lunes, 20 de marzo de 2023

Ayuso y su "matadlos"


Mientras viajaba hacia Málaga el sábado pasado, estuve oyendo la entrevista que le hicieron a Ian Gibson en el programa "A vivir que son dos días", emitido por la cadena SER.  Él mismo se preguntó en un momento por qué en España no hubo un juicio de Núremberg y se refirió a las derechas, como ya había hecho en otras ocasiones, en estos términos: "siguen sin aceptar la criminalidad del régimen franquista". El día anterior El País hizo público un mensaje de Isabel Díaz Ayuso a un compañero de partido, difundido también entre miembros de la Asamblea madrileña, en el que se expresaba en estos términos: "Hoy la izquierda está acabada (...). Matadlos".  A finales de 2020 en un grupo de una red social formado por militares retirados, nostálgicos del dictador y la dictadura, alguien escribió que había que "matar a esos 26 millones de hijos de puta". Una frase que no era otra cosa que una puesta al día de lo que Franco declaró a un reportero al comienzo de la Guerra Española, después que se le preguntara si para ganar la guerra tenía que matar a la mitad de España: "repito, cueste lo cueste", fue su respuesta. Ayuso ha reconocido sus palabras, pero lo ha justificado diciendo que lo hizo en un ámbito privado. ¡Ay, de los juicios de Núremberg!

(Imagen: tratamiento digital desde una foto aparecida en El País).

jueves, 16 de marzo de 2023

Perdida una oportunidad para la derogación de la "ley mordaza"


La noticia saltó el martes pasado: la “ley mordaza” sigue vigente y, por ahora, no hay visos de su derogación o, al menos, de una modificación profunda. El motivo ha sido el rechazo en la comisión de Interior del Congreso del dictamen que pretendía modificar la ley de Seguridad Ciudadana impulsada por el gobierno del PP y aprobada en 2015.

A la reforma que se pretendía de dicha ley se han opuesto los grupos de la derecha, que han coincidido en la votación, por razones diferentes, con ERC y EH-Bildu. Si para los primeros los motivos resultan evidentes, los segundos se han escudado, como veremos más adelante, en algunos aspectos concretos. Por parte de Unidas Podemos, aun coincidiendo con estos últimos que había que ir más allá en la modificación de la ley, considera que cabía poder conseguir avances durante la tramitación parlamentaria, teniendo en cuenta que la propuesta en sí suponía un fuerte revés a la ley aprobada hace ocho años. Pero vayamos por partes para conocer más detalladamente lo ocurrido.

En primer lugar, la propuesta de reforma hubiera supuesto la derogación de la mayoría de los recortes de derechos y libertades hecha por el gobierno de Mariano Rajoy. Así, por ejemplo, las grabaciones a policías y su difusión dejarían de ser infracciones cuando tuvieran lugar en las vías públicas y durante manifestaciones. También, la negativa de una persona que se negara a identificarse sólo conllevaría un máximo de dos horas de retención, frente a las seis actuales, y siempre que se justificara una “causa excepcional debidamente alegada y verificable”. Las manifestaciones espontáneas no podrían ser impedidas, atendiendo al derecho fundamental de reunión y manifestación. Las actas policiales tendrían el carácter de  presunción de veracidad, siempre que resultaran coherentes, lógicas y razonables. Y en cuanto a la ocupación de la vía pública para la venta ambulante no autorizada, se eliminaría el carácter de infracción leve, ya que esto supone la imposición de  multas entre 100 y 600 euros.

Por otro lado, en la reforma se hacia una diferenciación de los actos de resistencia pasiva con respecto a los de intimidación grave y agresión. Así mismo, desaparecerían las sanciones por ocupación de oficinas públicas o bancarias y por protestas en infraestructuras, siempre que no supusieran un riesgo grave para las personas. En cuanto a los registros corporales externos fuera de las dependencias policiales se podrían hacer sólo cuando existiera “una situación de urgencia por riesgo grave e inminente”, tanto para las fuerzas de seguridad como para la ciudadanía.

Sobre las sanciones, habría, de entrada, una reducción de las cuantías económicas. Como novedad, se establecería en nuestra legislación un criterio de ponderación, para que pagasen más quienes más ingresan. Se podrían sustituir las sanciones administrativas por acciones de restauración y reparación, reeducativas, y de mediación y conciliación.

Durante la discusión en la comisión de Interior Unidas Podemos se ha esforzado por buscar fórmulas que permitieran avanzar en la defensa de los derechos y las libertades perdidas. Desde el ministerio del Interior, empero, se han dado muestras de cerrazón a algunas de las enmiendas presentadas, si bien parte de las cuales fueron asumidas, como las mencionadas en el párrafo anterior. Y el PSOE ha participado en esas resistencias.

Las discrepancias han venido, en primer lugar, sobre la propuesta de una nueva regulación de la desobediencia, de manera que se contemplara bajo criterios garantistas y objetivos, y se evitara que las sanciones fuesen arbitrarias y desproporcionadas. De esa manera, algunas sanciones pasarían de graves a leves, y no serían sancionables las expresiones o los actos irrelevantes o de disconformidad, como tampoco el propio ejercicio de libertad de expresión, que, no lo olvidemos, es un derecho fundamental.

Tampoco se aceptaron las propuestas para que se aprobara una ley para la regulación del uso de material antidisturbios, obligando a utilizar siempre los medios menos lesivos, y sobre la regulación del acceso a la frontera de personas extranjeras, con el fin de evitar las conocidas como devoluciones en caliente.

Pese a los esfuerzos hechos por Unidas Podemos para mejorar la propuesta presentada en la comisión de Interior, en el momento de la votación ha valorado como esencial que se garantizaran los derechos referidos a la protesta social, esto es, los de reunión, manifestación y expresión. Y sin menospreciar su importancia, otros aspectos podrían resolverse mediante otras leyes, como la de policía o la de extranjería.

Todo esto no ha sido aceptado por ERC y EH-Bildu, que, han resaltado que no se hubiera prohibido el uso de las pelotas de goma por parte de la policía o las devoluciones en caliente. En la práctica, han permitido que siguiera rigiendo la ley de 2015, tal como querían los grupos de derecha y los sindicatos policiales ultraderechistas.

lunes, 13 de marzo de 2023

El cura que le gustaba lanzar borradores


De él escuchábamos de vez en cuando expresiones como "recordiam meam, chiribitam suam" (más o menos) o "cuando menos lo esperas, salta la liebre". Lo primero tenía que ver con sus clases de Latín y las pullas que pronunciaba cuando la cosa no iba bien. Lo segundo pertenecía a su faceta sádica -sí, así era-, cuando en clase lanzaba el borrador de madera contra algún alumno que se mostraba distraído. Una faceta que en otras ocasiones manifestaba con golpes en serie sobre nuestras cabezas con un diccionario de la lengua clásica o una regla de pequeño tamaño si la respuesta no era la correcta. Fue también profesor de Religión y ahí fue donde se alejaba de los rigores que mostraba en las declinaciones, formas verbales y traducciones. Lo recuerdo en su apuesta por los trabajos personales y la buena estima que solía tener de los que le entregaba. Fue en 4º cuando realicé uno dedicado a los santuarios marianos en España, para lo que construí un enorme mapa en el que iba reflejando lo que encontraba en el Espasa-Calpe y en los numerosos folletos turísticos que teníamos en casa, algunos de  los cuales me sirvieron para ilustrarlo. O en 5º, cuando plasmé mi visión de las injusticias en el mundo poniendo el acento en las miserias del Tercer Mundo y señalando que tan malo era la persecución en la URSS de Alexander Solzhenitsyn como el encarcelamiento en Uruguay de Juan Carlos Onetti. En medio, durante el verano que separó ambos cursos, con él conocimos el bautismo de la montaña, ascendiendo al paraje de Hoya Moros. Cuando nos instalamos en en las tiendas de campaña, nos repetía sin cesar un "¡Cuidado con los vientos!", lo que al principio nos provocó tanta gracia. Tras mi marcha del colegio en 1974 apenas volví a verlo. Pasados bastantes años me enteré de su jubilación en la docencia, lo que no fue óbice para que siguiera manteniendo responsabilidades cuasi honoríficas en la orden religiosa a la que perteneció. No hace mucho supe que había muerto. 

miércoles, 1 de marzo de 2023

Mi martenitza de 1984 y el deseo de salud, suerte y larga vida


El 1 de marzo es una fecha señalada en Bulgaria, porque se celebra la llegada de la primavera. Y se hace de una manera curiosa: de un lado, se regalan a familiares y gente allegada parejas de muñequitos de lana, uno rojo y otro blanco; y de otro, se colocan en los lugares más insospechados de las calles. 

Hoy me ha venido el recuerdo de ese día durante mi estancia en Bulgaria, allá por el año 1984. Amaneció soleado, lo que supuso para mí un respiro tras dos meses de haber pasado mucho frío y nevadas periódicas. Es cierto que pocos días después las calles volvieron a vestirse de blanco, pero al menos fue el arranque de un tiempo más llevadero.

Desde días atrás me había llamado la atención la cantidad de pequeños puestos callejeros donde se exponía una infinidad de modelos de esos muñequitos de lana y en los que la gente se paraba para adquirirlos. Pero fue en el inicio de la clase de búlgaro cuando la profesora nos obsequió, a mí y a mis otros cuatro compañeros tunecinos, con el correspondiente regalo. Fue el primero de otros tantos a lo largo del día. Luego vino la explicación de los orígenes y el significado de esa fiesta. 

El día de la martenitza  se conoce también con el nombre de Баба Mарт (Baba Marta / Abuela Marzo), cuyas raíces paganas se hunden en siglos lejanos. Y como trasfondo, en medio del optimismo que permite el inicio del fin del invierno, se encuentra entre la gente una manifestación recíproca de amistad y de buenos deseos.

He estado ojeando la тетрадка (esto es, el cuaderno) de mis clases de búlgaro y en medio de los ejercicios gramaticales del día 1 de marzo aparece un texto rodeado de un "bocadillo" ovalado, cuyo contorno tiene forma de alambre en espiral y en cuyas partes centrales, superior e inferior, destacan sendos círculos, como si fueran soles. En el mismo puede leerse lo siguiente:

Blanco y rojo: МАРТЕНИЦА. El blanco por la piel, el rojo por los "coloretes". 1º de marzo.
"Пожелаваи эи здраъе, щастие и дълъг живот!".
"Os deseo salud, suerte y larga vida!".

martes, 28 de febrero de 2023

jueves, 23 de febrero de 2023

Feijóo y esa "gente de bien"


Hace un par de días Alberto Núñez Feijóo soltó eso de la "gente de bien" para defender su postura y la de su partido contra la legislación que está impulsando el Gobierno en materia de derechos sociales y van aprobando el Congreso y el Senado. Lo hizo, más concretamente, en lo relativo a la conocida como ley "para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI", sin que faltara una alusión reiterativa a la ley sobre la "garantía integral de la libertad sexual". El término  "gente de bien" lo pronunció coincidiendo con el primer aniversario de la defenestración de Pablo Casado como presidente del PP, después de que denunciara públicamente a Isabel Díaz Ayuso por la comisión abusiva que un hermano suyo se llevó en la compra de mascarillas para la Comunidad de Madrid en los inicios de la pandemia. ¡Sí, 300.000 euros sobre 1,5 millones! Todo un ejemplo de esa "gente de bien". 

jueves, 16 de febrero de 2023

De cómo nos informan sobre gasoductos destruidos, accidentes de ferrocarril, globos espías, OVNIs renacidos...


En septiembre pasado volaron por las aguas del mar Báltico varios tramos de los gasoductos Nord Stream I y II, y nos enteramos al momento. No faltó que de inmediato hubiera un cruce de acusaciones entre EEUU y Rusia. Las dudas de que hubiera sido Rusia, como la principal perjudicada, eran más que razonables, lo que no fue óbice para que se insistiera en dejarlo como un misterio. Hace poco más de una semana salió a la luz un largo artículo, escrito por el conocido periodista de investigación estadounidense Seymour Hersh, en el cual se responsabiliza a EEUU de las explosiones. En España lo publicó el día 8 CTXT con el título "Así eliminó Estados Unidos los gasoductos Nord Stream"

El eco del artículo, sin embargo, apenas ha trascendido, más allá de poner en duda su contenido y de criticar al autor, entre otras cosas, por no revelar la fuente en la que se ha basado. Una lectura detenida, no obstante, deja muchas cosas claras, pero... Se señala con detalle cómo se fraguó y desarrolló la operación -de carácter altamente secreto-, además de las dudas que se fueron suscitando entre quienes tenían que tomar las decisiones. También se menciona a las Marinas de  EEUU y de Noruega como manos ejecutoras. Y, por supuesto, se analizan declaraciones públicas de altos cargos del gobierno de EEUU, como el caso del secretario de Estado Anthony Blinken, que al poco de lo ocurrido manifestó en una rueda de prensa: "Es una oportunidad única para eliminar de una vez por todas la dependencia de la energía rusa y, por lo tanto, quitarle a Vladimir Putin el arma de la energía como medio para avanzar en sus designios imperiales. Eso es muy importante y ofrece una tremenda oportunidad estratégica para los años venideros, pero mientras tanto estamos decididos a hacer todo lo posible para asegurarnos de que las consecuencias de todo esto no las sufran los ciudadanos de nuestros países ni, para el caso, de todo el mundo". 

Ayer mismo CTXT reprodujo una entrevista al propio Hersh realizada por el periodista alemán Fabian Scheidler y publicada en el Berliner Zeitung, y que lleva como título revelador: "Biden eligió destruir el Nord Stream porque no confiaba en Alemania". Hersh redunda en lo que escribió semanas atrás, pero, a preguntas de su entrevistador, incide en lo que se refiere a Alemania ¿Y está teniendo trascendencia mediática...?

Pasando a otra noticia, se sabe que el pasado 3 de febrero en el estado de en Ohio se produjo un peligroso accidente de un ferrocarril que transportaba material químico. Concretamente iba cargado de cloruro de vinilo, un material  altamente tóxico cuya inhalación puede provocar cáncer. La noticia, sin embargo, apenas trascendió, tanto en EEUU como internacionalmente. Sólo hace dos o tres días se está dando más información. Pero poca. Por eso hay que acudir a determinados medios, en este caso alternativos, para hacerlo. Como la edición de ayer de La Base, en la que se hace un detenido análisis de los hechos y se desentraña, entre otras, cosas como la connivencia entre la industria química y los miembros del Congreso, que ha legislado recientemente para que se siga manteniendo el sistema de frenado en los trenes heredado del siglo XIX. Sin olvidarnos de las condiciones laborales de quienes trabajan en el sector del transporte ferroviario.

Y en medio de todo esto nos hemos topado con los noticiones de los globos que han surcado los cielos de EEUU y hasta la vuelta de los OVNIs. ¡Y vaya si nos hemos enterado! Teniendo para lo primero a China como involucrada, resulta evidente. ¿Y para lo segundo? En fin...

martes, 14 de febrero de 2023

Se confirma que el envenenamiento causó la muerte de Pablo Neruda


Acabo de leer en varios medios la noticia en la que se confirma que Pablo Neruda falleció como consecuencia de envenenamiento, lo que quiere decir que fue asesinado. Es lo que se ha resuelto en el informe pericial que acaban de hacer público familiares del poeta. Ya en noviembre de 2015 publiqué en mi cuaderno la entrada "Neruda, víctima de la dictadura", que estaba basada en un informe oficial en el que se determinaba como "altamente probable" que hubiera sido envenenado en la clínica donde estaba internado para su tratamiento del cáncer que padecía. No ha sido la única vez que me he referido al hecho, como recordé en septiembre de 2020, con motivo del 50 aniversario del triunfo de la Unidad Popular

Neruda ha estado siempre entre mis poetas favoritos. Sus poemarios he leído cuasi con devoción y muchos de sus poemas he reproducido a lo largo de los años. En julio de 2010 le dediqué el artículo "Hacia los pueblos alzo nuestro vino" y que Rebelión lo reprodujo dos meses más tarde, coincidiendo con el aniversario del fallecimiento. Mi escrito estaba basado en su libro "Invitación al nixonicidio y alabanza de la revolución chilena", que había aparecido en enero de 1973, cuando ya estaba en marcha la trama golpista urdida entre el imperio yanqui, la oligarquía chilena y los militares. Dejo ahora, para terminar, el poema que le dediqué en 1983:

Todavía resuena tu voz sobre la Tierra,
La voz volcánica de los hombres,
el aliento de esperanza de los oprimidos,
el martillo destructor de los asesinos,
la palabra escrita por donde pasan
los panes, las forjas y sus habitantes,
la fuerza del vendaval que enamora,
el canto solemne de la lucha,
el proyectil titánico de la victoria.
Pablo Neruda, poeta,
voz del pueblo que camina,
pueblo convertido en poesía.
Pasaron los años y creciste,
y tu pueblo te sigue y te acompaña,
y todos los moradores de la Tierra
te escuchan, te sienten
para levantar, dentro de poco tiempo,
la copa del vino de la apoteosis.


(Imagen: tratamiento digital de dos retratos de Pablo Neruda, el de la derecha de Lorenzo Velozo Espinoza).

sábado, 11 de febrero de 2023

Muere Carlos Saura, un día antes de su reconocimiento en la gala de los Goya


Cuando apenas quedaba un día para que se le entregara el premio Goya por su trayectoria artística, nos hemos encontrado con el fallecimiento de Carlos Saura.  Autor de una extensa filmografía, ha tratado diversos temas, que van desde la Guerra Española hasta el mundo de la música, pasando por su interés por las intimidades del entorno de la burguesía, problemas sociales del momento o personajes de otras épocas de nuestra historia. Buena parte de sus primeras películas tenían un fuerte contenido intelectual, con reflexiones profundas, a veces complejas, llenas de simbolismo, a lo que no fue ajena su manera de transgredir la censura. Puso el acento, cuidándola, en la fotografía de sus películas, para lo que se rodeó de excelentes profesionales. Ha sido receptor de numerosos reconocimientos, no tanto en forma de premios como por la crítica y más en el ámbito internacional que en el español. Algo que, además, arrastró a quienes trabajaron con él en la interpretación o en las tareas técnicas. Tras un éxito arrollador en los Goya de 1991, fue perdiendo protagonismo, lo que él mismo reprochó, crítico con la forma de hacer cine que ha ido prevaleciendo hasta nuestros días.

En un recuento rápido he podido ver en torno a 17 de sus películas. La primera fue Llanto por un bandido (1963), que, siendo adolescente, emitieron por TVE a principios de la década de los setenta. Me impactó el tratamiento que hizo del bandolero José Mª "el Tempranillo", como un luchador frente al absolutismo fernandino y en paralelo simbólico a la dictadura franquista. Ya en los años de la Transición fueron llegando otras, bien de sus primeras obras, como La cazaPepperment frappé, El jardín de las deliciasAna y los lobos o La prima Angélica; o bien de las que pude ir viendo cuando se estrenaban en las salas de cine, como Cría cuervosElisa, vida mía, Los ojos vendados o Mamá cumple cien años. De los años posteriores recuerdo Deprisa, deprisa, Bodas de sangre, Carmen, El Dorado, ¡Ay, Carmela!, Sevillanas o Goya en Burdeos.

Aragonés como Francisco de Goya, Luis Buñuel o su propio hermano Antonio, con Carlos Saura estamos, por tanto, ante uno de los grandes del cine español y también, por supuesto, del europeo. 

Fortificaciones, presos esclavos, un documental sobre lo ocurrido en el Campo de Gibraltar durante la postguerra española


Hace una par de semanas me llegó el anuncio de la presentación en Algeciras del documental Fortificaciones, presos esclavos, editado por el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar. Ayer, viernes, tuve la oportunidad de verlo. 
En el mismo se hace un repaso del empleo de mano de obra de prisioneros republicanos con finalidades bélicas desde 1939 y hasta bien entrados los años cuarenta, y el contexto en el que se llevó a cabo. 

La comarca, situada en pleno estrecho de Gibraltar y con el Peñón británico en su seno, jugó un papel importante en los años de la Segunda Guerra Mundial, tanto por su papel estratégico entre las potencias contendientes como por la intención inicial por parte del régimen de Franco de conquistar el Peñón. Eso hizo que a lo largo de tres líneas paralelas entre la costa y el interior se fueran construyendo infraestructuras militares y una red de carreteras y caminos que pudieran facilitar el tránsito de tropas y vehículos. El transcurso de la guerra, sobre todo a partir de 1943, con la derrota alemana en Stalingrado y las sucesivas posteriores, hizo que el plan no se llevara a cabo.

Se estima que fueron 30.000 los prisioneros utilizados, que, como ocurrió en otros lugares de Andalucía y el conjunto de España, fueron explotados por empresas concesionarias, algunas todavía existentes. El trabajo lo realizaron en condiciones muy duras, propias de una situación de esclavitud.

El documental está basado en el guion elaborado por Paqui Rodríguez, Luis Almagro y  Juan L Moriche. Este último actúa como relator directo, desplazándose por distintos lugares, a la vez que se van intercalando diferentes fotografías que ilustran el contenido.

Está prevista su pronta publicación a través de Youtube, lo que pondré en conocimiento cuando ocurra.