe pasar por buscar nuevos modelos que se basen en relaciones de solidaridad. Y desde luego, las oligarquías, sean las que sean y provengan de donde provengan, nunca traerán felicidad. Su rapiña sólo trae miseria para la mayoría.     

     

Derrota del PP en la privatización de la sanidad madrileña

Esta mañana el Tribunal Superior de Justicia de Madrid había desestimado el recurso planteado por el gobierno de la Comunidad de Madrid para que se pusiera fin a la suspensión cautelar en el proceso de privatización de seis hospitales públicos. Hace unos minutos he podido ver por la televisión que Ignacio González, presidente de esa comunidad, ha anunciado el fin de ese proyecto, a la vez que ha aceptado la dimisión del consejero de Sanidad Javier Fernández Lasquetty. Se pueden hacer muchas lecturas de tales decisiones y cuál va a ser la futura estrategia del PP. No creo que se trate de una simple rendición en sus propósitos. Buscarán otras vías mientras sigan gobernando. Continúa el proceso de privatización de otros ámbitos y aspectos de la sanidad pública: los que el gobierno de esa comunidad está llevando a cabo en la atención primaria y en otros servicios complementarios, los que se están llevando a cabo especialmente en la comunidades donde gobierna el PP, CiU o CC, lo que se deriva de la política general del gobierno central, incluidos los recortes presupuestarios... Pero de lo que no hay duda es que el PP han sufrido una fuerte derrota política. Es cierto que la decisión judicial ha sido de gran importancia, pero no debemos olvidar que lo primordial ha sido la resistencia social: de quienes hacen uso de la sanidad pública y de quienes trabajan en ella, incluyendo al sector médico, bastante conservador, pero muy afectado profesionalmente por el plan privatizador del PP. Algo es algo, pero no hay que levantar la guardia, porque el problema y el peligro sigue existiendo. Y más con ese partido, o similares, al frente de los gobiernos. En todo caso, es una noticia que provoca alegría.     

Los dineros del fútbol

El mundo del fútbol profesional lleva años inmerso en un modelo de gestión que es parte del sistema neoliberal. Los grandes clubes, las federaciones nacionales más poderosas y los organismos rectores internacionales (FIFA, UEFA...) funcionan como grandes empresas que mantienen relaciones con las otras que conforman el universo capitalista. Sus dirigentes forman parte del mismo conglomerado social y económico que dirige el mundo. Aunque los clubes se siguen identificando formalmente con los orígenes de donde surgieron y quienes son su aficionados (más) o aficionadas (menos) sienten la ilusión de que eso sigue siendo así, la realidad es que no dejan de ser meras empresas que actúan por sí mismas, cada cual en su ámbito, con los grandes clubes como verdaderas multinacionales del deporte. Todo el dinero que se mueve pertenece al universo del capital transnacionalizado y financiarizado. Por cada compra-venta de un jugador -y especialmente si es una gran figura- se mueve un entramado donde actúan diversos actores, a cuál más variopinto: los propios clubes, los intermediarios, los agentes del jugador, multinacionales diversas que intervienen con intereses también diversos (hidrocarburos, inmobiliarias, ropa deportiva, bebidas, fondos de inversión...) y entramados financieros de gran opacidad que están situados en los paraísos fiscales. Algo parecido ocurre cuando se celebran las competiciones internacionales y los grandes eventos periódicos.  Para poner en práctica esta maquinaria se necesita una infraestructura jurídica y fiscal eficaz que sea capaz de colocar cada activo deportivo en el lugar correspondiente. Es frecuente que las autoridades públicas se pongan al servicio de estos intereses, bien mediante legislaciones ad hoc que crean bonificaciones o exenciones fiscales, las recalificaciones de terrenos, la lenidad en el cumplimiento de las obligaciones legales, la firma de contratos ventajosos para las retransmisiones deportivas, las meras subvenciones... La compra de una figura se valora en una cantidad neta y a partir de ahí quienes integran el aparato de ingeniería financiera y fiscal empiezan a moverse para reducir al máximo los coste fiscales. Y aquí la opacidad de los paraísos fiscales cumple una función primordial. En España se cumplen a la perfección todos los ingredientes antes señalados.            

viernes, 24 de enero de 2014

Los ruegos de Fernández Díaz y Báñez

Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior, se refirió ayer a Santa Teresa como "intercesora" de España "en tiempos recios". Hace un par de años Fátima Báñez, ministra de Trabajo, hizo lo propio con la Virgen del Rocío, de la que dijo que nos estaba echando "un capote" y a la que calificó de "aliada privilegiada". En fin, con esta gente ¿a dónde podemos ir?

jueves, 23 de enero de 2014

Estamos peor

Hoy han salido los datos de a EPA. Son reveladores de la actual situación. Durante los dos primeros años de gobierno del PP el paro ha aumentado en más de 600.000 personas. El total de la población activa sin trabajo casi alcanza los 6 millones de personas, que representan el 26%. En 2013, el año de los brotes verdes y la luz al final del túnel, se elevó a 200.000. Eso sin contar el que haya gente que haya desistido de apuntarse en las oficinas de empleo, ante la desazón que provoca no encontrarlo. O, lo que es peor, el creciente número de emigrantes hacia el exterior. No existen datos fiables, pero se sabe que en su mayoría se trata de mano de obra cualificada, con formación universitaria. Y en medio de todo, la creciente precarización del empleo. El mes de diciembre, que conoció un balance positivo entre creación y destrucción de empleo, fue un espejismo. Se basó en contratos temporales de un mes, donde tuvo una presencia importante el sector olivarero, dado lo excepcional de la cosecha de esta temporada. Continúa la destrucción de empleo en las empresas privadas, que ha supuesto en 2013 alrededor del 40% del total de 200.000 desaparecidos. Y, por supuesto, en la administración pública, que ha aportado el restante 60% y que en este caso supone además la pérdida de servicios, especialmente en la sanidad, la educación y la asistencia social que se presta a los sectores más vulnerables. El gobierno hace un par de semanas, además, ha gravado determinadas remuneraciones de las personas asalariadas, como vales de comida, dietas, etc. El otro día el presidente de la patronal CEOE volvió a referirse a las pensiones, pidiendo que se eliminaran. Esto es, seguir reduciendo los costes empresariales a costa de la gente y que cada cual se busque la vida con planes privados. Normal, quieren más, lo quieren todo. Sobre todo si se les deja hacer. Y este gobierno es su expresión. En suma, que estamos peor. 

(Foto: “Barrer bajo la alfombra”, graffitti de Bansky)

miércoles, 22 de enero de 2014

Willy Meyer ha actuado con coherencia

Willy Meyer, eurodiputado de IU, ha sido declarado persona non grata en los ayuntamientos de Conil y Barbate, donde gobiernan, respectivamente, IU y PSOE. Tres partidos -PSOE, PP y PA- han coincidido en aplicarle un duro correctivo político. El argumento esgrimido: su voto contrario al acuerdo pesquero con Marruecos el pasado 10 de diciembre en el Parlamento Europeo. Los dos municipios gaditanos pueden verse beneficiados por dicho acuerdo, teniendo en cuenta necesidad de trabajo que tienen los marineros. ¿Qué llevó a Meyer a oponerse al acuerdo? Una muy sencilla y de justicia: el caladero donde irán a pescar los barcos de la flota andaluza se encuentran en aguas saharauis. Esto es, pertenecen a un territorio pendiente de descolonizar desde que Marruecos y Mauritania, con el consentimiento del gobierno español, lo ocuparon a finales en 1975. Se trata de un acuerdo ilegal, que contraviene el derecho internacional, al ser considerado el Sáhara Occidental por la ONU como un territorio ocupado militarmente por Marruecos -Mauritania acabó cediendo su parte años después-. El eurodiputado de IU ha actuado, pues, con coherencia y con sentido de la justicia. Quienes aprobaron el acuerdo en Estrasburgo han vulnerado flagrantemente el derecho internacional. Quienes aquí se han cebado en la persona de Willy Meyer, han errado o han actuado con mala fe. Lo siento, porque el asunto me atañe de cerca. Como tantas veces, enfrentan a los elementos más vulnerables ¡Qué difícil resulta ejercer la solidaridad!  

martes, 21 de enero de 2014

Favores

He leído en eldiario.es que el alcalde de Burgos, Ángel Lacalle, vive en un doble ático de un edificio de lujo construido por el promotor del proyecto de bulevar en el barrio de Gamonal. Esta persona es Antonio Miguel Méndez Pozo, el prohombre de ese sector en la ciudad y dueño de un pequeño emporio de medios de comunicación de ámbito provincial y regional. Su hija, además, como arquitecta, diseñó el edificio. El ayuntamiento recalificó en su día los terrenos del edificio donde Lacalle, ya concejal de Urbanismo, compró en 2003 una vivienda. Años después, en 2010, la vendió y se hizo con el doble ático. Es propietario además de dos plazas de garaje y un trastero.

Hasta aquí todo puede parece normal. Conozco el caso de un alcalde de donde vivo, Barbate, adquirió hace algo más de una década dos áticos en un edificio construido con una dudosa legalidad. Un mamotreto que sobresale de un entorno de casas bajas en el casco antiguo del municipio. Se hizo una denuncia política en los plenos del ayuntamiento y en los medios de comunicación. También en los organismo provinciales de control urbanístico. No pasó nada. Eran los tiempos del ladrillo, con una corrupción rampante, donde tenías que estar dedicando mucho esfuerzo, tiempo y dinero para hacer denuncias judiciales. Había jueces y juezas que se atrevieron a hacer algo, pero eran una minoría. Lo frecuente era toparte con un muro.

Casos como el Burgos o el que he contado de Barbate los hay a montones. Me ha venido a la memoria otro ático, el del presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, en Marbella. La lista resultaría interminable. Tienen como ventaja que resulta difícil demostrar cómo adquirieron tantas propiedades teniendo en cuenta  el número de casos y la dimensión temporal. Pero hay que hacer algo más. Se requiere una solución política que cambie el actual estado de cosas. Corrupto, en su esencia.

sábado, 18 de enero de 2014

Podemos y los movimientos preelectorales en la izquierda

Estoy informado del recién salido proyecto político Podemos. Su líder, Pablo Iglesias Turrión, es una cara conocida en las televisiones generalistas de diverso signo por su protagonismo en tertulias políticas. Como buen polemista, no tiene miedo a nada y a nadie, lo que se ve favorecido por su buen verbo y agilidad mental, que le permiten llegar con claridad al gran público. Desde muy joven ha pertenecido a diversos colectivos sociales y políticos alternativos, que le ha aportado una valiosa experiencia vital. Es la cara principal de dos programas de debate que se emiten por la red electrónica y que gozan de un público creciente entre la izquierda: La Tuerka y Fort Apache. Ejerce, así mismo, de profesor universitario, si bien como mileurista, pese a su excelente formación académica. 

Soy un seguidor suyo, porque sus opiniones resultan muy interesantes desde la óptica de la izquierda. Ahora ha decidido dar el salto a la política institucional, tras el anuncio de la plataforma Podemos de cara, en una primera instancia, a las próximas elecciones europeas. Está arropado por personas conocidas en determinados círculos de la izquierda, entre los que destacan varios nombres. El primero es quien quizás sea su mentor, Juan Carlos Monedero, profesor universitario, asesor de Gaspar Llamazares en su primer mandato como coordinador de IU y años después asesor de Hugo Chávez. Relacionado con Venezuela también está Íñigo Errejón, joven investigador universitario y estudioso de los procesos revolucionarios de los países latinoamericanos. También está presente el escritor Santiago Alba Rico, que tiene en su haber (o deber) posiciones controvertidas en los asuntos relacionados con los países árabes, indirectamente favorable a la intervención de las potencias occidentales. Otros nombres están vinculados a Izquierda anticapitalista, un grupo de inspiración trotsquista que hasta hace unos años formaba parte de IU como una corriente interna. Destacan de este entorno Jaime Pastor, veterano profesor universitario y antiguo dirigente de la LCR, y Miguel Urbán, que fue cabeza de lista de IA en las elecciones de 2011. También aparecen personas vinculadas a los movimientos sociales y más concretamente a los movimientos creados en Madrid en favor de la educación y la sanidad públicas.   

En las proclamas que Podemos ha hecho, tanto en el acto de presentación en el barrio madrileño de Lavapiés como en diversos medios de comunicación, incide en dos cosas: la conformación de unas listas electorales abiertas y desde abajo; y la voluntad de confluir con los distintos grupos de izquierda, mencionando preferentemente a IU y a varios nombres de la izquierda política y social. Concretamente, a Julio Anguita, Alberto Garzón y Ada Colau. El primero ya ha declinado su participación, supongo que fiel a su militancia en el PCE e IU, y coherente con lo que ya sufrió mientras fue coordinador federal de IU. Por lo que sé, Garzón, diputado de IU, también ha hecho lo mismo. Y en cuanto a Colau, la cara más visible del movimiento antidesahucios, su silencio quizás tenga que ver con lo que ya manifestó el año pasado, negando cualquier veleidad electoral.

Por mi parte no tengo nada que decir sobre las intenciones de quienes están en Podemos más allá de lo que conozco. Ojalá que puedan llegar a acuerdos con IU. Sería bueno. Uno de ellos podría ser la creación de un procedimiento de elecciones primarias en las candidaturas. Pero, ojo, tampoco como lo primordial. Lo que espero es que lo que surja de Podemos no sea una burbuja que acabe estallando contra quienes han lanzado la iniciativa y perjudique a una opción unitaria más extensa, como la que propugna IU.  

Cien años después del inicio de la Gran Guerra

Este año se cumple el primer centenario del inicio de la Gran Guerra. Los medios de comunicación están calentando motores y en los siguientes meses que vienen irán apareciendo obras de historia, coleccionables, películas y programas de televisión que divulgarán el acontecimiento. Un buen nicho de negocio, aunque no debemos tampoco la dimensión propiamente histórica del acontecimiento. 

Prefiero utilizar más el término Gran Guerra que el de Primera Guerra Mundial. En primer lugar, porque fue su denominación primigenia. La otra devino cuando tuvo lugar la segunda. Pero también considero que fue el conflicto bélico que mejor marcó una nueva dimensión de la guerra. Las consecuencias fueron una enorme destrucción material y humana, generando una gran conmoción colectiva. El apelativo de Gran Guerra, pues, estuvo en consonancia con lo ocurrido. Es cierto que la Segunda Guerra Mundial supuso una ampliación de los horrores, que se elevaron a unos niveles insospechados, pero el salto cualitativo se dio entre 1914 y 1918. 

El escenario creado


La situación internacional desde finales del siglo XIX había sufrido cambios tan importantes que del sistema construido por Bismarck poco quedaba. Los primeros años del siglo XX mostraron elementos que incubaban una situación explosiva: salida del aislamiento por parte de Francia, bipolarización diplomática y militar de las potencias, rivalidad colonial, crisis internacionales (Marruecos, Bosnia, etc.) o conflictos bélicos regionales (Balcanes). La configuración de nuevos bloques internacionales (alianza de los imperios alemán y austro-húngaro, basada en los acuerdos de la Triple Alianza, frente a la Triple Entente del imperio ruso, Francia y Gran Bretaña) fue quizás el reflejo más claro del nuevo estado de cosas, que sirvió para la formación de dos bloques de países que fueron la base de los  bandos de la futura contienda militar. 

La dimensión que alcanzó el conflicto no tuvo precedentes en la historia, por el número de países involucrados, los habitantes que tenían o las características del nuevo armamento, a lo que habría que unir las repercusiones que tuvo (muertes, destrucción material, cambios territoriales, etc.).  De ahí el nombre con que se denominó en su tiempo a este conflicto: la Gran Guerra.

Las causas

A la hora de establecer las causas convendría distinguir los hechos históricos que se encontraban en el origen de los mismos de aquellos que actuaron como agravantes y detonantes. Así, por ejemplo, ¿la rivalidad entre las potencias, expresada en las nuevas alianzas, reivindicaciones territoriales, aumento en los gastos militares, etc., es causa o efecto? 

Posiblemente la clave de la pregunta esté en indagar sobre el porqué de esa rivalidad. Y fue el componente económico el que nos ayudará a descifrar dicha clave: la expansión territorial y las rivalidades entre las potencias coincidieron con un momento en el desarrollo económico que conllevaba la necesidad de obtener recursos más baratos o escasos Europa; ampliar los mercados para dar salida a la producción; y conseguir nuevos lugares para la inversión de capitales. Lo contrario conllevaría la paralización del propio sistema capitalista, cuya naturaleza le lleva a sobrevivir a base del aumento constante de la producción y de la inversión. Era la época del gran capitalismo o capitalismo financiero, es decir, de la concentración de capitales y el desarrollo de  grandes empresas. La internacionalización de sus actuaciones fue la expresión del grado de desarrollo alcanzado. 

La rivalidad entre las potencias se convirtió en la manifestación de una dura competencia entre las grandes empresas, que presionaron sobre sus gobiernos respectivos o apelaron a la opinión pública para conseguir sus propósitos. El nacionalismo sirvió para justificarlo y atraer de esta manera a la opinión pública, apelando a la defensa de la nación propia frente a las consideradas naciones enemigas.

Lo que ocurrió en estos primeros años del siglo XX fue una agudización de las contradicciones existentes entre empresas, países y clases sociales de tal envergadura que, dado el alcance de los intereses en juego (recuérdese, por ejemplo, que la mitad del planeta eran colonias) y las interrelaciones que tenían, cualquier problema nuevo repercutió enseguida en el conjunto. 

El detonante

Los Balcanes, espacio europeo donde los intereses de las potencias estaban más encontrados y donde la diversidad étnico-religiosa de su población agravaba aún más la situación, se convirtieron en el lugar detonante del conflicto. Desde el siglo pasado se le conocía como el polvorín de Europa y las guerras balcánicas (1912-13), en las vísperas de la Gran Guerra, hicieron la situación insostenible. Cuando se produjo el ultimatum del imperio Austro-Húngaro a Serbia (23 de julio de 1914), la maquinaria construida entre las potencias para defenderse del enemigo ya estaba dispuesta para empezar a funcionar.

El atentado en Sarajevo contra el heredero de la corona austro-húngara (el archiduque Francisco Fernando)  el 14 de julio de 1914 a manos de un nacionalista serbio de Bosnia fue la chispa que generó el incendio sobre un campo preparado. Lo siguiente fue la maquinaria creada en funcionamiento: ultimatum del imperio Austro-Húngaro contra Serbia; apoyo de Rusia a Serbia en caso de agresión; declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia (28 de julio); movilización general rusa; advertencias de Alemania a Rusia, en caso de ataque a Austria-Hungría, y a Francia, en caso de apoyo a Rusia; y, finalmente, declaraciones de guerra (1 y 3 de agosto). Es decir, la aplicación de los compromisos contraído en las distintas alianzas internacionales, que se tradujeron en una guerra generalizada por casi toda Europa y que tuvo ecos en otras partes del mundo (América, Asia y África).

(Foto: "Destacamento de asalto avanza en el gas", de Otto Dix)

miércoles, 15 de enero de 2014

Juan Gelman: pájaro, flor, violín

Ha muerto Juan Gelman. Poeta, periodista, escritor... Como trasfondo, su historia personal. En medio, poemas suyos, leídos sueltos muchas veces, hasta que decidí no hace mucho recopilar varios de ellos para poder leerlos con más sosiego. Siempre me pareció un hombre cuerdo, de opiniones muy claras acerca del mundo en que vivimos, sus males y sus responsables.

Desde joven estuvo comprometido en la lucha política como militante del comunismo argentino. Luego vivió un trasiego hacia el guevarismo, radical y guerrillero, y acabó fundiéndose, junto a sus compañeros, con los sectores peronistas revolucionarios en el movimiento montonero de los años 70. Por ello con él y su familia se cebó la represión militar. Tuvo la suerte de no ser encarcelado, al encontrarse fuera del país cuando el golpe. No le ocurrió lo mismo a su hijo Marcelo, su nuera María Claudia y su futura nieta, que pasaron al mundo de las desapariciones. En el exilio vagó por varias ciudades del mundo hasta recalar en la capital de México. En 1978 se atrevió incluso a regresar clandestinamente a su país para enseñar a un grupo de periodistas los horrores de la dictadura. Al poco acabó rompiendo con lo que consideraba sectarismo y estrategia suicida de los dirigentes peronistas. 

Nunca perdió el norte de su causa, utilizando con profusión la pluma como arma. Mantuvo la dignidad cuando en 1988 el presidente Menem le concedió el indulto a la par que lo hacía con los responsables de la dictadura. "Me están canjeando por los secuestradores de mis hijos y de otros miles de muchachos que ahora son mis hijos", sentenció. Tampoco perdió la esperanza de recuperar la memoria de esa parte de su familia que hicieron desaparecer. Sabía que su hijo y su nuera nunca volverían, devorados por las fauces del terror. Pero no olvidó a su nieto, como se refería al ser que albergaba su madre cuando fue detenida. Y lo consiguió poco a poco. En 1978 supo que del vientre de su nuera había nacido una criatura. En 1990 aparecieron los restos de su hijo, envueltos en un ataúd de cemento enterrado en el fondo de un río. En 1998 supo que su nuera había sido llevada a Uruguay, donde dio a luz a su hija. En 2000, por fin, encontró a una mujer de 23 años, robada al nacer por sus captores y entregada a la familia de un policía uruguayo. Era su nieta. Se llama Andrea.

Gelman no ha sido uno de mis favoritos, pero sí uno de los referentes. Lo he seguido desde hace bastantes años, principalmente a través de sus artículos en El País, primero, y en Rebelión, donde ha estado muy presente. Alcanzó su cumbre literaria en 2007 cuando le concedieron el premio Cervantes. Un galardón que sonó a reconocimiento literario y humano. Dejo de él un poema que sirve para ilustrar su obra, por supuesto su vida y, quizás, lo que quisiera que quedara de él tras su muerte.   

Epitafio

Un pájaro vivía en mí.
Una flor viajaba en mi sangre.
Mi corazón era un violín.

Quise o no quise. Pero a veces
me quisieron. También a mí
me alegraban: la primavera,
las manos juntas, lo feliz.

¡Digo que el hombre debe serlo!
Aquí yace un pájaro.
Una flor.
Un violín.

martes, 14 de enero de 2014

Barrio de Gamonal

No sé cómo acabará lo que está ocurriendo en el barrio burgalés de Gamonal. Sí es evidente que el estallido social está poniendo al descubierto el malestar de la gente. Se está acumulando mucha frustración y rabia, y resulta lógico que la gente empiece a decir basta. Lo que puede resultar aparentemente un tema menor, la remodelación de una vía urbana, está poniendo al descubierto la naturaleza del sistema. El proyecto de construir un bulevar en una de las principales vías de acceso a la capital castellana no es una mejora urbanística. Es la excusa para seguir privatizando los espacios públicos. Detrás de todo esto está un poderoso Antonio Miguel Méndez. Empresario del ladrillo y de los medios de comunicación provinciales. Un negocio redondo: hacer y publicitar que se hace bien. Involucrado, por supuesto, en escándalos judiciales de los que sale indemne porque el dinero es un factor de exoneración de los delitos. Es uno de tantos que se han aprovechado de la especulación y han generado el actual desastre económico y social continúen obteniendo beneficios. Han contado con el beneplácito de unos autoproclamados gestores de lo público que no dejan de ser entre cómplices y correveidiles. Son lo mismo. Actúan siempre a costa de la mayoría. El problema es que hasta ahora ha habido mucha gente que se había mantenido en la ilusión de que también participaba de lo que finalmente no ha sido más que un falso bienestar. Para eso estaban los medios de comunicación, como los que controlaba gente como el tal Méndez. Ya se sabe: control ideológico. Y una muestra de que las cosas no estaban bien es que en el barrio de Gamonal, como en tantos otros y pueblos, se han mantenido graves carencias urbanas y sociales. En esta ocasión la gente, de todas las edades, se ha echado a la calle para parar el desatino. Está mostrando fortaleza y unidad de acción. Es normal que se golpee al movimiento ciudadano creado, que se le denigre, que se le criminalice. Lo están haciendo quienes son responsables del desaguisado que estamos viviendo. Confío en que se paralice el proyecto y que son su fin se acabe echando de paso al alcalde y su séquito. Ojalá también que lo que está ocurriendo en Burgos sirva para el resto de ciudades y pueblos. Sería la señal de que algo estaría cambiando. 

Post data (17 enero) 

He leído estos días que el empresario Antonio Miguel Méndez fue condenado por el Tribunal Supremo a 7 años de cárcel. El delito fue de falsedad documental y el citado tribunal, como reflejó en una información El País en su momento, dio por probado que Méndez desplegó una constante actividad tendente a  que "las personas que podían decidir sobre sus intereses lo hicieran a su favor". Aunque estuvo recluido varios meses, finalmente le fue concedido el tercer grado. Este caso se conoció como el la construcción de Burgos, donde acabaron condenados en 1994 también el alcalde de la capital castellana, José Mª Peña, y varios concejales. Peña, con una sentencia de 8 años de inhabilitación para las funciones públicas por prevaricación continuada, acabó siendo indultado por el gobierno de José Mª Aznar.  

sábado, 11 de enero de 2014

Lo irreversible del proceso de paz

Tengo la convicción de que el proceso de paz en el País Vasco continúa adelante. Pese a las trabas que se están poniendo. Que no son pocas. La declaración que se hizo pública el pasado 28 de diciembre proveniente del colectivo de presos y presas (EPPK) es clara y, por supuesto, esperanzadora. Supone una respuesta a las recomendaciones del Foro Social. El texto refleja una apuesta por el proceso de paz, el reconocimiento del sufrimiento y daño causado y la aceptación de las vías legales establecidas para el cumplimiento de las penas. Esta declaración se ha visto reforzada en el acto que el pasado sábado se celebró en Durango con la presencia de expresos y expresas que se han favorecido de la derogación de la "doctrina Parot". Se trata de un paso muy importante, que se une a otros dados con anterioridad desde la izquierda vasca, desde ETA y también -algo que no debemos olvidar- desde una gran parte de la sociedad vasca. Todo ello está ayudando a reforzar el camino iniciado hace algo más de tres años. 

Las dificultades están viniendo de la otra parte. Donde existen ámbitos de los aparatos del estado, sectores políticos, determinados colectivos de víctimas y algunos medios de comunicación que no entienden la dimensión del proceso o simplemente lo rechazan. Así se entiende la actitud de confrontación ante cualquier iniciativa de ETA o de la izquierda abertzale. Como muestra, la idea de venganza, el pretender negar derechos elementales a personas y grupos, la permanente exigencia de "algo más" cuando se da un paso o la petición de mayor represión. Lo ocurrido hace dos días, con la detención de varios miembros de la izquierda abertzale bajo la acusación de coordinar y controlar la acción de los presos y las presas de ETA, es bastante grave. También resulta entre sorprendente y preocupante que se anunciara por el ministerio del Interior la operación policial antes de iniciarse. Todo suena a una operación de imagen, con el correspondiente altavoz mediático, destinada a contentar a determinados sectores políticos y ahuyentar, de paso, los fantasmas que sufren el gobierno y el PP en medio de la crisis general (economía, corrupción, aborto...). La reacción de la mayor parte de los grupos políticos ha sido rotunda, incluyendo, además de los de la izquierda abertzale, a PNV, PSE, EA-IU o EBB. 

Ayer fue un día de sobresaltos. Parecía una noticia esperanzadora la resolución por el juez Pablo Ruz de no ver motivo para impedir la manifestación convocada para hoy sábado por la plataforma Tantaz Tanta (Gota a gota) pidiendo el acercamiento de los presos y las presas. Otra cosa fue la decisión final del juez Eloy Velasco, que al poco anunció su prohibición, haciendo caso así a la petición de la fiscalía.  

Hoy puede ser un día importante. El conjunto de grupos políticos y sindicales nacionalistas, incluyendo al PNV y al navarro Geroa Bai, ha decidido convocar una manifestación alternativa. Otros grupos de izquierda vascos y navarros (EA-IU, IUN, Equo, Eki, Baztarre) no la han apoyado, si bien comparten la mayor parte de los objetivos de la convocatoria. Las calles de Bilbao pueden volver a ser escenario de una movilización por la paz, que se prevé numerosa. Incluso con una afluencia superior a otras ocasiones, dadas las circunstancias. Ocurre a veces que el empecinamiento de querer frenar procesos ciudadanos puede volverse en contra. Lo que parece claro es que en amplios sectores de la sociedad vasca existe el deseo de paz y de una solución política al conflicto. Y ese camino parece irreversible. 

viernes, 10 de enero de 2014

La escuela en Barbate durante la etapa franquista




























































Me he hecho hoy con un ejemplar del libro 75 Aniversario de la Segregación de Barbate  (Ayuntamiento de Barbate/Diputación Provincial de Cádiz, 2013). Se trata de la edición escrita de las comunicaciones que se presentaron en las Jornadas de Historia Local celebradas en la Casa de la Cultura de Barbate entre los días 11 y 20 de marzo de 2013. En ellas tuve la oportunidad de participar, junto a Juan Antonio Criado, con la ponencia “La escuela en Barbate durante la etapa franquista”. En el libro publicado aparece con 
el mismo título un artículo mío, basado en la intervención que hice. Reproduzco a continuación el artículo, aunque sin las tres gráficas que 
aparecen en el original. 



1. El modelo educativo autoritario del franquismo

Se pueden distinguir dos etapas educativas dentro del franquismo, que se corresponden con las que se suele dividir de una forma general dicho régimen: la nacional-católica, desde los años de la guerra hasta finales de la década de los 50; y la tecnocrática, que ocupa los años 60 y la primera mitad de los 70[1].

La etapa del nacional-catolicismo tuvo dos fuentes ideológicas principales. Una provenía de la tradición del catolicismo integrista, teniendo sus referentes jurídicos en la Ley de Reforma del Bachillerato (1938), auspiciada por el monárquico autoritario Pedro Sainz Rodríguez, y las leyes de Universidad (1943) y de Educación Primaria (1945), bajo el ministerio de José Ibáñez Martín, de la Asociación Nacional de Propagandistas Católicos. La segunda fuente era de carácter fascista-falangista, con la Ley de Bases de la Enseñanza Media y Profesional (1949), aprobada durante el mandato del ministro de Trabajo José Antonio Girón.

La etapa tecnocrática dio sus primeros pasos a través de la Ley de Reforma de la Ley de Educación Primaria (1965), bajo el ministro Manuel Lora Tamayo, miembro del Opus Dei. Pero fue la Ley General de Educación (1970), auspiciada por el también opusdeísta José Luis Villar Palasí, la norma que marcó el alcance de un nuevo rumbo, acorde con los cambios que se estaban dando en la sociedad española. Se trataba de un modelo tecnicista, en consonancia con los ya existentes en los otros países occidentales, adecuado a una sociedad más desarrollada y claramente urbana, con una demanda creciente de capacitación técnica y académica para poder acceder a puestos de trabajo de las actividades secundaria y terciaria[2].


2. Los claroscuros de antes de 1936[3]

En Barbate existían en 1930 cuatro escuelas unitarias. Dos, estatales y  las otras dos, particulares. Estas últimas fueron construidas en 1922 por donación de Serafín Romeu Fages, que las cedió a la orden religiosa Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. En  Zahara de los Atunes sus primeras escuelas datan de 1930, también por donación de Serafín Romeu. Las escuelas de Serafín Romeu pasaron desde 1930 a depender del Consorcio Nacional Almadrabero. En todo caso, el número de niños y niñas que pudo acceder a la escolarización fue muy bajo, calculado en torno al 10%[4].

Durante los años republicanos en Barbate se crearon nueve escuelas, hasta alcanzar el número total de 13[5]. Cuatro de las nuevas eran públicas, sumando un total de seis: tres eran de niños, dos de niñas y una de párvulos. Las cinco restantes pertenecían al Pósito Pescador, que, aun siendo calificadas como particulares, no lo eran en sentido estricto. Las condiciones materiales no eran buenas, “con locales deficientísimos”, según se señalaba en el “Expediente de segregación” de 1938[6]. Las siete escuelas restantes eran particulares: dos de ellas eran las del Consorcio Nacional Almadrabero, que eran las mejor dotadas y  en las que desde 1931 tuvieron que abandonar su regencia la orden religiosa. 


3. Los años 40 y 50

Durante los años de postguerra Barbate jugó un papel importante en el suministro de alimentos, sobre todo de proteínas, en un contexto de grandes dificultades. El crecimiento demográfico de Barbate siguió la trayectoria que venía de décadas atrás y especialmente desde los años 20, basado en una intensa inmigración interior y un elevado crecimiento natural, que hizo que entre 1940 y 1960 casi duplicara su población[7]. La mano de obra en su mayoría era de baja especialización, trabajando como marineros, en el caso de los varones, y en las fábricas de salazón y conservas, en parte de las mujeres, sobre todo jóvenes[8].

Esta situación resultó, sin embargo, contradictoria. Si el crecimiento demográfico supuso que las necesidades educativas fueran en aumento, la realidad de la escolarización estuvo condicionada para la mayor parte de la población por la prioridad de buscar medios de subsistencia. Esto explica buena parte de los problemas educativos y la respuesta de dieron las autoridades municipales y de otras instancias. 

Las intenciones iniciales

Agustín Varo, alcalde pedáneo de Barbate, manifestó en 1938 al periódico local La Independencia de Barbate que “si se suprimen las escuelas, cuyos locales no reúnen  condiciones, y se crean ocho, y unidas a las que tiene el Consorcio Almadrabero, habrá suficientes centros de enseñanza para acoger al gran número de niños que hoy están abandonados o asistiendo a  escuelas de pago no autorizadas, naturalmente de forma oficial”[9]. Esta declaración de intenciones, sin embargo, estuvo lejos de ser cumplirse. Fueron años con unas graves carencias, que se reflejaron en un déficit en las  infraestructuras, un elevado absentismo, un elevado analfabetismo, un gran desorden en los tipos de escuelas, una capacitación desigual de docentes…

A lo largo de la década de los 40 se tomaron diversas iniciativas por el Ayuntamiento que se concretaron en la creación de distintas escuelas. La documentación existente nos ilustra de algunos casos[10]. Así, en 1942 se subvencionó la instalación en Zahora de una escuela a cargo de las damas catequistas de Acción Católica. En 1943 concedió la mitad de los gastos “del primer establecimiento” de la nueva escuela de Orientación Marítima y Pesquera destinada a niños. En 1945 iniciaron los proyectos de construcción de dos escuelas nacionales unitarias, que por distintas razones se retrasaron tres años. Por su parte, en 1947 la Delegación Administrativa de Primera Enseñanza aprobó una escuela unitaria de párvulos Orientación Marítima y Pesquera con la calificación de escuela nacional. Ese mismo año el Ayuntamiento solicitó al inspector la construcción de una nueva escuela para niñas en Zahara de los Atunes y en 1948 aprobó la construcción de  cuatro nuevas escuelas, dos para cada sexo.

El resultado de todo esto se puede constatar en el balance hecho por Federico Morales, Secretario General del Ayuntamiento, dentro del Informe que presentó en 1949[11]. Ese año había un total de 22 escuelas, 13 escuelas de las cuales  provenían, como ya se ha apuntado, de antes de la independencia de Barbate: 6 eran nacionales (3 de niños, 2 de niñas y 1 de párvulos); 5, de la Cofradía Pescadores, que estaba a su vez vinculada a Orientación Marítimo-Pesquera (2 de niños, 2 de niñas y 1 de párvulos); y 2, del Consorcio Nacional Almadrabero (1 de párvulos en Barbate y 1 mixta en Zahara). Las nuevas construcciones fueron, por consiguiente, 9, repartidas de esta manera: 3 eran nacionales (1 unitaria de niñas y 2 de párvulos); 1, de Orientación Marítima-Pesquera; 1, municipal; y 4, rurales (1 de Zahora)[12].

Distritos, escuelas y condiciones en 1947

Entre los distintos informes que se presentaron al Ayuntamiento hay dos, que datan de 1947, que tienen un gran interés[13]. En uno se establece una división de la localidad de Barbate en cuatro distritos. El primero estaba delimitado por la Pescadería Vieja, la calle Padre Castrillón y la calle Agustín Varo hacia el este, donde se encontraban, entre otras, la Escuela Nacional de Párvulos y la Escuela Municipal. El distrito segundo se extendía por el cuadrante noroeste del casco urbano, incluyendo las llamadas “casas baratas”, y donde se encontraban, entre otras, las dos escuelas particulares. El distrito tercero se extendía por el cuadrante suroeste, entre las avenidas del Faro (luego Generalísimo) y Ruiz de Alda, ocupando principalmente la barriada del Zapal. El cuarto distrito lo hacía en el entorno del entonces Paseo Marítimo, teniendo como referente las escuelas ubicadas en la Cofradía de Pescadores.  

En el segundo de los informes de 1947, en este caso elaborado por José Luis Graña y Áurea López para la Junta Municipal de Enseñanza Primaria, se hace una descripción detallada de las escuelas existentes. Las nacionales eran 6: Unitaria nº 1 de niñas, de la maestra Mercedes Pérez, en la calle Padre Castrillón; Unitaria nº 2 de niñas, de María C. Ibáñez, en la calle Juan Morillo; Unitaria nº 1 de niños, de M. Téllez, en la plaza Médico Torrecilla; Unitaria nº 2 de niños, de Manuel Gómez, en la calle Juan Morillo; Párvulos mixta, de Áurea López, en la calle José Antonio; y Mixta de Zahara de los Atunes. Las escuelas nacionales dependientes de Orientación Marítima (luego, Instituto Social de la Marina) estaban situadas en el edificio de la Cofradía de Pescadores y eran las siguientes: Unitaria nº 1 de niños, de José Luis Graña, Unitaria nº 2 de niños, de Antonio Campos, y Párvulos mixta, de Juana Navas. La Escuela Municipal, de Miguel Linares, era sólo para niños y estaba situada en la calle José Antonio, en el mismo edificio que la Escuela Nacional de Párvulos. Había dos escuelas particulares, que eran además de pago: una, en la calle Colón, de niños, con Alicio García como maestro, que además preparaba “patrones de pesca de altura”; y la otra, el llamado Colegio Cervantes, en la calle Francisco Basallote, con Francisco Medina. Existía, por último, una escuela rural mixta de Zahora, que llevaba en funcionamiento  desde 1942.

También se detallan las necesidades existentes, proponiéndose la construcción de 31 nuevas escuelas[14]. Ocho irían destinadas a los partidos rurales de Ribera de la Oliva, Manzanete Alto, Manzanete Bajo, Retín, Casma, Paterna, San Ambrosio y Zahora. Otras dos 2, a Zahara de los Atunes, lo que debería suponer el desdoble de la unitaria mixta en sendas para niñas y niños, y la creación de 1 mixta de párvulos. Y dentro de la localidad de Barbate, el reparto por distritos sería el siguiente: en el nº 1, dos escuelas (1 unitaria de niñas y 1 unitaria de niños); en el nº 2, cinco (3 unitarias de niños, 1 de párvulos y 1 maternal); en el nº 3, cinco (3 unitarias de niñas, 1 de párvulos y 1 maternal); y en el nº 4, cuatro (2 unitarias de niños y otras dos de niñas).
                           
Las condiciones de las escuelas

El informe de Graña y López contenía datos muy interesantes acerca de las  condiciones en que se encontraban las diferentes escuelas. De entrada, llama la atención que en casi todos los casos carecían de servicios. La Escuela Nacional Unitaria de niños nº 1, ubicada en la plaza Médico Torrecilla, disponía de un local reducido e inadecuado, con mobiliario escaso y anticuado  y con “falta de seguridad con vigas en reparación”, pidiéndose que debía “ser reemplazada”. Algo parecido le ocurría a la Escuela Nacional Unitaria de niñas nº 1, en la calle Padre Castrillón, que carecía de luz y ventilación, tenía mobiliario antipedagógico y en mal estado, y se pedía que debía “ser clausurada y reemplazada”.

Las escuelas nacionales unitarias de niños y niñas nº 2, en la calle Juan Morillo, salían mejor paradas, aunque tenían un mobiliario escaso. Algo parecido le ocurría a las dos escuelas nacionales unitarias de Orientación Marítima, ubicadas en el edificio de la Cofradía de Pescadores. Las que se encontraban en mejores condiciones eran las que dependían del Consorcio Nacional Almadrabero, como era el caso de la Escuela Nacional de Párvulos, en la avenida José Antonio, y la  Escuela Nacional Mixta de Zahara de los Atunes, que disponían de dimensiones normales, seguridad y solidez, excelente luz y ventilación, servicios e higiene, y mobiliario suficiente y bueno. La Escuela Unitaria Municipal, al encontrarse en las instalaciones del Consorcio, gozaba también de esas ventajas.

Peor suerte corrían las escuelas particulares. La ubicada en la calle Colón tenía “accesorios de reducidísimas dimensiones”, carecía de luz y ventilación, tenía falta salubridad e higiene y un mobiliario antipedagógico e insuficiente, debiendo “ser clausurada inmediatamente”. En el caso del llamado colegio Cervantes, entre las calles Padre Castrillón  y Francisco Basallote, se hacía referencia a un almacén con mala luz y ventilación, y mobiliario heterogéneo, debiendo también “ser reemplazado por otro local adecuado o adaptarlo a las exigencias”.

La asistencia a clase

La asistencia a clase se convirtió en un problema crónico, advertido frecuentemente desde las autoridades municipales y el servicio de inspección. Junto a los datos ya conocidos[15], que se refieren en mayor medida a los años 50, se dispone ahora de otros, dentro de los registros de asistencia correspondientes a dos momentos del año 1944[16], que los completan. En este caso aportan una cuantificación del nivel de absentismo escolar existente, que se puede situar en torno a la cuarta parte del alumnado que estaba escolarizado.


4. Los años 60

Los cambios que se operaron en la estructura socioeconómica barbateña desde finales de los años 50 se concretaron en una mejora técnica de las embarcaciones y una especialización de las capturas[17], lo que condicionó las necesidades de formación de la mano de obra. Supuso un aumento de la demanda de capacitación académica general, que dio lugar a una mayor escolarización en los estudios primarios y en las dos formas de estudios medios existentes: el bachillerato, más relacionado con los estratos intermedios y superiores del municipio; y la formación profesional, cuyos  demandantes provenían de los estratos sociales inferiores.

Los centros graduados

Los 60 fueron los años de la generalización de los colegios graduados y mejor dotados en cuanto a la formación del personal docente, alejándose de las escuelas unitarias anteriores y del desorden existente en cuanto a su diversidad. A finales de los 50 ya se formaron dos centros graduados: “las Micros”, en la zona de Montedunas, que pasarían a denominarse colegio Álvaro Domecq, y el Colegio Generalísimo, en la avenida con el mismo nombre. A mediados de los 60 se construyó el tercer centro graduado, con el nombre de XXV Años de Paz y en 1967 se creó el Juan XXIII, conocido como “el colegio de la Playa”, que acogió al alumnado de las escuelas del ISM ubicadas en el edificio de la Cofradía de Pescadores. Ese mismo año se amplió el colegio Álvaro Domecq.

Mención aparte supone la creación en 1961 del colegio dependiente del  Instituto Social de la Marina, destinado sólo para niñas y adjudicado para su regencia a las Hermanas de la Caridad, las mismas que en los años 20 habían recibido la escuela unitaria del Consorcio Almadrabero. Después de dos cursos en situación administrativa irregular, en 1963 obtuvo la autorización provisional, a la vez que pasó a denominarse Colegio Stella Maris.

Persistieron los problemas

Había déficit en las infraestructuras, el analfabetismo o el absentismo escolar, y la documentación municipal resulta clara al respecto. Los datos de escolarización entre 6 y 13 años en 1965 eran preocupantes: sólo el 50% del núcleo urbano lo estaba; en Zahara, el 75%;  en la Ribera de la Oliva, el 40%; y en Manzanete, el 54%[18]. En 1967 se calificaba la situación de “inquietante” y es que había 2.464 menores sin  escolarizar, a la vez que se necesitaban 62 nuevas unidades escolares, y se hacía necesario sustituir las “Microescuelas” y eliminar las escuelas que se encontraban diseminadas por la barriada Marqués de Valterra[19].  
 
En cuanto al analfabetismo, en 1963 se desarrolló una  nueva campaña y en 1969 todavía los niveles seguían siendo alarmantes en el grupo de edad entre 15 y 20 años, estando entre los más elevados de la provincia, cuya media era del 10%[20]. Todavía en 1970 se advertía en un bando municipal “la obligación de tener que llevar a sus hijos a las escuelas”.

Hacia un centro de  enseñanza media[21]

En 1952 el Ayuntamiento solicitó la creación de “una escuela religiosa de instituto laboral”. Más tarde, en 1956, la Cofradía Sindical de Pescadores y la Junta de Educación Primaria solicitaron “un centro de formación profesional”. En 1962 el  Ayuntamiento cedió una de sus instalaciones para la creación por un particular de “una academia de segunda enseñanza”. Conocida como la academia de don Santiago, sirvió durante años para preparar a adolescentes, sobre todo varones, que se cursaban el bachillerato elemental en la modalidad de libre. Ese mismo año “un grupo de particulares” solicitó de nuevo “un centro de segunda enseñanza”. En 1963 visitó Barbate el Inspector Jefe de Enseñanza Media del Distrito Universitario de Sevilla, que se entrevistó con los miembros de una comisión municipal. Se contempló que la ubicación del instituto pudiera ser el edificio del Consorcio Nacional Almadrabero, que entonces estaba destinado a la enseñanza primaria y parvulario. Por último, se proyectó que fuera un centro libre adoptado, una modalidad de centros surgida en esos años en los que los ayuntamientos tenían que gestionar su financiación y disponían de cierta autonomía a la hora de contratar a parte del profesorado.

Resultaba evidente que existía la necesidad de atender las demandas de los sectores sociales intermedios y superiores de la población. Quienes decidían seguir estudiando debían recurrir a la modalidad libre o debían salir a estudiar fuera a ciudades como Cádiz, Chiclana, Jerez, Antequera, Utrera, Jaén…

En 1965 la Comisión de Enseñanza y Construcciones Escolares consideró acogerse a los beneficios del decreto 1614/64 de 27 de mayo y solicitar la construcción de un centro de enseñanza media con categoría de colegio libre adoptado. Paralelamente se fue trabajando en el proyecto arquitectónico, que estuvo bajo la dirección de Joaquín Barquín Barón, y que se presupuestó en 5.775.140 ptas. Para la financiación se solicitó al Ministerio de Educación una subvención, de la cual el 90% sería a fondo perdido y el restante 10%, en calidad de anticipo reintegrable. La misma Comisión adoptó también la propuesta para que el Ayuntamiento cediera una parcela de terreno de 10.000 m2.

Durante cuatro años se fueron haciendo las tramitaciones legales acerca de la financiación, construcción y carácter del centro[22], dentro de las cuales se encontraba la firma de una hipoteca con el Banco de Crédito Local a la Construcción[23]; la adjudicación de las obras a José Revuelta Malia, que pujó con la cantidad de 5.596.110,83 pesetas[24]; el cambio de catalogación, que desde 1968 sería la de sección delegada; o la entrega de las sucesivas certificaciones de obras y su importe. En el verano de 1969 se dio la última certificación de obras y en septiembre se inició el funcionamiento del instituto como Sección Delegada del Instituto Isla de León de San Fernando.

La Escuela de Formación Profesional Náutica-Pesquera (1966-1976)

En 1966 se creó un centro filial de Formación Marítimo-Pesquera, dependiente del ISM[25], teniendo como director a Antono Márquez. Funcionó hasta 1976[26] y estuvo ubicada frente al puerto pesquero como unas instalaciones prefabricadas. Se impartieron clases de las especialidades de mecánico naval, patrón de pesca litoral, radiotelegrafista y cocinero de a bordo. Los cursos eran de seis meses y los exámenes se hacían en Cádiz y Algeciras. También se impartían clases de alfabetización y durante un año se expidió el certificado de “marinero competente”, obligatorio para poder zarpar en los barcos[27].


5. Durante el tardofranquismo y la transición

Además de la creación y puesta en funcionamiento del centro de bachillerato, la nueva década se abrió con la remodelación del colegio Álvaro Domecq, que vio cómo se derribaban las aulas “micros” construidas a finales de los 50, se erigía un edificio nuevo con forma poligonal y el construido en 1967 se destinaba a las aulas de preescolar. A finales de la década pasó a denominarse Bahía de Barbate.

En general se produjo la integración del alumnado de la etapa primaria, denominada desde principios de la década como Enseñanza General Básica, en los distintos centros graduados del municipio, que además se fueron ampliando en número y aulas con el fin de solucionar la ampliación de la edad escolar obligatoria hasta los 14 años. Así, en 1977 se aprobó la creación del Colegio Cervantes en Zahara de los Atunes, tras la petición del ministerio de Educación para que el Ayuntamiento cediera terrenos para un nuevo centro escolar[28]. A finales de ese mismo año, como consecuencia de la firma en octubre de los Pactos de la Moncloa, se decidió la creación de un nuevo centro, que fue inaugurado en 1979 con el nombre de Vicente Aleixandre[29]. También en 1979 se aprobó la ampliación de los colegios Juan XXIII, Generalísimo y XXV Años de Paz[30], a vez que se contempló la mejora de la ordenación de los centros en los pagos rurales de Zahora, San Ambrosio o  Manzanete[31]. En 1987, finalmente, se puso en funcionamiento el Colegio Giner de los Ríos.

En cuanto al instituto de bachillerato[32], el curso 1971-72 pasó a ser ya un centro independiente, adquiriendo la denominación de Trafalgar en el curso 1977-78. Hasta finales de los 80 acogió también a alumnado proveniente de Vejer. Teniendo en cuenta la Ley General de Educación, que reestructuró la ordenación de las etapas educativas, durante varios años se dieron ciertos vaivenes en el número de  matriculaciones. Fue a partir del curso 1975-76, con el inicio de 1º de BUP, cuando el centro adquiriría no sólo estabilidad, sino también un progresivo incremento del alumnado. En el curso 1976-77, además, se iniciaron los estudios de la modalidad del nocturno.   


Una reflexión final

El tránsito al siglo XXI dio paso a la acomodación de los centros a la estructura establecida por la LOGSE y mantenida por la LOCE y la LOE. Mientras los centros de educación infantil y primaria han visto reducido su alumnado, al acoger al situado entre 3 y 12 años, ha habido necesidad de disponer de nuevos institutos para acoger al alumnado de la etapa de educación secundaria obligatoria que llega a los 16 años. Por esta razón el antiguo colegio Vicente Aleixandre pasó a ser un instituto de secundaria en 2000 y al año siguiente se puso en funcionamiento el instituto Torre del Tajo. El instituto Trafalgar, a su vez, imparte ESO, Bachillerato y ciclos formativos.

La situación resulta en gran medida muy distinta, con mayores niveles de escolarización y de esperanza de vida escolar. Sin embargo, sigue habiendo indicadores que resultan preocupantes en forma de absentismo, desinterés por los estudios, disrupción en las aulas e incluso fracaso escolar. Y como muestra, ofrecemos los datos de una encuesta reciente[33], que son altamente reveladores.

Consideramos que no dejan de ser una herencia del pasado. Se sabe que el nivel de estudios de los padres y las madres es un factor que incide de una manera importante en el rendimiento escolar. Por eso es imprescindible no desistir y mantener el reto de seguir mejorando. Con más recursos humanos y materiales, pese al tiempo de recortes. Y también, desde los valores democráticos, de tolerancia, de igualdad...


Notas 

[1] A. Escolano, “La educación en…”, 2002, pp. 159-218; y M. de Puelles, “Educación e ideología…”, 1991, pp. 359-459.
[2] C. Lerena, “Escuela, ideología y clases...”, 1980, p. 257 y ss.  
[3] J. A. Criado y J. M. Montero, “La educación en Barbate…”,  2005, pp. 25-28.
[4] A. M. Carreras, J. F. Romero, y  J. Galán,  Barbate, 1988, pp. 146 y 147.
[5] F. Morales,  “Informe sobre la labor municipal…”, 1949.
[6] F. Albi,  “Expediente de segregación…”, 1938, p. 9.
[7] J. M. Fornell, “Origen y evolución…”,  1988, p. 106.
[8] D. Florido,  “Un siglo de política…”, 2002; y “Políticas globales…”, 2002.
[9] J. A. Criado y J. M. Montero, “La educación en Barbate…”,  2005, pp. 22.
[10] J. A. Criado y J. M. Montero, “La educación en Barbate…”,  2005, pp. 81-103.
[11] F. Morales,  “Informe sobre la labor municipal…”, 1949.
[12] Una podría ser de El Águila, pero no se ha podido averiguar dónde podían estar las otras dos.
[13] Archivo Municipal de Barbate (en adelante, AMB), Caja 141.
[14] Las que se mencionan en el documento suman, sin embargo, 26.
[15] J. A. Criado y J. M. Montero, “La educación en Barbate…”,  2005, pp. 75-81.
[16] AMB, C 141.
[17] D. Florido,  “Un siglo de política…”, 2002; y “Políticas globales…”, 2002, pp. 109-110.
[18] J. A. Criado y J. M. Montero, “La educación en Barbate…”,  2005, p. 80.
[19] J. A. Criado y J. M. Montero, “La educación en Barbate…”,  2005, pp.92-93
[20] G. Espigado, “La educación en Cádiz…”, 1999, pp. 161-162.
[21] J. A. Criado y J. M. Montero, “La educación en Barbate…”,  2005, pp. 94-95.
[22] J. A. Criado y J. M. Montero, “La educación en Barbate…”,  2005, p. 99.
[23] Escritura de préstamo hipotecario otorgada por el Banco de Crédito a la Construcción al Ayuntamiento de Barbate, 4 de abril de 1967,  en AMB, C 8.
[24] Contrata otorgada por Alfonso Bosch Moreno, Alcalde de Barbate, en favor de José Revuelta Malia, 11 de junio de 1968, en AMB, C 8.
[25] Entrevista de Jesús Montero con Antonio Varo, antiguo Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores (10-05-2010). Sebastián Bernal, que fue profesor de cultura general, ha facilitado parte de la información, incluida la fotocopia de la noticia publicada en el Diario de Cádiz, aunque con día y mes desconocidos. En su  libro Mi cuaderno de bitácora [2005], p. 116 se refiere a este hecho.
[26] En las memorias anuales del Ayuntamiento de 1972 a 1977 (AMB, C 2488) se hace referencia a ese centro, si bien en la de 1977 se  escribe a mano “suprimir”. Documentalmente resulta claro.
[27] S. Bernal (“Mi cuaderno…”, 2005, p. 116) señala tanto del certificado de marinero competente como una afluencia numerosa de marineros al centro. Para Antonio Varo, sin embargo, ese certificado sólo se dio un año, durante unas clases que ocuparon tres meses. El que durante ese tiempo de preparación se pagara a los aspirantes a marineros pudo ser la razón de que sólo durara un año, pues posteriormente se convalidaba la competencia cuando se hacía el servicio militar en la Marina.
[28] Acta del pleno del Ayuntamiento de 23-02-77 (en adelante, AYTO),  ubicada en la Secretaria General.
[29] AMB, C 2488, 1979. Gloria Crespo, por su parte, que fue directora del centro, ha apuntado la relación con dichos pactos.
[30] AYTO 30-9-79; y Memoria de la Secretaria General del Ayuntamiento de 1979, en  AMB, C 2488.
[31] Memoria de la Secretaria General del Ayuntamiento de 1979, en AMB, C 2488.
[32] La información recogida proviene de la consulta de las actas de evaluación y las actas de los claustros del profesorado, que se encuentran en el centro.
[33] J. Montero (coord.), “Nivel de estudios completados…”, 2012. Los datos del conjunto del estado provienen del trabajo de Gerardo Meil “Padres e hijos…”, 2006, p. 180.


Documentación

Archivos y fuentes documentales

La documentación municipal se encuentra ahora ordenada en el Archivo Municipal de Barbate, dentro de las cajas correspondientes. La referencia a los documentos utilizados se ha hecho mediante las cajas donde están depositados. No obstante, existen dos documentos que fueron consultados antes de dicha  ordenación, que son las Actas de la Junta Municipal de Educación Primaria (1949-1971) y las Actas de la Comisión de Enseñanza y Construcciones Escolares (1963-1971)- Así mismo, se han consultado las actas de los plenos del Ayuntamiento (1940-1977), que están depositadas en la Secretaría General. Por último, también se han consultado las actas de evaluación y las actas de los claustros del profesorado del Instituto Trafalgar.

Bibliografía

Albi, F.: “Expediente de Segregación de las aldeas de Barbate y Zahara de los Atunes del término municipal de Vejer de la Frontera (Cádiz)”. Barbate: Imprenta Baro, 1938.
Bernal, S.: Mi cuaderno de bitácora. Primera singladura. Tarifa: Ayuntamiento de Barbate, [2005].
Carreras, A. M., Romero, J. F. y Galán, J.: Barbate. Jerez: Diputación Provincial de Cádiz, 1988 (Los pueblos de la provincia de Cádiz).
Criado, J. A. y Montero, J. M.: La educación en Barbate durante la época franquista. Política municipal y acción del estado (1938-1975). Tarifa: 2005.
Escolano, A.: La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002.
Espigado, G.: “La educación en Cádiz durante el siglo XX”, en Ramos, A.: Cádiz. La provincia e el siglo XX. Cádiz: Fundación Provincial de Cultura, 1999, pp. 155-175.
Florido del Corral, D.: Un siglo de política e instituciones pesqueras en Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía/Consejería de Agricultura y Pesca, 2002.
Florido del Corral, D.: “Políticas globales y desigualdades locales: efectos socioeconómicos de la población pesquera comunitaria”, en Revista de Estudios Regionales, n. 62, 2002, pp. 79-119.
Fornell, J. M.: Origen y evolución del puerto de Barbate. Sevilla: Junta de Andalucía, 1996.
Lerena, C.: Escuela, ideología y clases sociales en España. Crítica de la sociología empirista de la educación. 2ª edición. Barcelona: Ariel, 1980.
Meil, G.: Padres e hijos en la España actual. Colección Estudios Sociales, n. 19. Barcelona: Fundación La Caixa, 2006. Edición electrónica www.fundacion.lacaixa.es, http://obrasocial.lacaixa.es/ StaticFiles/StaticFiles/ 47a18b3c514cf010VgnVCM1000000e8cf10aRCRD/es/es19_esp.pdf (consultado el 22-09-2007).
Montero, J. M. (coord.): “Nivel de estudios completados por los padres y las madres del alumnado de 6º de Primaria de Barbate (curso 2011-12)”. Barbate: 2012, inédito.
Morales, F.: “Informe sobre la labor municipal realizada y presentada para optar al Premio  Calvo Sotelo 1949”. Barbate de Franco: Imprenta Baro, 1949.
Puelles, M. de: Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona: Labor, 1991.