martes, 27 de enero de 2015

La victoria de Syriza, entre el reto y la esperanza

Ganó Syriza. El domingo se confirmó lo esperado. Con el 36,3% de los votos, sus 149 escaños la han dejado a las puertas de la mayoría absoluta. En dos días Alexis Tsipras ha conseguido el apoyo parlamentario necesario y conformado el nuevo ejecutivo. Prueba de la previsión con que ha actuado y la premura de tiempo. En el nuevo gobierno hay una preponderancia de las carteras económicas, con el fin de llevar a cabo un plan de emergencia para sacar a Grecia del atolladero en que la han metido y lidiar a las instituciones europeas. Carteras ocupadas por economistas de prestigio, lo que indica la fuerte apuesta de Tsipras. La alianza con Griegos Independientes, un grupo conservador, tiene que ver tiene que ver con su oposición a las medidas de la troika. Su presidente ha sido nombrado ministro de Defensa. 

Dicho esto, considero que la situación es muy difícil. Conviene no olvidar que la inicial estabilidad del gobierno, al margen de la circunstancia del apoyo de un grupo conservador, deriva fundamentalmente del plus de 50 escaños que la ley electoral ofrece al partido ganador. Syriza ha obtenido algo más de un tercio de los votos y con el 5,5% del KKE (comunista) la izquierda se queda en un 41,8% del cuerpo electoral. Ambos grupos, además, están muy distanciados. El KKE no quiere saber nada de Syriza, a la que acusa de reformista y proeuropea. Los cinco grupos de la derecha, incluyendo al fascista Aurora Dorada y el Griegos Independientes, suman el 46,7%. Los restos del naufragio del PASOK apenas han obtenido, por separado, el 7,1%. 

Pretender poner el punto de mira en la alianza con un grupo conservador resulta imprudente. Lo importante ahora son las decisiones económicas que frenen el austericidio al que está sometida la mayoría de la población, con un paro cercano al 30%, una caída vertiginosa del poder adquisitivo, unos recortes sociales brutales y el empobrecimiento creciente de amplios sectores de la población. Ahora mismo en Grecia está planteado un pulso muy duro y el nuevo gobierno merece un voto de confianza para que pueda concretar sus medidas y desarrollarlas. Un pulso que trasciende a la propia Grecia y puede ser un referente importante para el devenir de otros países y de la propia Unión Europea. 

Hoy Tsipras ha acudido a homenajear a las víctimas de la resistencia contra el nazismo. Un gesto muy simbólico contra un peligro presente en Grecia. Pero le queda lo peor. Todo un reto. Aun con ello, la victoria de Syriza abre una puerta a la esperanza.   

domingo, 25 de enero de 2015

Madrid, atrapada en la contaminación






















Ecologistas en Acción acaba de hacer público el informe "La calidad del aire en la ciudad de Madrid en 2014". Los datos utilizados provienen de las 24 estaciones de medición del Ayuntamiento, de los que advierten que no registran todos los contaminantes.


En el Informe se señalan varias conclusiones, entre las que podemos destacar tres: los principales contaminantes son el dióxido de nitrógeno (NO2), las partículas en suspensión (PM10 y PM2.5) y el ozono troposférico (O3), en este último caso con un fuerte incremento desde 2013; en los últimos años se están superando los valores límite de protección a la salud humana fijados por la legislación europea y Organización Mundial de la Salud; el principal factor en el deterioro de la calidad del aire es el coche.

En comparación con los años anteriores se ha observado un claro repunte en los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), que se relaciona con la inversión térmica producida por la situación anticiclónica habida entre octubre y diciembre. Pese a ello se denuncia la pasividad de las autoridades municipales, que no activaron ninguna medida.

Ecologistas en Acción lleva realizando un seguimiento desde 2000, sin que haya constatado una mejora en la calidad del aire. El que desde 2008 haya habido un moderado descenso en la contaminación se explica por la reducción del tráfico y el consumo de combustibles de automoción, lo que es “claramente achacable al actual contexto de crisis económica”. 

Al final del Informe se exponen diversas propuestas, entre las que se encuentran: la puesta en práctica urgente del Plan Director de la Bicicleta; la segregación de todos los carriles bus del resto del viario; la incorporar vehículos de transporte público eléctricos y con combustibles poco contaminantes; la disuasión en uso del coche en el interior de la ciudad; el establecimiento de sistemas de peaje de acceso al centro; el cumplimiento del límite de velocidad en 50 km/h; la reducción del viario a favor de aceras y carriles bici, etc.

A punto de anunciarse el fin del pacto de gobierno en Andalucía

Susana Díaz está a punto para anunciar formalmente la convocatoria anticipada de elecciones en Andalucía. Se consumaría así el fin del pacto de gobierno entre PSOE e IU-CA. Después de ir preparando el terreno en los últimos días, el fin de semana lo está dedicando a transmitir la decisión a su partido y a su gente. Después de distorsionar la idea de consulta interna que IU tenía prevista para evaluar el cumplimiento del pacto de gobierno, Díaz está lanzando su propio mensaje, el de coger el tren de Andalucía. 

Esta situación me recuerda, salvando las distancias, a lo ocurrido entre 1995 y 1996, cuando el gobierno de Manuel Chaves, en minoría, no fue capaz de sacar adelante los presupuestos. Poco antes había cedido ante su jefe supremo, Felipe González, que le ninguneó en su defensa del pacto con IU-CA, entonces con Luis Carlos Rejón al frente, sobre la deuda andaluza, contemplada en el Estatuto de Andalucía de 1981. El envite, aderezado en aquel tiempo con el mito de "la pinza", le salió bien a Chaves. La tan cacareada pinza de Andalucía no fue tal, excepto el acuerdo entre PP, PA e IU-CA para dejar la presidencia del Parlamento en Diego Valderas. Toda una gran mentira, amplificada con un apoyo mediático poderoso. El PSOE pudo gobernar con el apoyo de la derecha nacionalista, representada en el PA, mientras IU-CA lo pagó con la pérdida de cinco puntos (pasó del 19,2%  al 13,9%) y no tanto de apoyos numéricos, que fueron de unos 80.000 votos (pasó de 687.415 a 603.495).

No sé qué ocurrirá en esta ocasión. De entrada ha habido cambios en los actores: el PP está desorientado y perdiendo apoyos; el PA está desaparecido; UPyD no parece que consiga los apoyos suficientes y menos en esta tesitura; Podemos está todavía en su proceso de organización, con expectativas inferiores a las de otras partes; IU-CA, retroceda o no, aún mantiene niveles aceptables; y el PSOE, aun siendo la primera fuerza, estaría en los niveles de 2012. Un panorama favorable a Susana Díaz, pero relativamente. Veámoslo por partes.

Favorable, porque le daría el espaldarazo que necesita para sentirse legitimada por las urnas. También, porque ayudaría a su partido a romper la sucesión de derrotas electorales que suma desde 2011 y se prevé que continúe. No creo que su objetivo inmediato, como se ha repetido, sea la Moncloa. Sería un suicidio político, porque, por un lado, supondría tener que abandonar Andalucía y dejar a quien le sucediera la misma situación que vivió cuando sustituyó a Griñán, y, por otro, tener que lidiar una situación electoral que se prevé muy difícil fuera de Andalucía. Otra cosa son sus intenciones a medio plazo, una vez consolidada en Andalucía y despejado el panorama del conjunto del estado. 

El problema para Díaz y el PSOE en Andalucía es que el mapa político ha cambiado, con un escoramiento hacia la izquierda, como hasta ahora están diciendo las encuestas. El dilema de Díaz sería con quién pactaría: ¿con Podemos, IU-CA o los dos?; ¿con el PP? A diferencia de otros territorios, las diferencias entre Podemos e IU-CA son menores, aunque falta por saber su cuantía, así como la suma de ambos grupos. No debemos olvidar que IU-CA dispone de arraigos no desdeñables, a veces fuertes, en determinados municipios del medio rural. Lo que sí está claro es que el mantenimiento del PSOE se basa en la fuga de votos desde el PP, lo cual requiere ser tenido en cuenta para poder entender la situación. 

Las exigencias de IU-CA para que se siga cumpliendo el pacto de gobierno en 2015 han resultado inasumibles por el PSOE, para el que las leyes de banca pública, banco de tierras, renta básica o no dejar a nadie sin agua y electricidad estarían llenas de radicalidad. Pero para rechazarlas Díaz ha optado por enredar la cosa y calificarla, además, de deslealtad, no admitiendo que la militancia de IU-CA pueda evaluar el cumplimiento del pacto y añadiendo lo del viaje de Valderas a Tinduf. He defendido reiteradamente que Díaz representa la línea política tradicional del PSOE, proveniente del social-liberalismo de González y que Chaves cumplió a la perfección en Andalucía. Esa línea política no colisiona con los sectores moderados de la sociedad andaluza, que pueden votar indistintamente al PSOE, PP y PA. Y, ante todo, quiere dejar intactos los poderes reales establecidos. Una muestra está en los elogios que Díaz no para de recibir desde los medios de comunicación conservadores o los que en su día recibió durante la crisis de gobierno derivada del problema de la Corrala Utopía.   

Hace unas semanas me referí a la singularidad política de Andalucía. Está por ver cómo se concreta. Si sigue en la dirección de siempre, con el PSOE hegemónico, o si vira hacia la izquierda, donde IU-CA y Podemos deben jugar un papel importante. Deseo que no se repita, bajo otras formas, lo ocurrido en 1996, cuando buena parte del electorado andaluz entregó un balón de oxígeno al PSOE. Sería importante que se rompiera esa inercia, la misma que ha impedido que la mayoría social de Andalucía pueda mejorar su situación material, que en amplios sectores es de clara emergencia desde que se inició la crisis. Supondría abrir un camino diferente, de recuperación de la tierra en toda su dimensión para el disfrute de quienes viven en ella. Y aquí el PSOE tiene que decantarse. Se trata de hacer posible, dentro los nuevos tiempos, el lema del himno andaluz: "¡Andaluces [y andaluzas], pedid tierra y libertad!".    

  

sábado, 24 de enero de 2015

Requiem Nuclear, contra lo nuclear



















Mirando esta mañana la edición de fin de semana de Rebelión me he topado con un artículo, "¿Nucleares? No, gracias"
de Enric Llopis, dedicado al documental Requiem Nuclear. Enseguida he podido acceder a verlo y a lo largo de los 54 minutos de duración he estado disfrutando de su contenido, a la vez que he podido rememorar otro tiempo. Dirigido por Sonia Llera, está basado en el libro El paraíso estancado, escrito por Mario Gaviria y José María Perea. 

El valle del Ebro, desde que nace en la comunidad cántabra hasta su desembocadura en el Delta, es el eje desde el que se construye el relato. De ese marco sale la mayoría de quienes hablan en el documental, se muestran las acciones colectivas realizadas y se ofrecen las enormes posibilidades de futuro desde una perspectiva de desarrollo alternativo. 

El documental me parece un diálogo entre el pasado y el presente. La música de Gabriel Sopeña ayuda a sentirlo. Aparecen viejos protagonistas de la lucha antinuclear española, a modo de esos viejos roqueros que nunca mueren, que nos recuerdan lo vivido desde principios de los años setenta cuando se iniciaban en una lucha, paralela a la más propiamente antifascista, pero de un enorme contenido humano y con protección de futuro, dentro de la "defensa del territorio". Están Mario Gaviria, Pedro Costa y Facundo Salcedo, pioneros de un movimiento ecologista que inicialmente tomó otros nombres. Y también, Pedro Arrojo, Santiago Vilanova, Xabier García, Joan Rebull, Adelina Mallor... Aparecen también personas, de distintas edades, que muestran sus preocupaciones ante le hecho nuclear y sus iniciativas de futuro. Lo hacen desde los lugares donde hay instaladas centrales nucleares o donde se previó hacerlo y frenó la movilización popular. En algunos casos nos ilustran con proyectos energéticos reales basados en las renovables. 

Está presente en el documental -y es muy importante resaltarlo- la acción colectiva de la gente. El movimiento antinuclear tiene un carácter en esencia ecologista, pero se manifiesta en muchas ocasiones en un magma ciudadano que defiende ante todo lo propio. Es lo que impidió que en los años 70 se instalara una central nuclear en Tudela o que la gente de L'Ametlla del Mar se resistiera, aunque finalmente se ubicase en el colindante Vandellós.   

Se dicen  muchas cosas y muy interesantes. Xabier García habla de los ayuntamientos comprados por la industria nuclear. Javier Celma denuncia la connivencia que hubo entre la industria nuclear y la armamentística. Eduard Rodríguez Farré nos alerta que lo ocurrido en la central japonesa de Fukuyima "son cuatro Chernóbiles a cámara lenta, porque el proceso sigue funcionando", y es categórico a la hora de decir que la energía nuclear no es aceptable éticamente ni saludable. Gaviria nos informa del potencial energético que tiene el valle del Ebro, cuyas aguas, viento, sol y biomasa lo convertirían en el séptimo productor de energía europeo. Pedro Costa defiende la nacionalización del sector energético. Rebull apela a la gente joven... 

Cuando Adelina Mallor nos recuerda que el primer movimiento ecologista y antinuclear mezcló lo reivindicativo con lo festivo me vinieron muchos recuerdos. Las mismas imágenes de una performance antinuclear hecha en Zaragoza me trajeron a la memoria otra -por cierto, a la que llamamos movida- que hicimos como Comité Antinuclear de Salamanca en la Plaza Mayor de la ciudad en junio de 1983. ¡Ay, qué tiempos, Nicolás, Mari Leo, José Luis, Chema, Pedro, Samuel, Pablo y tantas personas más!

jueves, 22 de enero de 2015

Syriza, un viento de esperanza

Las elecciones griegas del domingo se presentan como primordiales. Para Grecia, en primer lugar, pero también para Europa. Los resultados pueden marcar el rumbo de la política europea de los próximos años. La victoria de Syriza abriría un camino diferente del trazado hasta ahora para construir Europa, alejado de las políticas austericidas que sólo están favoreciendo a una minoría y están llevando a la ruina creciente de la mayoría social. La victoria de Nueva Democracia, por el contrario, supondría no sólo más de lo mismo, sino fortalecer a quienes mandan impunemente en Grecia y en Europa. El miedo es el gran enemigo de Syriza y los grupos de la izquierda griega. Ya lo fue en 2012, cuando atenazó a la gente. Sigue aún presente, sobre todo entre la gente mayor, si bien está por ver en qué medida se ha desprendido de quienes prefieren el actual estado de cosas o simplemente se resisten a dejar las cosas como están. Los sondeos de opinión últimos siguen dando a Syriza la victoria. Después de la fuerte ofensiva lanzada desde dentro y fuera del país contra ese grupo, puede llamar la atención su capacidad de resistencia y, a la vez, la incapacidad de Nueva Democracia para ni siquiera recortar las diferencias. En todo caso es el domingo el momento decisivo, fuera de cábalas y sondeos mejor o peor hechos. Syriza, como principal opción de la izquierda, pero también otros grupos, como el comunista KKE, pueden ser exponentes de un futuro menos negro del que por ahora nos están dando quienes controlan Europa. Syriza es un viento de esperanza que ojalá pueda seguir soplando.

La reforma del Código Penal, otro atropello a la dignidad humana

La reforma del Código Penal está generando una creciente oposición. Las críticas provienen de todos los ámbitos de la vida política y social. En el Congreso el gobierno sólo ha contado con el apoyo, además del PP, de UPN, mientra que el Foro de Asturias se ha abstenido. Ya a mediados de 2014 un relator de la ONU, Maina Kiai, pidió la modificación del anteproyecto de Ley de Seguridad Ciudadana y del proyecto de reforma del Código Penal, al considerar que restringen el derecho de  manifestación. Ayer se hizo público un manifiesto suscrito por 63 catedráticos de derecho penal, pertenecientes a 33 universidades, que resulta demoledor. El motivo ha sido la discusión en el Congreso de la citada reforma, pero amplían su contenido al conjunto de medidas que el gobierno está desarrollando en el campo de las libertades, entre las que está también la Ley de Seguridad Ciudadana.  

En el manifiesto se considera que el texto del gobierno es de "una enorme pobreza técnica", lo cual ya dice mucho. Sobre su contenido resulta contundente cuando se afirma que "las reformas propuestas beben político-criminalmente de las peores fuentes del siglo XX, de las corrientes más reaccionarias, más autoritarias, de aportaciones en suma que han sido por todos denostadas". Pero lo peor viene cuando se dice que la reforma pisotea la dignidad humana "en aras de un defensismo a ultranza, y los ciudadanos van a verse entregados no a la seguridad de la norma sino a la indeterminación de los criterios personales con los que se va a 'administrar' la peligrosidad". Se argumenta esto último a través del "claro abandono que se produce del principio de culpabilidad y su sustitución por criterios de culpabilidad". 

Todo se concreta en distintas vertientes, que se analizan en el manifiesto de una forma detenida. De un lado está la desaparición de las faltas, que son sustituidas por sanciones administrativas o por delitos menores, la ampliación de penas en determinados delitos y la aparición de la prisión permanente, un eufemismo de la cadena perpetua. Sobre el principio de igualdad se pone de manifiesto que el pago de tasas, costas y peritajes lo que hace es favorecer a las empresas privadas, sobre todo de seguros, al disuadir a las personas afectadas a la hora de interponer reclamaciones. Se advierte de la privatización de la seguridad, que cada vez va quedando más en  manos de empresas privadas, mientras disminuyen las plantillas de las fuerzas de seguridad del estado.       

Un capítulo especial es la relación de esta reforma con las protestas ciudadanas. Y su relación con la Ley de Seguridad Ciudadana resulta evidente. En el manifiesto se resalta que el objetivo de esta última ley es el de "poner en sordina a las protestas ciudadanas indignadas ante el constante recorte del Estado del bienestar". 

En este sentido, desde la Plataforma  No Somos Delito se incide en la criminalización de la protesta que se está haciendo a través de la reforma del Código Penal. De esta manera son considerados como delitos la difusión a través de las redes sociales de una convocatoria considerada ilegal; o la ocupación de propiedades, aun en horario abierto, por parte de personas afectadas por la hipoteca o preferentes, o pertenecientes a colectivos afectados por los recortes (sanidad, educación...).

miércoles, 21 de enero de 2015

Evaluar no es deslealtad

Susana Díaz se siente fuerte. Dispone de todo el aparato mediático a su favor. La defienden a capa y espada. No he encontrado periodistas o columnistas que hayan, no defendido, sino comprendido la postura de IU en Andalucía. Díaz habla de lealtad, dejando ver que no la tiene IU. Olvida, sin embargo, una cosa y es que IU se ha puesto un plazo para evaluar si los acuerdos firmados se están cumpliendo. Evaluar no es deslealtad. Es, si se quiere, madurez y compromiso democrático. Se está hablando de niñerías o cosas insustanciales para dar una explicación sobre los motivos de la crisis de gobierno. Y de eso nada, porque se trata de cumplir lo acordado -que no es poco- y de asuntos de máxima importancia. Hablar de banca pública, de un banco público de tierras o de una renta básica no es baladí. Tampoco lo es que Diego Valderas viaje a Tinduf para entrevistarse con el gobierno saharaui o que la propia Díaz -muy propio en su partido- se sienta atraída por el monarca marroquí. Como ya he dicho en otras ocasiones, Díaz representa ahora en Andalucíacon un PP inservible, la opción del sistema. Dadas las circunstancias, las elecciones se presentan como la salida. 

lunes, 19 de enero de 2015

La avaricia de quienes tienen más

El informe "Riqueza: tenerlo todo y querer más", que acaba de publicar Oxfam, es demoledor. Su título anuncia lo que se cuenta después, que tampoco es nuevo, excepto que lo que prevé es peor de lo que ya tenemos. No son datos sospechosos en su origen, pues provienen de una entidad financiera suiza. Ya sabemos que la riqueza está muy mal repartida en el mundo y que las diferencias entre la ínfima minoría más rica y la inmensa mayoría no han parado de aumentar desde años y años. Son los efectos de este sistema económico perverso, el capitalismo, que se basa en la acumulación privada de la riqueza a cualquier precio. Son los efectos de los últimos efluvios de un sistema que desde hace tres décadas, en su etapa neoliberal, se ha redireccionado en favor del capital y en detrimento del trabajo.

Las previsiones que se hacen en el informe para 2016 no pueden ser peores: el 1% acaparará más de la mitad de lo que pueda poseer el 99% restante. Y si siguen así las cosas, seguirán aumentando las diferencias. Repito y enfatizo: ¡el 1%! Los datos que se ofrecen en el informe se suceden y escandalizan. Menos a quienes se benefician de la situación o se ponen una sordina para no querer reconocerlo. Estamos en el paraíso de la especulación financiera, que lo arrastra todo: sanidad, vivienda, seguros, alimentación... Y en el mundo de la sanidad estamos hablando de la atención médica, los productos farmacéuticos, las vacunas o la biotecnología, actividades controladas por unas corporaciones que sólo entienden de su salud financiera. 

Con todos estos datos se explican cosas que vemos y oímos cada día, como la venta de viviendas públicas a los conocidos como fondos buitre (como hacen la comunidad y el ayuntamiento de Madrid), los precios elevados de determinados medicamentos (como los de la hepatitis C), el control del agua por empresas privadas para elevar los precios (como ocurre en tantos ayuntamientos), las subidas de los precios de la electricidad (con los cortes del suministro a quienes no pueden pagara) y tantas cosas más.

Al final se presentan en el informe nueve propuestas para que los gobiernos las tomen en consideración. Como hacer que los gobiernos trabajen para los ciudadanos y hagan frente a la desigualdad extrema; fomentar la igualdad económica y los derechos de las mujeres; pagar a los trabajadores un salario digno y reducir las diferencias con las desorbitadas remuneraciones de los directivos; distribuir la carga fiscal de forma justa y equitativa; subsanar los vacíos legales en la fiscalidad internacional y las deficiencias en su gobernanza; lograr servicios públicos gratuitos universales para todas las personas en 2020; modificar el sistema mundial de investigación y desarrollo (I+D) y de fijación de los precios de los medicamentos para garantizar el acceso de todas las personas; establecer una base de protección social universal; y destinar la financiación para el desarrollo a la reducción de la desigualdad y la pobreza, y fortalecer el pacto entre la ciudadanía y sus gobiernos. Propuestas razonables que, como se indica, se necesitan para construir un orden social y económico más justo. 

Sólo añadir una cosa: ninguna de las propuestas podrá hacerse realidad si la gente no se moviliza y se organiza. La forma más efectiva presionar a sus gobiernos o, cuando sea necesario, de echar a quienes los ocupan y a quienes se sirven de ellos, que son los que mandan. Y después, juntitos, a mandarlos al basurero. Que ya va siendo hora.

sábado, 17 de enero de 2015

Luis García Perulles, excelente candidato a la alcaldía de Barbate

Esta mañana ha tenido lugar la presentación en público de Luis García Perulles como candidato de IU a la alcaldía de Barbate. Alrededor de un centenar de personas le hemos acompañado en el patio de la Peña San José. 

Han estado, e intervenido, Manolo Cárdenas, coordinador provincial; Inmaculada Nieto, parlamentaria andaluza; Juan Bermúdez, alcalde de Conil; y Fernando Macías, alcalde de Medina Sidonia. Han dado muchos ánimos, que se necesitan, pero han aportado su buen hacer. No son gente cualquiera. Tienen mucha experiencia en trabajar por sus municipios y por el pueblo. De hacerlo frente a los intereses del poder oligárquico y en favor de lo público. 


Luis, el candidato, ha hecho un buen discurso. Bien trenzado, pausado y muy claro. Ha repasado las necesidades del municipio. Ha hablado del puerto, del Retín, de la duda ilegítima, de la municipalización del agua, de hacer de Barbate un municipio libre de desahucios... No se ha olvidado de quienes gobiernan ahora o lo hicieron antes para que asuman las responsabilidades, entre las que está la deuda de 90 millones de euros. 


En el acto me he reencontrado con gente con la que he compartido mucho tiempo de reuniones y actos en otro tiempo, y por supuesto mucha ilusión y afecto. Gente de Barbate y de la que ha venido de fuera. Como tantas veces, ha habido un grupo humano que ha ofrecido lo mejor que tiene para organizar el acto. Hasta la paella de Abel ha resultado buena. Ha actuado también Despegaíto, un artista barbateño  que entre sus canciones ha interpretado "Barbate natural". 


Luis es una persona muy válida: en lo profesional, en lo político y en lo humano. Sabe muy bien lo que se tiene entre manos. Gente como él es muy necesaria para hacer de este pueblo algo muy distinto a lo que hasta ahora nos han ofrecido. Como candidato es excelente. Como alcalde, ideal.


Me ha gustado lo que he visto y más lo que se ha dicho.  

jueves, 15 de enero de 2015

¿Qué está ocurriendo en el proceso de paz vasco?

1. A finales de noviembre el departamento de Paz y Convivencia del gobierno vasco presentó la iniciativa Zuzen bidea. En ella se busca intensificar el diálogo entre los gobiernos vasco y español, grupos parlamentarios, medios jurídicos y agentes sociales con el objetivo de contribuir al proceso de paz en el País Vasco. Las propuestas, como reflejó El País, buscan avanzar en "la normalidad en el derecho penal y penitenciario, reclama el traspaso de la competencia de prisiones a Euskadi, el acercamiento de los presos o dar respuesta al compromiso asumido por los reclusos de la Vía Nanclares". 

2. El 21 de diciembre la Comisión Internacional de Verificación del proceso de paz abierto en el País Vasco emitió una Declaración en la que hacía una valoración de la situación en que se encuentra dicho proceso. Entre otras cosas se dice que "ha recibido informes de ETA de que continúa el proceso de sellado y puesta fuera de uso operativo de sus armas, munición y explosivos". Consideran, así mismo, que, desde su experiencia en otros procesos, "inventariar y poner fuera de uso operativo las armas, munición y explosivos es un paso previo necesario al desarme completo". 


3. El domingo tuvo lugar una manifestación multitudinaria en Bilbao, de alrededor de 100.000 personas, con el lema "Derechos humanos, acuerdo y paz". El motivo principal era la demanda de reagrupamiento de los presos y las presas en las cárceles del País Vasco, como una forma de ayudar a la resolución del conflicto político.


4. Al día siguiente fueron detenidas varias personas en el País Vasco acusadas de tener vínculos con ETA o con organizaciones consideradas de su entorno dentro de lo que se denomina en ámbitos judiciales como el "frente de cárceles de ETA". En las imputaciones se está haciendo mucho hincapié en delitos económicos. Una de las cosas que hizo la Guardia Civil fue requisar en una sede del sindicato LAB unos 90.000 euros en monedas y billetes menores, que, al parecer, habían sido recaudados en la manifestación de Bilbao. 


5. Del total de 16 detenciones, doce lo eran de abogados y abogadas. En varios casos están participando en la defensa dentro de un juicio en la Audiencia Nacional contra dirigentes de la izquierda abertzale. Precisamente personas que participaron durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en las conversaciones tendentes a iniciar un proceso de paz en el País Vasco, tras la tregua que ETA inició en 2006. Teniendo en cuenta que dicho juicio tuvo que haber empezado el lunes, tuvo que ser suspendido. Ahora han quedado en libertad con cargos y con restricciones en su labor jurídica. 

6. Al día de hoy sólo hay tres personas detenidas, que han quedado en prisión incondicional por "quebrantamiento de la medida cautelar respecto a la prohibición de las actividades de Herrira, financiación del terrorismo, delito contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y delito contra la Seguridad Social".

7. Mientras tanto, el día 13 de enero, un miembro de la CIV, el israelí Alberto Spektorowski, mostró su preocupación por la marcha del proceso. Concretamente señaló en una entrevista a Público que "la situación sigue estática. No hay diálogo con el Gobierno central, por lo que la pelota, en estos momentos, está en la sociedad civil y en los partidos políticos del País Vasco. También hay que tener en cuenta que España ya está inmersa en un proceso eleccionario. Si antes no hubo gestos del Gobierno, ahora menos".

8. Me pregunto qué está ocurriendo. 

El humorista y el juez

Facu Díaz es un humorista. Presenta La Tuerka News, un programa de la emisora La Tuerka. Se emite por la red electrónica y ahora tiene el soporte técnico del periódico digital Público. Entre quienes fundaron la emisora se encuentra Pablo Iglesias, secretario general de Podemos. Hace unos días Facu Díaz ha sido imputado por un juez de la Audiencia Nacional por el delito de humillación a las víctimas del terrorismo. Grosso modo, aparece con un pasamontañas sobre su cabeza y anuncia la disolución del PP (ver vídeo). Una asociación de víctimas lo ha denunciado y el juez Javier Gómez Bermúdez lo ha imputado. El caso está coincidiendo con lo ocurrido en torno a la revista Charlie Ebdo. El humor está por medio. La sátira política, más concretamente. La mención a Alá y a su profeta, en este último caso. La supuesta alusión a las víctimas de ETA. Estamos ante el hecho de lo sagrado. Lo sagrado no es sólo lo religioso. Es un territorio difícil. Y peligroso. Para los fundamentalismos religiosos basta con el "no tomarás el nombre de Dios en vano" que reza la Biblia, maná de tres religiones monoteístas. Para los fundamentalismos del estado lo del PP con pasamontañas no ha gustado. Hace unos meses un dirigente del PP, portavoz parlamentario, se mofó de las víctimas del franquismo. "Algunos sólo se acuerdan de las víctimas cuando hay dinero de por medio", dijo, más o menos, Rafael Hernando. Lo hizo en un programa de debate político, no en un programa o una revista de humor. En los medios internacionales ha saltado a la actualidad como una noticia relevante la actuación judicial contra Facu Díaz. Marina Albiol, de IU, ha llevado el caso al Parlamento Europeo. El humor está resultando caro. En unos casos se está pagando con la propia vida. Ignoro qué le pasará a Facu Díaz, pero el susto se lo está llevando.  

Post scriptum

He leído que esta misma la mañana el juez Javier Gómez Bermúdez ha decidido archivar la causa.

lunes, 12 de enero de 2015

¿Corre peligro el pacto de gobierno en Andalucía?

Estuve viendo el sábado en La Sexta Noche la entrevista a Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía. Me he quedado con las alusiones que dedicó a IU: la visita prevista a los campamentos saharauis en Tinduf por parte del vicepresidente Diego Valderas; y el referéndum previsto en IU para mediados de año para valorar el cumplimiento de los acuerdos recientes con el PSOE dentro de los presupuestos de la Junta. Es cierto que no dijo nada nuevo de lo que ya ha estado declarando días atrás, pero lo más importante se encuentra en el foro donde estuvo, con una resonancia política que trasciende el ámbito andaluz y llega al general del conjunto del estado.

Sobre el viaje de Valderas al Sáhara Occidental Díaz ha argumentado para oponerse que eso es competencia del gobierno central, a lo que ha añadido un respeto al statu quo de las relaciones con Marruecos. No me sorprende tanto su ejercicio de real politik, muy propia del PSOE, como el trasfondo ético y de justicia que tiene el hecho. La visita de Valderas se hace dentro del respeto al derecho internacional, el mismo que lleva infringiendo Marruecos desde 1975, cuando se apropió ilegalmente, durante unos años con Mauritania, de la antigua colonia española. Marruecos es el mismo estado que reiteradamente ha incumplido las decisiones de la ONU acerca de su comportamiento ilegal y la obligación que tiene de permitir el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Por mucho que se le llene la boca a Díaz de que la Junta de Andalucía es solidaria con las ayudas económicas y la acogida de niños y niñas saharauis, sus palabras suenan, como mucho, a caridad.

En cuanto a la decisión de IU de decidir en referéndum la pertenencia al gobierno andaluz, Díaz ha sido excesiva cuando ha dicho, más o menos, que no permitirá que la militancia de IU decida sobre el gobierno andaluz. ¿Cómo que no? IU es soberana para tomar la decisión que considere oportuna. Ya lo hizo en 2012 cuando su militancia fue consultada en referéndum interno para participar en el gobierno andaluz. Acaba de hacerlo, en diciembre pasado, para seguir en él y además ha decidido que va a valorar el cumplimiento de los acuerdos firmados. Dentro de los presupuestos de la Junta para 2015, en asuntos tan importantes como una banca pública andaluza, un banco público de tierras, la renta básica o la garantía de los servicios de electricidad y agua para las familias. Y fuera de ellos, en la investigación de los casos de corrupción. Todo un ejercicio de soberanía política de una organización. Y también un ejercicio de democracia, permitiendo que militancia y simpatizantes se posicionen sobre el grado de cumplimiento de los acuerdos y las promesas. 

No me sorprende la postura de Díaz. Desde que tomó las riendas de la Junta de Andalucía ha ido ganando peso en su condición de representante cualificada del statu quo político tradicional. Es cierto que desde Andalucía ha marcado distancias con la política del gobierno central en lo referente a mantener en mayor grado los servicios públicos. Resulta lógico como forma de horadar al PP en un territorio donde éste lo tiene bastante difícil. Pero no debemos olvidar que el pacto con IU también es un garante para que se cumpla al máximo lo acordado sobre el mantenimiento de los servicios públicos. 

La reacción de los medios de comunicación dice mucho sobre lo que está ocurriendo. Los más afines al PSOE o bien se posicionan claramente a favor de Díaz o bien presentan lo ocurrido, sobre todo en las columnas de opinión, como una pelea infantil. Los medios conservadores se han posicionado claramente a favor de Díaz, como ya hicieron en la crisis de abril. En el mismo programa donde fue entrevistada hubo unanimidad por parte de las siete personas que la sometieron a preguntas a la hora de dejarla salir airosa en sus respuestas sobre IU. 

Desde que Díaz accedió a la presidencia de la Junta de Andalucía ha habido detalles que apuntan a lo dicho antes sobre su condición de representante del statu quo político tradicional. Uno ha sido el papel jugado en la crisis de abril de 2014, cuando quitó las competencias en Vivienda a la consejera de Fomento, de IU, sobre las familias de la Corrala Utopía. Un asunto espinoso donde está en juego algo de máxima importancia para gente y con la banca privada de por medio. ¿De qué hablaría hace un año con el fenecido Emilio Botín? Junto a ello se encuentra la ley andaluza de derecho a la vivienda, recurrida por el PP ante el Tribunal Constitucional, pero donde no ha habido ninguna palabra de apoyo por parte de la presidenta andaluza. Otro detalle es el de su postura sobre el modelo de organización territorial y la reforma de la Constitución, donde se muestra distante incluso de las propuestas que su secretario general, Pedro Sánchez, está haciendo sobre la reforma constitucional. 

No debemos olvidar tampoco el miedo que el PSOE tiene a la subida de Podemos, a la vez que, por ahora, las previsiones para IU serían de un nivel de apoyo más que aceptable. En este contexto el PSOE andaluz podría ser el instrumento a utilizar desde el sistema para frenar un avance de la izquierda. No tanto mediante la formación de un gobierno PSOE-PP, que sería suicida para el PSOE, como a través del fomento del voto hacia este partido desde el electorado más moderado. El mismo que le dio tantas mayorías absolutas en los años ochenta y luego fue decantándose hacia el PP, sobre todo, o hacia el PA, en menor medida y tiempo.   

No sé qué va a ocurrir. Ignoro cuál va a ser la reacción de los dos grupos que conforman el gobierno andaluz según se sucedan los acontecimientos. Pero en Andalucía hay muchas cosas en juego. Con su singularidad política no es un territorio cualquiera. Al tiempo.

jueves, 8 de enero de 2015

Fascismos que se alimentan mutuamente

El atentado de ayer en París contra la revista Charlie Hebdo tiene un carácter fascista. Responde a una forma concebir el mundo basada en la violencia, la intolerancia, la negación de derechos y el clasismo social. El fascismo islamista y el fascismo occidental sólo difieren en los objetos circunstanciales sobre los que actúan y que utilizan de chivos expiatorios. Ayer la muerte se cebó sobre periodistas de una revista que hace de la sátira política su fundamento. Desde la otra parte se alimenta el odio y se insta a actuar contra quienes se consideran diferentes e inferiores. Los fascistas islamistas de ayer actuaron en nombre de Alá y desde los fascistas occidentales se pide hacer lo propio en nombre de cualquier entelequia. El fascismo islamista se siente agredido por la acción violenta de las potencias imperialistas. Expresa una frustración, la misma que, por ejemplo, se sintió en Alemania tras la Gran Guerra y que el nazismo manipuló hasta hacerse con ella. Ayer como hoy hay quienes han financiado y utilizado el fascismo, que actúa impune contra sus enemigos, atrayendo a sectores de la población, para acabar vampirizando los movimientos populares que demandan derechos e igualdad social una vez que han sido desarticulados y derrotados. Si no queremos entrar en esa dinámica perversa, hay que reactivar la movilización de la gente para seguir defendiendo lo que nos dignifica. Y desde luego que no lo hace ni la violencia, ni la intolerancia, ni la negación de derechos, ni la desigualdad social.

miércoles, 7 de enero de 2015

Las traiciones en el fin de la guerra española

En 1999 se publicó el libro de y Javier Cervera Así terminó la guerra de España (Marcial Pons, Madrid), donde se dio una interpretación de ese momento alejada de tópicos y falsedades. Hace unos meses salió Madrid, 1939. La conjura del coronel Casado (Cátedra, Madrid), escrito esta vez por el primero. En los dos casos las obras han sido tratadas con una sólida base documental, alejadas de las interpretaciones interesadas y distorsionadas que, especialmente desde el campo conservador y/o neofranquista, han pretendido mostrar a un hábil general Franco como eje central del desmoronamiento final de la España republicana.

En esta ocasión Bahamonde presenta una investigación que, basada sobre todo en los sumarios de los consejos de guerra seguidos contra militares republicanos relacionados con el golpe dirigido por Segismundo Casado en marzo de 1939, completa lo que ya adelantó con Cervera hace una quincena de años y avanza lo que pueden ser nuevas entregas. A lo largo de casi 250 páginas disecciona distintos aspectos del campo republicano: el momento histórico de la sublevación casadista, la trayectoria personal de Casado, las diferentes actitudes de los militares profesionales en el bando republicano, el mundo de la clandestinidad y la actuación del espionaje franquista, el papel de las diversas fuerzas políticas republicanas, la influencia del partido comunista y la utilización del anticomunismo, los objetivos de Franco, la colaboración activa del gobierno británico y vergonzante del francés, la propia organización de la sublevación y, en fin, la represión diferenciada que el régimen franquista llevó a cabo sobre quienes participaron en la pequeña guerra civil desencadenada en marzo de 1939.

Bahamonde evita caer en el maniqueísmo simple. De esta manera, la actuación de Casado la circunscribe dentro de un entorno muy extendido en el mundo militar: al margen de la ideología o del  posicionamiento sobre la república, lo incluye en la masa de profesionales convencionales, distantes de lo político, amantes del orden y con un fuerte componente anticomunista. Habiendo aceptado la república, actuó en un plano secundario y propiamente profesional, no participando en conjuras y mostrándose próximo al presidente Niceto Alcalá Zamora. Como tantos militares, mantuvo una “lealtad geográfica” durante el sublevación de 1936, participando sin demasiado entusiasmo en la organización de la defensa militar en el bando republicano.

Para Bahamonde el desenlace de la batalla de Teruel, a caballo entre 1937 y 1938, marcó un antes y un después en el campo republicano en general, en los militares profesionales y en el propio Casado. Las consecuencias que tuvo esa derrota republicana se dieron en una doble dirección: de un lado volvieron a exacerbarse las diferencias en el seno del republicanismo político; de otro se extendió el pesimismo sobre el futuro de la guerra. En la mayoría de los militares profesionales prendió la idea de una paz honrosa entre militares, en una suerte de abrazo de Vergara, que evitaría más sufrimientos humanos y permitiría su reintegración profesional en un ejército de nuevo unido. Y es en este clima de división y pesimismo donde el mundo clandestino del quintacolumnismo y del espionaje franquista, dirigido desde Burgos, fue ganando terreno.

El papel jugado por Casado es el de un militar que se siente importante desde que es ascendido en la primavera de 1938, con el asentimiento general, a la cúspide de los mandos militares. Dentro de los parámetros ya señalados, su objetivo de un final honroso de la guerra entre militares fue evolucionando en la forma de conseguirlo, a la vez que fue tomando contacto con el mundo clandestino, al principio desde la discreción y finalmente desde la complicidad abierta.

Dispuso para ello de dos ingredientes muy importantes: el militar, cada vez más entregado hacia la salida “honrosa”; y el político, para lo que contó con el magma del antinegrinismo. En el primer caso Bahamonde diferencia tres actitudes: colaboración eficaz, neutralidad pasiva y complicidad activa, que en su conjunto acabaron con el gobierno de Negrín. En ellas participaron militares de los distintos niveles jerárquicos, destacando varios jefes militares relevantes, como los generales José Miaja, Manuel Matallana, Leopoldo Menéndez o Antonio Escobar. En el segundo caso se encontraban diversos sectores y personalidades del caballerismo -como Wenceslao Carrillo-, el reformismo socialista -como Julián Besteiro- y el mundo libertario, en este último caso con Cipriano Mera como figura decisiva en la concreción militar.

Un aspecto que está siempre presente en el libro es el papel jugado por el partido comunista y el uso que se hizo de su influencia para justificar la conjura contra el gobierno de Negrín. De entrada Bahamonde considera que hubo una sobrevaloración de la influencia de ese partido y, en mayor medida, de su presencia en el ejército. El que jugara un papel importante en el fracaso del golpe militar de 1936 y en la organización del ejército popular no significaba que su influencia tuviera la dimensión que se creyó y menos que estuviera preparando un golpe militar. En todo caso su presencia en puestos de mando en numerosas unidades se debía más a sus méritos. Bahamonde diferencia entre los militares comunistas los fuertemente ideologizados, en su mayoría de extracción popular y provenientes de las milicias, de aquellos que se adhirieron al partido por razones prácticas, a los que denomina neocomunistas. Fue en los primeros, junto con algunos cuadros del partido, sobre los que recayó el peso de la organización del contragolpe, mientras que en los segundos  hubo muchos casos de comportamientos entre dudosos y condescendientes, como el del coronel Barceló.

El anticomunismo de Casado y numerosos militares, además de ideológico, obedecía a una justificación de su comportamiento. Partía de la consideración de que los militares eran por definición patriotas, pero en los dos bandos habían sido manipulados por potencias extranjeras, siendo el partido comunista la expresión de la influencia de la URSS en el suyo. Y precisamente el golpe de Casado lo que hace es prestar a Franco el ingrediente que le faltaba para legitimarse moralmente.

Aunque la clemencia de Franco nunca existió, pese a las promesas vagas que dio en sus Concesiones, sí hubo un trato diferenciado, más  favorable penalmente, con los militares profesionales que participaron en el golpe, con penas más reducidas e indultos rápidos. A Casado Bahamonde lo califica de soberbio y desleal, huyendo de tratarlo como ingenuo, pese a que fue utilizado por Franco y su gente. En ningún caso lo deja en buen lugar. Franco forzó su exilio, junto a una decena de mandos, en una especie de “Roma no paga a traidores”.