domingo, 29 de octubre de 2017

Alardes de españolismo violento, semilla del fascismo

Después de varios años con numerosas y, a veces, gigantescas movilizaciones en pro del derecho de decidir y, como derivación para sus convocantes, el de poder ser independientes, muy pocos han sido los incidentes. Lo contrario en cuanto se refiere a quienes detentan el poder, que desarrollaron una represión inaudita el 1 de octubre pasado, o quienes desde posiciones ultraunionistas se acuerdan más de los tiempos del dictador. Frente a ello, lo pacífico, la no violencia, la resistencia civil se han convertido en un sello para quienes sólo quieren profundizar en la democracia. Que no es poco.   

A lo largo de la tarde del viernes, tras la declaración de la República de Catalunya, se fueron desarrollando concurridas y animosas concentraciones en las capitales provinciales catalanas a modo de fiestas por la república. En Barcelona, por otro lado, tuvo lugar otra concentración, convocada por grupos unionistas, que fue anecdótica en número de asistentes, pero a la que no le faltó un ingrediente común a las que suelen convocar: la violencia, esta vez rompiendo los cristales de un medio de comunicación público catalán y agrediendo a varias personas. 


Hoy ha tenido lugar una manifestación en Barcelona convocada por Sociedad Civil Catalana, que ha contado con el apoyo de PP y Ciudadanos, y con la presencia de dirigentes socialistas como Miquel Iceta o Josep Borrell. Una vez acabada, se han ido sucediendo por las calles del centro de la ciudad episodios de violencia provocados por personas que portaban banderas monárquicas. No es nada nuevo, pues se repiten en Catalunya y fuera de ella, como ya ocurrió en Madrid, Zaragoza o Valencia.  


Esta tarde en la capital catalana a las amenazas verbales, agresiones a personas o intentos de cometerlas se han unido episodios como el canto de "La cabra, la cabra, / la puta de la cabra, / la madre que la parió, / yo tenía una cabra que se llama Puigdemont"; la entonación del "Cara al sol" falangista; gritos como "No pasarán" dirigidos a los Mossos, deformando así el grito antifascista de la defensa de Madrid en 1936; gritos sexistas y homófobos, como hijos de puta o maricones; gestos de energúmenos tocándose los genitales; manotazos a los móviles de quienes grababan los actos; insultos de "moro de mierda" a un inmigrante hindú... Para qué seguir. En distintos medio digitales pueden verse algunas de estas imágenes, como las que ofrecen, por ejemplo, La Vanguardia y eldiario.es. 


En fin, todo un alarde de españolismo agresivo, zafio, provocador, machista y hasta hortera. Una semilla de fascismo.

Victoria bolivariana en las elecciones regionales de Venezuela y derrota de la oposición

Hace dos semanas se celebraron elecciones regionales en Venezuela y los resultados, en cierta medida sorprendentes, no dejan de llamar la atención: triunfaron las candidaturas bolivarianas, con el 54% de los votos (alguna fuente les da un 52,7%), 18 gobiernos regionales, y un incremento de 200.000 votos y entre 13 y 14 puntos en relación a las elecciones legislativas de 2015; y fueron derrotadas las de las coaliciones opositoras, con el 39% de los votos (la misma fuente antes aludida los elevan al 45,2%), 5 gobiernos regionales y la pérdida de 2,8 millones de votos sobre las legislativas de 2015. La participación, que fue del 61,2%, apunta también a un interés superior del esperado después de los años de confrontaciones de todo tipo habidas. En relación a las regionales de 2012, ha sido de 7 puntos más, mientras que en las habidas en las dos décadas anteriores la participación no había llegado siquiera a la mitad del electorado. 

Si en los primeros momentos la dirigencia de la oposición del MUD no reconoció los resultados, acusando al gobierno de fraude electoral, lo cierto es que las personas que actuaron como observadoras internacionales y los propios técnicos electorales de la oposición han reconocido la limpieza del  proceso y de los resultados. Incluso, pese a los intentos de la dirigencia de las MUD para que los gobernadores de la oposición no juraran su cargo ante la Asamblea Nacional Constituyente, lo cierto es que sí lo han hecho cuatro.

Resulta evidente que la oposición ha salido derrotada, con importantes pérdidas en número de votos y una división interna que podría resultarle cara a corto y medio plazo. Por el contrario, el bolivarianismo, con el presidente Maduro y el gobierno al frente, ha resultado claro vencedor y máxime después de la sucesión de derrotas electorales sufridas en los últimos años, la durísima situación económica que se inició con la caída de los precios del petróleo y el boicot propiciado por EEUU, y la elevada conflictividad desplegada por los grupos de oposición, que contaron también con el apoyo de EEUU.  

Merece la pena analizar el cambio en la correlación de fuerzas, para poder entender por qué de nuevo ha pasado a favor del movimiento bolivariano. Numerosos son los análisis que se están realizando. A través de Rebelión, por ejemplo, pueden leerse algunos, trazados desde la perspectiva de izquierda, si bien en algún caso, como el de Manuel Sutherland, con una posición crítica hacia el gobierno venezolano. Ayer mismo se publicó uno de James Petras, titulado "Elecciones regionales en Venezuela. ¿Qué ha propiciado la victoria del chavismo?", cuyo interés me hace hacerlo partícipe. Aporta diez razones que lo explican. Veámoslas resumidas:


1. El PSUV ha mantenido "su núcleo leal y comprometido, gracias a los programas socioeconómicos a largo plazo y gran escala acometidos", y que han permitido mejorar el bienestar de la ciudadanía en los últimos quince años.

2. Gran parte del electorado con rentas bajas temía que la MUD acabara con los avances sociales, restaurando la dominación de las élites.

3. Muchos votantes de centro-derecha se han sorprendido por el respaldo a la violencia y el sabotaje de la coalición opositora, lo que les puede haber llevado a abstenerse o votar por el PSUV.

4. Muchos votantes independientes han considerado que el PSUV es quien defiende mejor la soberanía de Venezuela, máxime después de las sanciones económicas, el bloqueo impuesto y la amenaza de intervención lanzada por el presidente Trump.

5. Ha habido incapacidad por parte de la oposición a la hora de ofrecer una alternativa en positivo, más a allá de la permanente crítica a las medidas del gobierno. 

6. La MUD sido prisionera en todo momento de los intereses del gobierno de EEUU, que sólo se ha dedicado a boicotear la economía venezolana y sufragar la campaña de cambio violento de régimen.

7. La MUD no parado de denigrar la memoria del presidente Hugo Chávez, "cuyo legado representa 'la mejor de las épocas' para millones de venezolanos".

8. La actitud de la bancada de la MUD en la Asamblea ha sido la de lanzar insultos y conspirar, sin hacer valer su mayoría con iniciativas palpables para mejorar la vida de la gente.

9. El apoyo de la MUD a operaciones golpistas ha alejado a los sectores más moderados, lo que les ha llevado a abstenerse o a votar por las candidaturas bolivarianas.

10. Los efectos positivos de las iniciativas del presidente Maduro tendentes a  lograr acuerdos comerciales e inversiones desde Rusia, China o Irán.        

Como en tantas cosas, el tiempo irá deparando cómo transcurrirá el futuro de este país y el del continente latinoamericano. Por ahora, frente a lo ocurrido en otros países, Venezuela sigue resistiendo y, en la medida que se lo permitan, mejorando. 

sábado, 28 de octubre de 2017

“Dictadura constitucional”: el significado profundo que tiene el artículo 155 para Ramón Cotarelo

Leo con frecuencia a Ramón Cotarelo a través de su blog Palinuro. No voy a entrar en su actividad intelectual como politólogo y tampoco, por supuesto, en su actividad propiamente política. Quizás algún día lo haga. Me interesa su posición ante los problemas de España y Catalunya. Ha tomado una que disiente de la mayoría de la intelectualidad y dirigencias políticas de izquierda españolas, en buena parte desde la perspectiva españolista. Cotarelo, como Palinuro, defiende a ultranza el derecho a decidir de los pueblos, en este caso el catalán, Sin rodeos. Y dado el recorrido que ha llevado el procés desde el primer momento, lleno de obstáculos con la intención de pararlo, se ha atrevido a defender las maniobras que han ido llevando a cabo quienes lo están protagonizando. 

Hace unos días publicó la entrada "Entre Carl Smichtt y Lenin: Cataluña y el poder dual", donde escribió esto: 


"el 155 es una traducción literal (con alguna variante garantista) del 37 de la vigente Constitución alemana; tan literal que reproduce los mismos dos apartados con idéntico contenido. Pero es que el 37.1 de la Ley Fundamental es, a su vez, reproducción literal, aunque dulcificada, del primer apartado del famoso art. 48 de la Constitución de Weimar. Así que el 155 español reproduce en lo esencial el 48 de la Constitución alemana de 1919, el nido de la dictadura constitucional que daba plenos poderes al Presidente, aunque controlado por el Parlamento, que podía revocar sus medidas. Friedrich Ebert recurrió a él en algunas ocasiones cuando juzgó que se daba una amenaza seria al Reich y, con ello, acabó configurando la imagen práctica de lo que luego Schmitt teorizaría en 1929 como El defensor de la Constitución. Hay discrepancias sobre si la aportación del ilustre jurista sirvió de modelo para que, en 1933, el entonces presidente del Reich, el mariscal Von Hindenburg, diera paso a la dictadura nazi o si el viejo soldado firmó lo que Hitler, presidente del gobierno, le puso ante las antiparras sin leerlo. El hecho fue que, invocando el artículo 48, von Hindenburg promulgó el Decreto Presidencial para la Protección del Pueblo y el Estado que, junto a la Ley de Plenos Poderes, abrió el camino a aquella dictadura, una de las épocas más siniestras de la historia de la humanidad. Y ha habido algunas".


En entradas posteriores ha seguido redundando en su contenido y hoy mismo, en "Vía libre a la dictadura", se ha explayado para calificar por fin lo que ayer finalmente ocurrió. Su comienzo no puede ser más rotundo: 


"Breves horas ha tardado el gobierno del partido de la Gürtel en responder al mejor estilo autoritario. Siguiendo su costumbre, Rajoy da por no declarada la independencia ni la República Catalana, igual que decretó la no existencia del 9N, del Referéndum, de la DI. Pero, acto seguido, destituye 52 cargos públicos de la Generalitat, entre ellos el govern en pleno, clausura el Parlamento catalán (con la secreta nostalgia de hacerlo como Franco, por 40 años), prohíbe las manifestaciones públicas que no sean autorizadas por el ministerio del Interior y convoca elecciones autonómicas para el 21 de diciembre, jueves".


En efecto, el día de ayer, especialmente la tarde, estuvo lleno de intensidad: empezó con la declaración por el Parlament de la república catalana; siguió de inmediato con la aprobación por el Senado de la aplicación del artículo 155 de la Constitución; y acabó con la destitución del Govern, disolución del Parlament y convocatoria de elecciones por parte del gobierno central. 

Volviendo a Cotarelo y a la relación existente entre la Constitución española y la alemana de 1919, escribe también hoy: 


"El artículo 155, traducción literal del 37 de la Ley Fundamental vigente en Alemania y reproducción del 48 de la Constitución de Weimar, el llamado "artículo de la dictadura constitucional", es justo el que invocó el presidente von Hindenburg para dar paso a Hitler que, a continuación, se cargó la Constitución. Lo más probable es que, quien pone en marcha la dictadura constitucional (un verdadero oxímoron) vaya por la Constitución, como los policías de Huelva iban "a por ellos" al dirigirse a Cataluña".


Y para poder entender el subterfugio legal en el que se ha anclado la aplicación del 155 hace unas aclaraciones que merecen ser tenidas en cuenta. Desmontando a quienes consideran que dicha aplicación, propuesta por el gobierno, debe contar con la aprobación del Senado, escribe lo siguiente:


"[Se dice que] Lo mismo hace el 37 de la Ley Fundamental alemana: exige el acuerdo del Bundesrat o cámara de representación territorial que, a primera vista es equivalente al Senado. Pero solo a primera vista porque a segunda y sucesivas, son radicalmente distintas: una, la alemana, es una cámara seria, no legislativa (excepto en cierto tipo de leyes que precisan su aprobación), no electiva y compuesta por representantes de los gobiernos de los Länder. La española es un chiste, pues es cámara legislativa (aunque, en realidad no legisla ni hace nada de relieve), es electiva (pero con un sistema distinto del Congreso y pensado para privilegiar la representación de las zonas agraria, menos pobladas del país) y está compuesta por los mismos partidos políticos del Congreso. Los senadores suelen ser "ángeles Sí Señor" de sus grupos. A los efectos prácticos, este remedo de cámara, además, padece una mayoría absoluta del partido del gobierno con lo que este tiene garantizado que el Senado, servicial, validará lo que se le presente.

Soy consciente de que las citas son largas, pero creo que son lo suficientemente interesantes como para no tenerlas en cuenta. 

viernes, 27 de octubre de 2017

Un disco de 1978 dedicado a la Revolución de Octubre


En 1978, un año después del 60 aniversario de la Revolución de Octubre, salió el disco Canto a la Revolución de Octubre. Editado por las Juventudes Comunistas de Chile, cuando su país se encontraba en pleno invierno de la dictadura de Pinochet, se hizo una recopilación de 13 canciones e himnos de artistas musicales muy conocidos por entonces (Víctor Jara, Quilapayún, Inti-Illimani), de otros que lo eran menos (Isabel Parra, Ángel Parra, Osvaldo Rodríguez, Patricio Manns, Patricio Castillo, y Marcelo Coulón y el Taller Luis Emilio Recabarren) e incluso del Coro del Ejército Soviético. En algunos casos eran cantos de los años 70 muy conocidos ("Venceremos", "El pueblo unido", "Manifiesto"...), otros estaban dedicados ex profeso a la revolución ("Ayúdame Valentina", "Al creador de la grandeza", "Octubre", "1917"...) y no faltaban dos himnos revolucionarios soviéticos ("Por montañas y praderas" y "Día de la victoria").

En una de los cantos, “1917”, Patricio Manns expresa con la fuerza que le caracteriza lo que suponía para mucha gente el eco de lo ocurrido en ese año, como puede verse en su estrofa final:  

Pueblo es la tierra, pueblo la semilla,
pueblo el agua, la siembra,
el viento y el molino;
pueblo es la letra, pueblo la ventana,
la cosecha, la espuela,
el canto y la palabra,
y suyos son los combates,
suyos los deberes
y el derecho incesante de alumbrar la tierra
con el incendio de sus cárceles.

Hoy puede escucharse el disco a través de la red. Puede resultar una tarea entre emotiva y curiosa. Que cada cual elija o lo sienta.

Dos publicaciones sobre la Revolución Rusa

Octubre ha pasado a la historia como el mes de la segunda Revolución Rusa. La protagonizada por el partido Bolchevique que acabó derrocando al gobierno provisional instalado en febrero de 1917, tras la caída del zar, su régimen y la larga herencia de siglos que arrastraba. Pero fue en el octubre del calendario juliano, vigente en ese momento en el imperio ruso. En realidad, siguiendo el calendario por el que nos regimos, el conocido como gregoriano y extendido en el mundo occidental a partir del siglo XVI, esa segunda revolución tuvo lugar en los primeros días del mes siguiente, en noviembre. 

A lo largo de este año, salvo una entrada publicada el primer día de enero, no me he referido a ella. Y no por falta de intención. He leído y releído, por supuesto. No mucho, pero lo suficiente para que seguir dando vueltas a lo ocurrido en 1917 y lo que vino después. Entre las publicaciones nuevas he sido parco. Ignoro la razón última, pero posiblemente porque en muchos casos lo que ha salido ha sido producto del oportunismo comercial de las editoriales. 


Voy a destacar dos publicaciones que he leído con detenimiento. Una es el libro 1917. La revolución rusa cien años después (Madrid, Akal), coordinada por Juan Andrade y Fernando Hernández Sánchez, e integrado por 20 artículos, cada uno de autoría diferente, una "Introducción" de Andrade y un "Epílogo" de Hernández Sánchez. Están ordenados en cuatro partes, correspondiendo cada una a los distintos tiempos del proceso: el previo a la revolución a la revolución de octubre y el estallido y lo que supuso de inmediato, la expansión y el eco que produjo en las dos décadas siguientes, los tiempos del auge y el ocaso del mundo creado, y  las percepciones que se tienen hoy. 


Entre tantos artículos, puede destacarse lo que Enzo Traverso, en "Historizando el comunismo", resalta: "comunismo es una palabra ambigua", porque refleja una extrema diversidad en sus expresiones (ruso, chino, italiano, cubano...), "más bien un mosaico de comunismos" (p. 617). 

El "Epílogo", con el título de "El aliento de Lukanikos: percepciones de Octubre a lo largo del siglo", intenta ser una síntesis de todo lo anterior desde la mirada de las distintas interpretaciones sobre lo ocurrido. La alusión a Lukanikos, un conocido perro que estuvo presente y fue protagonista en las movilizaciones griegas contra el rescate financiero, busca ser la metáfora de lo que el autor considera que puede marcar el futuro próximo: "el nuevo movimiento transformador será un movimiento mestizo y cimarrón, de nadie y de todos, de nuevo tipo, pero con historia a cuestas, con el olfato alerta para alinearse en el lado correcto y ocupar su lugar en la plaza" (p. 658). 

La segunda publicación es un dosier especial de Le Monde Diplomatique (n. 214, octubre), titulado La revolución rusa a examen, compuesto por ocho artículos de autoría variada y tres cuadros complementarios (de cronología, acontecimientos relevantes y grupos políticos). No esta de más mencionar el artículo de Guillaume Fondu "Hello, Lenin!", fuera del dosier y dentro de la sección En los libros, donde se hace referencia a seis libros sobre la revolución rusa que resultan de interés para el autor.

Serge Halimi, director de la publicación y autor del artículo "El siglo de Lenin", pone el acento en un aspecto que toma de Jean-Denis Bredin, un abogado francés de centro-izquierda que en 1991, en plena implosión del mundo comunista, escribió lo siguiente: "¿Es posible afirmar que a todos estos testarudos, a estos sectarios, a estos incansables huelguistas, a estos invasores de nuestras fábricas y nuestras calles que alentaban el desorden, a estos obstinados que no paraban de alentar reformas soñando con la revolución, a estos marxistas, a contracorriente de la historia, que quitaron el sueño al capitalismo, les debemos mucho?".

No me buscado extenderme sobre las dos publicaciones, porque me hubiera resultaría difícil, teniendo en cuenta la diversidad de temas tratados. Y quizás esto último sea lo que les dé mayor interés, independientemente del resultado que cada uno pueda tener.  


(Imagen: cartel de Alexander Rodchenko).

miércoles, 25 de octubre de 2017

La manipulación de TVE sobre Catalunya, al descubierto

El Consejo de Informativos de TVE, formado por profesionales de la cadena, ha publicado un informe sobre las noticias relacionadas con Catalunya entre los días y y 8 de octubre. Expresado  detalladamente a lo largo de 72 páginas, queda perfectamente  ilustrado en 23 ejemplos, poniendo al descubierto la manipulación informativa y la falta de pluralidad ofrecida por ese medio público, y, así mismo, la clara relación que la dirección de los servicios informativos tiene con los intereses del gobierno central. He aquí un resumen del informe.   

1-O - El día de la votación

Telediario de las 15:00
1. Sin declaraciones de los organizadores del 1-O en los titulares. El primer titular es para la reacción del gobierno a través de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría. 
2. Imágenes de gente votando en la calle procedente de un móvil. Se rotula "Algunas personas han votado con las urnas en el suelo y sin pasar por ningún registro" y no se especifica la fuente.
3. Subtítulos inventados de Jordi Turull. El subtitulado y la declaración original no se corresponden.
4. Sin declaraciones de ciudadanos que acudieron a votar.
5. Manifestaciones sin ultras. Se cuenta que hubo dos manifestaciones en contra del referéndum del 1-O y por la unidad de
España, sin mencionar el carácter de las mismas y las consignas preconstitucionales que se gritaron.

Telediario de las 21:00
6. Sin imágenes de cargas policiales.
7. Piezas informativas sobre Catalunya hechas en Madrid.

Sin avances informativos
8. No se emite la declaración de Puigdemont. Se emitió una película, que se cortó en tres ocasiones para dar distintas declaraciones políticas sin que hubiera una programación especial.

Cobertura durante la jornada en el Canal 24 Horas.
9. Sin boletines informativos. El Canal 24 Horas sustituye su formato habitual de informativos cada media hora por una mezcla de tertulia con numerosas conexiones, comparecencias y entrevistas en directo.
10. Sin contertulios a favor de un referéndum. 
11. Sin apenas imágenes de los incidentes. Las “imágenes se sirven con cuentagotas, se retrasa su emisión y se seleccionan cuidadosamente”.

La Noche en 24 horas
12. El presentador omite en su saludo que ha habido heridos.
13. Pasividad de los Mossos.
14. Puigdemont, 22 minutos tarde y en plasma
15. Sin entrevistados de partidos independentistas.
16. Sin tertulianos independentistas.

2-O - El día después

Los Desayunos
17. Sin contertulios a favor del referéndum.

3-O Huelga y discurso del rey

Telediario de las 21 horas
18. Sin noticias de la huelga hasta la mitad del TD
19. El discurso del rey. El informativo abre con el discurso del rey, se alude al mensaje en varias ocasiones y no aparecen reacciones desde los grupos nacionalistas o independentistas.

4-O La respuesta de Puigdemont

TD 21 horas
20. Sin atención a Puigdemont, que realizó una declaración institucional tras la del rey.

7-O Las manifestaciones en TVE

Avance informativo 13.30
21. Avance para informar de manifestación unionista. Se utilizan expresiones como "no cabe un alfiler" o "concentración multitudinaria".

Telediario 15.00 y 21.00
22. Apertura para las manifestaciones unionistas. Se emiten planos generales de la manifestación unionista en Colón, dando la sensación de que es "multitudinaria", pero de la concentración en Cibeles se emiten imágenes a pie de calle

8-O Manifestación unionista en Barcelona

23. Cobertura especial en La 1

La trama Gürtel también existe

La fiscal de la Audiencia Nacional, Concepción Sabadell, lo tiene claro en el caso Gürtel. En su informe leído en la sesión celebrada ayer no dejó títeres con cabeza. Basándose en testimonios de testigos, de algunas de las personas acusadas y en la acción del peritaje, ha sacado conclusiones muy sustanciosas. Ya conocidas, pero ahora ratificadas y, si se quiere, expresadas de una forma más rotunda.

Para la fiscal la trama se basó en una organización montada específicamente para delinquir, "una actividad duradera de una organización con un mecanismo para obtener fondos públicos a cambio de sobornos". El enriquecimiento de las personas acusadas fue producto del abuso realizado sobre las funciones públicas, viciando "los procedimientos de contratación". Sobre la caja B del PP considera que ha quedado "plena y abrumadoramente acreditada". Y refiriéndose al ayuntamiento de Majadahonda, "Existen sobradas pruebas de que el PP se ha beneficiado de la actividad delictiva en el Ayuntamiento de Majadahonda; el PP, no el grupo municipal".

Pues bien, un asunto tan grave, que coincide en lo fundamental con tantos otros casos donde el PP como partido y numerosos cargos públicos u orgánicos se han visto beneficiados de una manera fraudulenta, parece como si hubiera perdido actualidad. Los medios de comunicación han dejado de llenar las proximidades, 
los pasillos y la sala de la Audiencia Nacional. Los noticiarios y los medios escritos han tratado la noticia como una más, si es que no la han disimulado o escondido. 

Lo hecho por estos patriotas del dinero para provecho propio a costa de las arcas públicas, que se envuelven en su bandera y no paran de repetir lo del cumplimiento de la legalidad, no merece la atención debida. Están consiguiendo su propósito: salir de rositas del trance. Veremos a ver qué pasa.   

domingo, 22 de octubre de 2017

Catalunya, intervenida

1714, 1939, 2017. Tres fechas. Las dos primeras, selladas con sangre y fuego, han quedado imborrables en la memoria de mucha gente. La tercera, sellada en nombre de la Constitución de 1978, lo quedará. En 1714 las tropas castellanas entraban en Barcelona y dos años después un Decreto de Nueva Planta acabó con sus instituciones y leyes, como ya había ocurrido años antes con los otros tres territorios de la Corona de Aragón. En enero de 1939 las tropas franquistas entraron en la capital catalana, derogando el Estatut de 1932, castigando la lengua y la cultura catalanas, y, como en el resto de los territorios que se encontraban en sus manos, implantando una represión feroz contra quienes habían defendido la República. Ahora, en octubre de 2017, el gobierno del PP ha decidido destituir al President de la Generalitat y al govern que preside, pasando sus competencias a los ministerios del poder central. También ha establecido un periodo de seis meses para convocar elecciones para renovar el Parlament. El actual queda limitado en sus atribuciones, no pudiendo, entre otras cosas, investir una nueva presidencia de la Generalitat. La hacienda autonómica, la policía autónoma y los medios públicos recibirán una especial atención, como forma de ahogar ámbitos clave de la administración catalana. Para hacerlo más legal, como le gusta al gobierno del estado -atiborrado de funcionariado de los cuerpos jurídicos y de descendientes de franquistas-, se han tomado estas medidas aplicando el artículo 155 de la Constitución y dejando al Senado la ratificación de las decisiones. Las institución simbólica de la Generalitat recobrada en 1977, el reconocimiento constitucional en 1978 de la autonomía perdida en 1939, la autonomía establecida en el Estatut de 1979 y el Estatut de 2006, decapitado en 2010 por el Tribunal Constitucional a instancias del PP, han pasado mejor gloria. Si lo ocurrido en 2010 abrió una enorme fosa entre los poderes centrales, que desde 2011 se encuentran controlados por el PP, y amplios sectores de la sociedad catalana, las medidas tomadas ayer por el gobierno central del PP, apoyado por el PSOE y Ciudadanos, la va a ahondar mucho más. Catalunya en dos momentos fue ocupada, ahora está intervenida. 

sábado, 21 de octubre de 2017

Apareció el cuerpo de Santiago Maldonado, pero quedan muchas cosas por esclarecer








































Confieso que he intentado varias veces escribir algo sobre el caso Santiago Maldonado. Pero confieso que no he sabido hacerlo a tiempo. Ignoro la causa, más allá de mi conciencia de que se trataba de una víctima, pero ¿de quién? ¿De los intereses de las empresas privadas? ¿De la oligarquía argentina? ¿Del estado? ¿De la connivencia de todas esas partes?  

Santiago Maldonado, un argentino originario de Buenos Aires, solidario con la causa mapuche que desapareció a principios de agosto en la Patagonia argentina, en la zona de Cushamen, próxima a la frontera con Chile. Allí se había desplazado para trabajar como artesano y con sus gentes, de la comunidad mapuche, fue sintiendo la necesidad de ser partícipe en su lucha. En ese lugar es comunidad llevaba tiempo ocupando unas tierras que consideraban propias y que habían usurpadas, mediante compra, por la empresa Benetton. Con la intervención violenta de las fuerzas de gendarmería durante una protesta fue cuando desapareció Santiago. Lo que vino después fue la denuncia de su desaparición y la reclamación de su paradero. Fueron movilizaciones masivas por todo el país. Fue la exigencia de responsabilidades a las autoridades. Fue la denuncia de los puntos oscuros del caso y del mal hacer del gobierno argentino.

Hace unos días apareció un cuerpo. Desde el principio se creyó que podría ser el de Santiago. De inmediato se sospechó que su aparición fue intencionada. Que fue depositado allí por alguien. Si en otras ocasiones me he estado informando a través de distintos medios fuera del sistema (Rebelión, La Marea, Tercera Información) y el argentino Página/12, estos últimos días le he prestado mayo atención a este último. Dado su origen, consideraba que podía aportarme mayor información.

Esta mañana he leído en Rebelión un comunicado de la familia, extraído de Página/12, titulado “Por Santiago, por nosotros”, que dice lo que sigue

"El cuerpo encontrado en el Río Chubut es el de Santiago.
La incertidumbre sobre su paradero ha terminado. El calvario que nuestra familia inició el mismo día en que supimos de su desaparición no terminará hasta obtener Justicia.
Muy poco podemos decir sobre nuestros sentimientos ante la confirmación de la identidad de Santiago: este dolor no sabe de palabras.
Las circunstancias del hallazgo del cuerpo nos generan muchas dudas. Creemos que es el momento de avanzar con firmeza en la investigación y dejar trabajar sin presiones al Juez Lleral. Necesitamos saber qué le sucedió a Santiago y quiénes son los responsables de su muerte. Todos. No sólo quienes le quitaron la vida sino los que, por acción u omisión, colaboraron en el encubrimiento y perjudicaron el proceso de búsqueda.
Estábamos en lo cierto al reclamar por la inacción, ineficacia y parcialidad del Juez anterior en la tramitación de la causa. Nos sigue resultando inexplicable la negativa del Gobierno Nacional ante el ofrecimiento de colaboración de expertos de la ONU, de comprobada experiencia internacional. Nadie podrá sacarnos de la cabeza que se podría haber hecho mucho más y mucho antes.
A los medios de comunicación, a las organizaciones sociales, de derechos humanos, gremiales, a las personas que nos han acompañado en las marchas por Santiago, les pedimos que sigan manteniendo el reclamo por Justicia, con más fuerza que nunca y en paz. A las fuerzas políticas, que hagan el mayor esfuerzo para apoyar y garantizar todas las acciones que nos ayuden a encontrar la Verdad y lograr Justicia.
La muerte de Santiago no debe ser motivo de divisiones o pujas interesadas. Nadie tiene derechos sobre el dolor de esta familia, para la que pedimos respeto.
Por Santiago, por nosotros”.

También esta mañana he consultado de nuevo Página/12 y he leído un artículo de Irina Hauser, en el que la familia reconoce que el cuerpo aparecido es el de Santiago. La autora apunta cosas muy graves en cuanto a la responsabilidad de la gendarmería:

“Los 56 peritos que realizaron la autopsia, que terminó a las 10.20 de la noche, pudieron establecer que el cadáver no tenía golpes, ni heridas de bala, rastros de ahorcamiento ni otros signos de agresión visibles. Estaba completo y en buen estado, lo que podría responder a su permanencia en aguas de muy baja temperatura. La causa de la muerte podría ser el ahogamiento, pero para confirmarlo hay que esperar los resultados de estudios adicionales que demorarán dos semanas. Algunos expertos sostienen que eso no descartaría que lo hayan ahogado. Todavía no hay conclusiones sobre cuándo se produjo la muerte y cómo llegó el cuerpo hasta el punto donde fue hallado, a menos de 70 metros del lugar donde estuvo un grupo de gendarmes en la persecución a la Comunidad Pu Lof en Resistencia de Cushamen en medio de la cual desapareció”.

Queda mucho por esclarecer. Demasiadas cosas.

(Imagen: acuarela de Daniel Campos)

viernes, 20 de octubre de 2017

El viaje a la nada de Pedro Sánchez

En 2014 ganó las primarias del su partido para acceder a la secretaría general. Par ello se aprovechó de varias circunstancias: consiguió el apoyo de Susana Díaz, con el consiguiente de la organización andaluza, y el del entorno de Alfredo Pérez Rubalcaba, y con él el de su ancestro directo, esto es, Felipe González. Se impuso al que parecía favorito, Eduardo Madina, que se quedó con las ganas. Fue una victoria del menos malo, como dejó caer con otras palabras el propio González, más temeroso de un Madina al que tachaban de más radical. El apoyo de Díaz pretendía ser la antesala para su presentación como candidata a la presidencia de gobierno. Pero todo empezó a venirse abajo cuando Sánchez sacó pecho y se postuló como candidato. Luego vinieron las dos derrotas electorales, la de 2105 y 2016, que dieron alas a sus contrincantes, entre los que ya se encontraban Díaz y su gente. Primero lo presionaron con lo de las líneas rojas de Podemos y los nacionalistas, abocándolo a un acuerdo con Ciudadanos, que no impidió que su investidura como jefe de gobierno fallara. Luego, en el verano de 2016, tras la segunda derrota electoral, todo resultó más fácil para quitarlo de en medio. Decían de él que era incapaz de ganar elecciones. Además se oponía a que el PP pudiese gobernar, buscando fórmulas para conseguir apoyos para una segunda investidura. Para entonces habían aumentado sus opositores, incluido el propio Madina, que se alineó con quienes le habían ninguneado en las primarias de 2014. Rodeado de incondicionales, aguantó hasta el consejo federal de octubre, no sin sufrir algunas defecciones en el último momento. Defenestrado como secretario general, acabó dejando su escaño. En plena depresión se atrevió a mencionar cosas como que detrás de su salida estaban el ibex 35, que Catalunya es una nación o que era necesario un acuerdo con Podemos. Cuando parecía derrotado para siempre, renació como un ave fénix en las nuevas primarias. Consiguió en mayo de este año el apoyo de las bases frente a las clientelas de la mayor parte de las baronías y las viejas glorias del partido, dejando inicialmente k.o. a su contrincante, esta vez la misma Susana Díaz. A lo largo del verano Sánchez fue atemperando su discurso. En parte, porque las elecciones en las distintas federaciones del partido los resultados o estaban resultando como esperaba, siguiendo Andalucía en manos de Díaz. Pero también por lo que estaba ocurriendo en Catalunya con el desafío del referéndum del 1 de octubre. Cada vez más se fue alineando con la postura del gobierno y las reticencias iniciales a aplicar el artículo 155 de la Constitución han acabado con su apoyo incondicional. Después de un año, Sánchez ha cerrado su propio círculo, quedando en la situación que le marcaron cuando fue desplazado de la secretaría general. Un viaje para nada. O a la nada, porque el PP, con el apoyo inestimable de Ciudadanos, ahora mismo está saliendo más reforzado. 

jueves, 19 de octubre de 2017

La pirámide del cementerio de San Rafael de Málaga

Hace un mes visité lo que fue el cementerio de San Rafael, que actualmente, en una de sus partes,  ha sido declarado como Lugar de Memoria Histórica. En él puede verse como elemento principal una pirámide recubierta de mármol blanco, donde están grabados los nombres de las personas fusiladas en sus tapias y enterradas en una gran fosa común entre 1937 y 1957. Se tiene constancia documental de 4.471 personas y en 2.840 casos se han recuperado los restos óseos.

Tras la conquista de Málaga en febrero de 1937 por las tropas sublevadas miles y miles de personas huyeron por la carretera de Almería, sufriendo en las semanas siguientes el acoso criminal de las fuerzas aeronavales del fascismo. Fue el momento de la "Málaga arada por la muerte / y perseguida entre los precipicios" que cantó el poeta chileno Pablo Neruda. Fue el momento de esas gentes que "sabían lo que iba a ocurrirles (...), lo mismo que les había pasado a tantos otros en las demás ciudades apresadas", como escribió el doctor canadiense Norman Bethune. 

Quienes se quedaron o no pudieron huir hubieron de sufrir la represión del fascismo. La que llevó a varios miles a las paredes del cementerio para luego ser borradas del recuerdo durante décadas. Esas gentes, "obreros" al decir del general Gonzalo Queipo de Llano sin ningún atisbo de vergüenza, para quienes "comenzó una era de justicia por la que habíamos luchado".  

Catalunya, el 155 y el aire que hiede

Hoy se cumple el plazo dado por el gobierno y aceptado por las dos muletas que le sustentan, esto es, el PSOE y Ciudadanos. Lo que ocurra en lo concreto y en qué momento se aplicará el famoso 155, están por ver. La intervención legal de la autonomía catalana, en todo caso, será una realidad. Otra cosa es lo que haga la sociedad catalana. Esos amplios sectores que están desarrollando una permanente actividad de movilización pacífica y desobediencia civil contra a intransigencia de un gobierno, y otros poderes del estado, y su actitud represiva. Que defienden su soberanía y que cada vez más se consideran independentistas. Lógico, teniendo en cuenta la naturaleza del partido que gobierna en el estado. El mismo que hace una década se puso a recoger firmas contra el Estatut, que consiguió que el Tribunal Constitucional lo acabara recortando, que quiso españolizar a los niños catalanes o que hizo, en fin, del anticatalanismo una bandera electoral. El mismo que tiene centenares de cargos públicos imputados o condenados por delitos de corrupción o que tiene unos cuantos que están o han estado en la cárcel por ello. Que es sabido que se han aprovechado onerosamente de la privatización de servicios públicos y de las concesiones de obras públicas para financiarse como partido, para colocar a su clientela o para llevárselo privadamente a sus bolsillos. Y en medio de tanta podredumbre, el llamado a la patria y su bandera, como llevamos más de un siglo padeciendo, intenta ventilar el aire que hiede. Ignoro cómo va a acabar todo esto, pero la cosa huele demasiado mal. 

lunes, 16 de octubre de 2017

Catalunya, en medio de una represión que ya es imparable

Hace cuatro semanas comenzaron las detenciones de altos cargos de la Generalitat. De inmediato le siguieron las citaciones a alcaldes y alcaldesas de numerosos municipios catalanes. Hace dos semanas fuimos testigos de la violencia policial durante la jornada del referéndum. Hoy, a última hora de la tarde, una jueza de la Audiencia Nacional ha retirado el pasaporte al Mayor de los Mossos d'Esquadra, pese a que la fiscalía pedía su encarcelamiento, y poco después, ya por la noche, ha decidido el ingreso en prisión de Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, presidentes de la Asamblea Nacional Catalana y Omniun Cultural. La acusación, muy grave: delito de sedición. El gobierno tiene ya lista la aplicación del artículo 155, que supondrás la suspensión del Estatut. Todo, en nombre de la ley. Y así estamos. Mientras tanto, ardiendo Galicia.

El fuego que no cesa (ahora Galicia...)

Galicia está ardiendo. Y de qué manera. El verano empezó con dos fuegos voraces que se extendieron por la parte central de Portugal (Pedrograo) y por la occidental del Parque de Doñana. Le siguieron muchos otros en Galicia, Asturias, Andalucía, las dos Castillas, País Valenciano... Como viene ocurriendo desde décadas. El fuego, a modo de reguero de destrucción que calcina bosques, acaba con ecosistemas, pone en peligro las viviendas, se lleva vidas humanas... El fuego, que no es un capricho de la propia naturaleza ni, por supuesto, una maldición bíblica, como pueden creer quienes hacen de la superstición como un componente esencial de sus vidas. 

El fuego del que hablo es, ante todo, un producto de la acción humana. Producto de malas prácticas, de negligencias, de alguna que otra persona perturbada, pero, sobre todo, de los intereses privados que han encontrado desde hace tiempo un nicho en sus negocios que están resultando altamente rentables. Se destruye para recalificar terrenos, obtener concesiones en los servicios relacionados con los propios incendios, suministrar productos e infraestructuras así mismo relacionadas con los incendios... Todo un conglomerado de intereses donde participan empresas privadas y administraciones públicas de distintos ámbitos y niveles. Donde el gobierno central, el del PP desde 2011, y el Congreso, con mayoría absoluta entre 2011 y 2015, pusieron en marcha una ley de Montes que no impide la lucha contra contra los incendios y sus secuelas. 

Una situación altamente preocupante, hasta el punto que Daniel Toledo, autor de una una serie de reportajes sobre el tema que ha empezado a publicar Público, ha escrito que "Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción".  

jueves, 12 de octubre de 2017

La rendición de Brenda, un alegato contra el poder y las guerras




























El Teatro Moderno de Chiclana sigue ofreciendo la posibilidad de ver teatro. La obra que nos ocupa, que vimos el pasado día 6, ha sido una muestra más y el resultado, pese a la crónica pobre asistencia de público, altamente satisfactorio. La rendición de Brenda es una pieza interesante, escrita y dirigida por Nacho Gómez, representada y puesta en escena de una forma excelente por Teatro Exiguo, un grupo sevillano de otros tantos que en esa ciudad nacen y trabajan para intentar ofrecer a la gente productos culturales donde se aúnan la crítica social y el buen hacer profesional. Tres actores -Almudena Ruiz, el propio Nacho Gómez y un versátil Mané Solano- y una figura, a modo de espectro, cuya voz de cante pone el acento al ambiente tenebroso dominante.


Quizás pueda parecer una obra pesimista, como el propio título indica y como finalmente Brenda y Brando acaban haciendo. Dos personas humildes, como tantas otras, que han de pasar por una sucesión de situaciones con las que se enfrentan impotentes ante el poder arbitrario del sistema que los oprime. Una sucesión también de diálogos, entre absurdos y surrealistas, que ponen al descubierto la hipocresía y el estado de corrupción de quienes detentan el poder en sus distintos ámbitos: político, militar, económico, judicial, religioso...

La guerra se convierte en el marco más propicio para que quienes detentan el poder se perpetúen en el mismo y quienes, como Brenda y Brando, poco puedan hacer. Ignoro si ese pesimismo expresado por el autor es consciente o si sólo se trata de una advertencia de lo que nos puede ocurrir si no tomamos carta en el asunto.   

Catalunya, Pedro Sánchez y el artículo 155

Hace un año Pedro Sánchez sufrió su dramática separación como secretario general, previo golpe interno urdido con el apoyo de buena parte de las baronías y las viejas glorias de su partido. Después estuvo casi todo el tiempo callado, hasta que decidió dar la batalla por la recuperación del cargo perdido. Y en mayo ganó con claridad las elecciones primarias, dejando a las baronías y las viejas glorias algo así como con cara de tontas. Una de las cosas de las que habló durante esas semanas Sánchez fue el reconocimiento de la plurinacionalidad de España, algo que para gente como la baronesa Susana Díaz  o las viejas glorias Juan Carlos Rodríguez Ibarra y José Bono era como mencionar a la bicha. Pero llegado el clímax del procés catalán, Sánchez, después de unas dudas iniciales sobre la posible aplicación del artículo 155 de la Constitución, que supone la intervención del Estatut catalán por el gobierno, ha acabado aceptándolo. En su entrevista de anteayer por la noche en el palacio de la Moncloa con Mariano Rajoy fue el momento de acordarlo, a lo que añadió el compromiso por el gobierno de iniciar una reforma de la Constitución. Ayer por la tarde ratificaron el compromiso durante el pleno del Congreso el propio Rajoy y la portavoz parlamentaria del PSOE, Margarita Robles. Llegados a este punto, me pregunto si Sánchez y sus apoyos pudieron haberse ahorrado oponerse en su día a que Rajoy fuera investido jefe de gobierno. Para ese viaje no se hubieran necesitado esas alforjas.       

miércoles, 11 de octubre de 2017

La represión en Zahara de los Atunes tras el golpe militar de 1936

Hace unos días, el jueves 21 de septiembre, tuvo lugar en Zahara de los Atunes una conferencia impartida por Abel Estudillo Bernal y quien esto escribe, miembros del Ateneo Republicano de Barbate. Si título fue "La represión en Zahara de los Atunes y Barbate tras el golpe militar de 1936" y su contenido estaba basado en otra conferencia que en noviembre de 2016 impartimos dentro de los actos organizados por el Aula Itinerante de la Memoria Histórica y Democrática, de la Diputación Provincial de Cádiz. En esta ocasión, no obstante, hemos tratado de introducir mayor información relacionada con la pequeña localidad gaditana.

Fuentes documentales y de información utilizadas, y precariedad sobre Zahara

Todo un trabajo que llevamos realizando desde hace unos años, consultando archivos, como los municipales de Vejer de la Frontera y Barbate, o el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca; recabando información de publicaciones históricas realizadas por José Luis Gutiérrez Molina, Alicia Domínguez Pérez, Santiago Moreno Tello o Francisco Javier Hernández Navarro, que han bebido de distintos e importantes archivos; entrevistando a familiares de personas represaliadas o a personas que han aportado información sobre las mismas; utilizando diversos documentos de los años 30 y 40 relacionados con Barbate; e incluso, recibiendo información por parte de la Casa de la Memoria “La Sauceda”, de Jimena de la Frontera.

Sobre Zahara existe una gran precariedad tanto en documentación como en información. No existe un fondo documental propio, lo que tiene que ver con el hecho de que Zahara ha sido una localidad que ha estado siempre vinculada a los municipios de Vejer (hasta 1938) y Barbate (desde 1938). Se hacen escasas referencias directas en las fuentes consultadas. Y hemos encontrado, al menos por ahora, dificultades para recabar información desde personas que pudieran tener relación con gente represaliada.

Aun con eso, hemos hecho un esfuerzo para extraer todo aquello que tenga que ver con Zahara, a la vez que resulta irremediable mantener referencias a los municipios matrices de cada momento, esto es, Vejer y Barbate.

Una represión programada y aplicada sin piedad

La conferencia la enmarcamos dentro del contexto más amplio ocurrido en España entre julio de 1936, cuando tuvo lugar el golpe militar, y los primeros años de la postguerra. Un aspecto que no debe menospreciarse, sino todo lo contrario, teniendo en cuenta los objetivos que se marcaron los organizadores de dicho golpe: lo primordial del control de Madrid, como capital del estado; la aplicación inmediata y expeditiva de los bandos de guerra, lo que conllevaba la represión contra grupos de izquierda; el papel asignado a carlistas, falangistas y monárquicos; o la importancia de contar en el operativo inicial con la adhesión Francisco Franco por su relación con las tropas del norte de Marruecos. La contundencia con la que se tenía que actuar quedó clara desde la primera de las instrucciones reservadas elaboradas por Emilio Mola, fechada el  25 de mayo, en la que se decía que la acción “ha de ser en extremo violenta”, con los consiguientes castigos ejemplares sobre dirigentes de los grupos políticos y sindicales de izquierda. 

A lo largo de esos años se fueron aplicando sucesivamente distintas formas de represión, que en los primeros meses, de julio de 1936 a marzo de 1937, se basó sobre todo en la aplicación de los bandos de guerra, que hasta octubre contaron en mayor medida con la ayuda de patrullas paramilitares. Luego, desde marzo de 1937, se dio paso a una fase de mayor control militar, para lo que se crearon los consejos de guerra sumarísimos, que no eran sino una especie de justicia arbitraria ausente de cualquier garantía. Finalmente, ya desde las últimas semanas de la guerra, fueron apareciendo varias leyes que pretendían dar una cobertura legal a la represión, como fueron la de Responsabilidades Políticas (1939) y la de Represión de la Masonería y el Comunismo (1940).    

Cádiz, provincia estratégica para los golpistas

En la organización del golpe se contaba con el control de dos provincias, Cádiz y Málaga, dada su situación estratégica en relación al protectorado marroquí (Fernando Puell y Justo Huerta, 2007). Era donde se concentraban las mejores tropas del ejército, curtidas en la guerra colonial, y el control del Estrecho. Si en la primera triunfó el golpe desde el primer momento, en la segunda no fue así, teniendo que esperar a febrero de 1937 para su conquista por las tropas sublevadas. Si el control de Cádiz permitió, con la ayuda italo-alemana, que fueran pasando tropas a la Península para dirigirse a Madrid, previo paso en forma de razzias por las provincias de Sevilla y Badajoz, la vecina Málaga acabó siendo para bastantes barbateños un lugar de huida, bien desde Tánger, donde en torno a sus aguas muchos faenaban en la mar, o bien desde el mismo Barbate.

El control de  la provincia gaditana contó, no obstante, con algunas resistencias en algunos municipios. En la misma capital y algunos pueblos, como Trebujena, varios de la Sierra y la propia localidad de Vejer se organizó una resistencia por parte de  los grupos obreros, la cual, salvo en la Sierra, donde duró hasta finales del verano, fue efímera.

Resistencia en Vejer y triunfo del golpe en Barbate

Entre los días 18 y 20 de julio el ayuntamiento de Vejer intentó mantener la legalidad republicana, como se relata en los trabajos de Joaquín Gil Honduvilla (2010) y Francisco Javier Hernández Navarro y Santiago Moreno Tello (2012a 2012b). Contó con la colaboración de los jefes de las fuerzas del orden, que mantuvieron sus guardias acuartelados, y con la creación de patrullas muy humildemente armadas que formaron los grupos de izquierda. Una situación precaria  que acabó el día 20  con la toma de la localidad por las tropas de regulares. Eso supuso la detención y/o ejecución de los jefes políticos, como Juan Manzorro Muñoz de Arenillas, delegado gubernativo, que estuvo encarcelado hasta 1942, y Francisco Salgueiro, alcalde, asesinado, estando desaparecido; y jefes  policiales, como Enrique Letrán, jefe de Carabineros y  comandante militar de la plaza, que fue fusilado el 19 de agosto; o la detención y/o asesinato de numerosas personas.

En Barbate, según Francisco Javier Hernández Navarro y Santiago Moreno Tello (2012a 2012b), los jefes de las dos fuerzas de seguridad, al contrario que en Vejer, se mostraron favorables al golpe desde el primer momento: Julián Merelo, de los Carabineros, y Antonio Naval Mellado, de la Guardia Civil. Debido a esa circunstancia quizás se pueda explicar que no hubiera resistencia. Sí hubo, no obstante, participación de barbateños en la vigilancia de Vejer, como se refleja en los documentos municipales investigados.

Por lo que conocemos, los jefes policiales no se mantuvieron pasivos, pues desde el mismo día 18 procedieron a la detención de personas vinculadas a los grupos obreros. Francisco Javier Tato Anglada intentó huir con su familia a Tánger, pero el piloto de la embarcación motora decidió regresar, siendo también detenido una vez ocupado Vejer por los sublevados. Después de varios días de estar alojadas estas personas en dependencias oficiales de Barbate, pasaron a la cárcel de Vejer, desde donde las instancias políticas y judiciales provinciales fueron actuando con arreglo a las disposiciones propias de los bandos de guerra y la justicia militar.

De Zahara no se conoce prácticamente nada acerca de esos días. Los testimonios son muy vagos, salvo la conciencia de que hubo gente que tuvo que huir o que fue detenida. Pero poco más.

¿Qué se sabe, pues, de esta localidad? Veámoslo

Juan Varo Valdés, alcalde pedáneo antes y después

En la conferencia se mencionaron algunos personajes, como Juan Varo Valdés, nacido en Vejer y afincado en Zahara desde los años 20, barbero de profesión y miembro de la gestora municipal vejeriega formada a raíz de las elecciones de febrero de 1936. Uno más, por tanto, del grupo de concejales vinculados al Frente Popular, que fue designado, además, alcalde pedáneo. Fue destituido de su cargo tras el golpe, como ocurrió con el resto de componentes de la corporación municipal, sin que sepamos qué fue de él hasta el 30 de noviembre de 1937. En esta fecha participó, según Ambrosio Varo, en una reunión celebrada en Zahara, que presidió Agustín Varo, en la que se decidió la adhesión de la localidad al proceso de segregación del municipio matriz de Vejer  junto con Barbate.  De esta manera acabó siendo uno de los integrantes de la comisión pro-independencia de Barbate y Zahara, siendo finalmente nombrado alcalde pedáneo desde 1938, cuando ambas localidades acabaron conformando el nuevo municipio de Barbate. Un caso más, como también los hubo en el mismo Barbate, de quienes acabaron integrándose en el régimen franquista.

Manuel Abel Romero, el maestro asesinado y desaparecido

Otra de las personas que se mencionaron fue Manuel Abel Romero, un maestro nacido en Bonanza (Sanlúcar de Barrameda) que estaba destinado en Zahara y que, según Abel Estudillo, posiblemente fuera socialista. Su destino fue dramático, pues fue asesinado en los primeros momentos del golpe, estando desaparecido, como le ocurrió, al menos, a otros diez vecinos más de lo que hoy es el municipio de Barbate. Su caso adquiere un mayor grado de crueldad, pues sus represores, lejos de quedarse ahí, lograron que en 1940 fuera separado del cuerpo de magisterio. En el libro de José Aquiles Pettengui se alude a una comisión depuradora, como tantas otras que se formaron en otros cuerpos de la administración por aquellos años, decidió separarlo definitivamente de su puesto de trabajo, pese a estar ya fallecido. Eso supuso la pérdida del derecho a recibir una pensión por parte de su viuda. Incluso en 1942 volvió a ser juzgado por un tribunal de responsabilidades políticas, quedando el caso sobreseído por haber fallecido.

Manuel Callado Sánchez, el marinero

Un caso particular es el de Manuel Callado Sánchez, conocido con el sobrenombre de "Pífano", marinero que se encontraba como muchos otros en el caladero marroquí en el momento del golpe,  bastantes de los cuales huyeron hacia Málaga. Los distintos pormenores de su vida en esos años los conocemos gracias a un escrito suyo, dictado a principios de los años 80 y que tituló como Memorias de un soldado de infantería de marina. Odisea vivida por Manuel Callado Sánchez desde 1936 hasta 1942. En la documentación aparecida en el Archivo Municipal de Vejer se dice de él que es hijo de Josefa Sánchez, se le califica de “comunista soltero” y se añade que se fue voluntario desde Tánger “con los rojos a Málaga”.  Así mismo, Abel Estudillo ha recabado información de algún familiar, complementando lo que de Manuel Callado sabemos.

Según nos cuenta en sus Memorias, acabó pasando en otoño de 1936 a Málaga, desde donde recorrió buena parte de la geografía española, combatiendo en varios frentes. Aunque la información que ofrece suele se imprecisa en la cronología, sabemos que estuvo en Almería,  Murcia, Granada y Jaén entre 1936 y 1937; que entre finales de 1937 y principios de 1938 participó en la Batalla de Teruel, moviéndose por varios pueblos; que después estuvo en el este de Zaragoza, quizás dentro de la Batalla del Ebro, para pasar desde otoño a Lleida, principalmente en la zona pirenaica. A finales de 1938 fue herido en una pierna y después de recorrer hospitales de varias localidades catalanas, en enero de 1939 tuvo que cruzar todavía herido la frontera hacia Francia.

A partir de ese momento la situación se volvió diferente, dentro de la precariedad vital derivada de su condición de refugiado y del trato recibido por las autoridades francesas y la guardia encargada de custodiar a estas personas. Estuvo internado primero en el campo de Argeles Sur Mer, cerca de la frontera española y en la costa mediterránea, donde contactó con varios barbateños, algunos posiblemente del propio Zahara. Luego, después de unos meses, fue trasladado al campo de Gurs, donde estuvo hasta mayo de 1940. Las condiciones que vivieron fueron muy duras, mejorando algo en Gurs.

Callado sitúa a este campo en el norte de Francia, cuando en realidad lo estaba en el suroeste, próximo a los Pirineos. Por otro lado, su nombre no aparece en los listados de presos internados en Gurs que se han publicado (Yosu Chueca, 2007). Esta confusión puede interpretarse de dos formas: fue internado en él para después ser enviado a la región de Nantes, en la costa atlántica, donde cuenta que también estuvo; o el campo era otro, situado en esta última región.

Lo que parece claro es que, según su relato, el comienzo de la invasión alemana de Francia, en mayo de 1940, ya estaba en la zona de Nantes, concretamente entre “Prinquiau, Lachapel y Sabenay”. Por lo que cuenta, el trato recibido desde que llegó Francia le llevó a optar por enrolarse en una compañía británica para realizar trabajos auxiliares, sobre todo de recogida de chatarra. Aun con ello, desde ese momento logró mantener relaciones amistosas con algunas personas del lugar. En junio, cuando la invasión alemana se completó, fue detenido y enviado de inmediato a España. De esa manera pudo evitar ser enviado a un campo de concentración nazi, pues, según él, los siguientes tuvieron que sufrir esa situación.

Después de pasar por Irún, fue integrado en batallones militares de castigo, pasando primero por Miranda de Ebro y Madrid, para ser enviado después a varios lugares del extremo sur de Cádiz (Punta Carnero, Algeciras, Los Pastores, Pelayo, El Pedregoso y Puerto Llano), situados en los términos municipales de Algeciras, Los Barrios y Tarifa. Estuvo trabajando en condiciones muy duras en la construcción de caminos y búnkeres costeros, y en la extracción de materiales en canteras entre 1940 y 1941. Durante su estancia en Puerto Llano (Tarifa) fue visitado por su madre y una hermana, e incluso llegó a conseguir junto a su cuñado un permiso de un día para desplazarse a Zahara.

Sufrió la ulceración de una herida en una piedra, lo que le llevó ante un tribunal médico en Sevilla, que finalmente rechazó su exención del servicio. Luego fue trasladado a Cerro Muriano, en Córdoba, donde llevó a cabo en mayor medida tareas menos penosas, gracias al trato recibido  por el comandante del puesto.

Finalizado su servicio militar, ya en 1942, y después de una estancia muy breve en Zahara, hubo de presentarse ante la comandancia de la Guardia Civil de Barbate, donde se le pidió la dirección de su domicilio, que fijó en la calle Vázquez Mella de esta localidad. Cuenta que había gente que le advertía de tener cuidado, dado que a otras personas las habían llevado a “Chiclana”, una forma de expresar el procesamiento por el tribunal militar ubicado en ese municipio, como varios barbateños hubieron de sufrir una vez acabada la guerra.

Incluso se refiere a una orden de que “nos iban a exiliar, lo que no se cumplió, al menos por esta zona”. En todo caso, Callado se sentía seguro por haber cumplido durante dos años en el servicio militar y porque podía echar mano del recurso “de las palabras que en su día me dijera el comandante, de que si me molestaban por algo, le escribiera de inmediato notificándoselo”.

En un primer momento empezó a trabajar en la fábrica de salazones de Antonio Utrera, pero pronto volvió a embarcarse. Lo hizo en varios barcos, como La Sebastiana y Manolo Oyo, de Algeciras, y San Joaquín, de Barbate.  Conoció una situación laboral dura, trabajando mucho y ganando poco, con el añadido de tener que ayudar a su madre y una hermana. Esto le llevó a tener que retrasar su boda hasta una década después de conocer a su novia, en 1952. Fue mejorando algo en las condiciones laborales a partir de 1958, trabajando primero en el barco de Domínguez Aranda y finalmente en el de Antonio Cid, con quien estuvo 13 años, hasta su retiro por enfermedad. 

Josefa Sánchez

Madre de Manuel Callado Sánchez. Su nombre aparece en el listado elaborado por el ayuntamiento de Vejer a finales de 1936 que incluye a 64 personas de Barbate y Zahara y mediante el cual debían ser separadas del sorteo del padrón de hazas. Esto último se basaba en que  “por sus pasadas actuaciones revolucionarias y actual rebeldía al Movimiento Salvador de España merecen ser eliminados del sorteo de las Hazas”. En el mismo se añadió a lápìz la anotación de que “No estaba en el Padrón”. Su informe personal se refería a su hijo, escribiéndose que era “Madre del comunista soltero, Manuel Callado Sánchez, que desde Tánger se fue voluntario con los rojos a Málaga”.

Por lo que el propio Manuel cuenta en sus Memorias, ella y su hermana Magdalena fueron a visitarlo, posiblemente en 1941, durante su estancia en El Pedregoso, en el municipio de Los Barrios, cuando prestaba su servicio en el batallón de castigo.

Luego, en 1944, su nombre no aparece en el primer padrón de hazas confeccionado por el ayuntamiento de Barbate, lo que resulta extraño, teniendo en cuenta que casi todas las personas incluidas en el listado de 1936 habían sido incluidas.

Francisco Chico Pérez, también marinero

Menos sabemos de Francisco Chico Pérez, marinero, como consta en el expediente judicial que se le abrió. Como se desprende del trabajo de Alicia Domínguez Pérez fue juzgado en 1941 por un tribunal militar dentro de la Ley de Responsabilidades Políticas, pero fue absuelto. Según nos ha contado un familiar, acabó instalando su residencia en Barbate, donde trabajó como conductor. 

¿Vigilancia de la gente?

En el Archivo Municipal de Vejer hay un documento de la alcaldía pedánea de Zahara fechado en noviembre de 1936, firmado por José García y enviado a la alcaldía de Vejer donde se menciona a cinco personas; cuatro de ellas, mujeres: María Ruiz Martínez, Sebastiana Heredia Romero, Cristoba Jiménez Gómez y María Jiménez Tarifa; y la quinta, varón: Manuel Martínez López. Por su contenido posiblemente tuviera como objetivo conocer el paradero de los maridos respectivos. 

Búnkeres y batallones durante la Segunda Guerra Mundial

Se dispone de información acerca de un batallón de soldados ubicado en Zahara, en las cercanías de su casco urbano. La misma ha sido recogida por La Casa de la Memoria “La Sauceda”, en Jimena de la Frontera. Teniendo en cuenta que la zona del Estrecho fue objeto vigilancia durante los años de la Segunda Guerra Mundial ante el riesgo de un desembarco aliado, la construcción de caminos y búnkeres resultó de gran importancia, dada la condición de aliado que el régimen franquista tenía con la Alemania nazi. Para la construcción de esas infraestructuras utilizaron como mano de obra soldados que en buena parte cumplían castigo por haber sido miembros del ejército republicano. Precisamente en varios puntos de los municipios de Algeciras, Los Barrios y Tarifa estuvo entre 1940 y 1941 destinado Manuel Callado Sánchez. 

Lo que se dijo durante el coloquio

Durante el coloquio que se abrió al final salieron más cosas al calor de las distintas intervenciones. Se mencionó algún nombre más, como el de Juan "el Largo", de quien se dijo que estuvo detenido e incluso llegó a ser herido. Se preguntó sobre el nombre de quiénes pudieron ser los represores. Se reiteró acerca del miedo que atenazó a buena parte de la población, en especial la del bando derrotado, y cómo aún perdura en mucha gente a la hora de referirse a los hechos. 


Documentación de referencia

Documentos procedentes de archivos

Escrito de la alcaldía pedánea de Zahara de los Atunes acerca de la situación de vecinas y vecinos de la localidad (5-11-1936), en Archivo Municipal de Vejer de la Frontera.
“Relación de vecinos de Barbate que por sus pasadas actuaciones revolucionarias y actual rebeldía al Movimiento Salvador de España merecen ser eliminados del sorteo de las Hazas del Ayuntamiento de Vejer de la Frontera” ([otoño de] 1936), en Archivo Municipal de Vejer de la Frontera.
Padrón Municipal de Barbate (31-12-1940), en Archivo Municipal de Barbate.
Escrito de la Junta de Hazas de Barbate en el que se indican las personas incluidas en el sorteo de hazas de 1944 (9-12-1944).

Otros documentos

“Expediente de segregación de las aldeas de Barbate y Zahara de los Atunes del término municipal de Vejer de la Frontera (Cádiz). Instancia”, redactado por Fernando Albi, Secretario de Administración Local, Barbate, Imprenta Baro, enero de 1938.
CALLADO SÁNCHEZ, Manuel [1981]. Memorias de un soldado de infantería de marina. Odisea vivida por Manuel Callado Sánchez desde 1936 hasta 1942; inéditas y ejemplar mecanografiado.
La Casa de la Memoria “La Sauceda” de Jimena de la Frontera ha remitido a Abel

Fuentes orales

Entrevistas de familiares de Manuel Callado Sánchez, llevada cabo por Abel Estudillo Bernal, y Francisco Chico Pérez, por Jesús María Montero Barrado.  .  

Bibliografía

CHUECA, Josu (2007). Gurs. El campo vasco. Tafalla, Txalaparta.
DOMÍNGUEZ PÉREZ, Alicia (2004). El verano que trajo un largo invierno. La represión político-social durante el primer franquismo en Cádiz (1936-1945), (2 vv.), Cádiz, Quorum Editores.
ESPINOSA, Francisco (2006). Contra el olvido. Historia y memoria de la guerra civil. Barcelona, Crítica.
GIL HONDUVILLA, Joaquín (2010). “Los sucesos de Vejer de la Frontera”, en Desde la proclamación de la República al18 de julio de 1936: el cambio de rumbo político en la 11 División Orgánica, tesis doctoral, Universidad de Huelva, http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2715/b15480495.pdf?sequence=1.
GUTIÉRREZ MOLINA, José Luis (2014). La Justicia del Terror. Los consejos de guerra sumarísimos de urgencia de 1937 en Cádiz, Cádiz, Ediciones Mayi.
GUTIÉRREZ MOLINA, José Luis (2015). “Sevilla/Cádiz. Un día en el archivo: cuatro nuevos nombres de asesinados”, en página web Todos (…) los nombres, 4 de junio, http://www.todoslosnombres.org/content/noticias/sevilla-cadiz-dia-en-el-archivo-cuatro-nuevos-nombres-asesinados
HERNÁNDEZ NAVARRO, Francisco Javier y MORENO TELLO, Santiago (2011). Vejer recupera su memoria, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz, en http://www.dipucadiz.es/export/sites/default/galeria_de_ficheros/memoria_historica/Vejer-recupera-su-memoria.pdf
HERNÁNDEZ NAVARRO, Francisco Javier y MORENO TELLO, Santiago (2012a). “Francisco Tato Anglada, el farmacéutico y alcalde pedáneo de Barbate en 1936”, en Moreno Tello, Santiago (ed.), La destrucción de la Democracia: vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz, (v. 1), Sevilla, Junta de Andalucía.
HERNÁNDEZ NAVARRO, Francisco Javier y MORENO TELLO, Santiago (2012b). “Francisco Salgueiro, el último alcalde republicano de Vejer de la Frontera”, en MORENO TELLO, Santiago (ed.), La destrucción de la Democracia: vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz, (v. 2), Sevilla, Junta de Andalucía.
HERNÁNDEZ NAVARRO, Francisco Javier y MORENO TELLO, Santiago (2013a). “Francisco Tato Anglada: teorías para una muerte violenta en agosto de 1936”, en página web Todos (…) los nombres, http://www.todoslosnombres.org/sites/default/files/investigacion233_1.pdf
PETTENGUI LACHAMBRE, José Aquiles (2005). La escuela derrotada. Depuración y represión del Magisterio en le provincia de Cádiz (1936-1945), Cádiz, Quorum Editores.
PUELL, Fernando y HUERTA, Justo A. (2007). Atlas de la Guerra Civil española. Antecedentes, operaciones y secuelas militares (1931-1945), Madrid, Síntesis.
VARO PAREJA, Ambrosio (1988). “Incidencias para la independencia de un pueblo”, en Autoría Varia, Cuadernos de estudios de Barbate y su comarca, (v. 1), San Fernando, Asociación Cultural Círculo Amigos de Barbate-La Janda.


(Imagen: FRA)