martes, 29 de noviembre de 2016

Invitado a participar en el Congreso "Los otros protagonistas de la Transición"

Hace unos meses me llegó una información acerca de la próxima celebración del Congreso "Los otros protagonistas de la Transición. Izquierda radical y movimiento sociales", que tendrá lugar en Madrid entre los días 24 y 26 de febrero.

Para ello envié dos propuestas de comunicaciones: "La izquierda durante la Transición. En busca de una explicación de la derrota política"; y "De la lucha clandestina a la legalidad. El PTE y la JGR en Salamanca (1974-1980)". Por suerte las dos fueron aceptadas por la comisión organizadora y desde finales del verano me visto en una vorágine de preparación de los textos, cuya dificultad ha sido doble: ajustarme a las condiciones de extensión iniciales; y compatibilizarlo con mis ocupaciones profesionales, que no son pocas, unido a un compromiso que surgió en medio relativo a la conferencia del día 14 de noviembre sobre la represión habida en Barbate tras el golpe de 1936.

El trabajo para entregar antes del día 15 de diciembre lo tengo prácticamente concluido. Luego vendrá la preparación de la exposición y, por último, después del Congreso, la entrega del texto definitivo, algo más extenso y con citas y bibliografía.

El primero de los trabajos, "La izquierda durante la Transición. En busca de una explicación de la derrota política", está basado en otro que hice hace algunos años. Como envié en su día, el resumen sería: "El resultado final de la lucha de la izquierda y dentro de ella la llamada radical durante la Transición fue una derrota política, aunque se pueden hacer algunas aclaraciones o matizaciones. Pero teniendo en cuenta que la mayor parte de la izquierda radical actuaba en el ámbito del conjunto del estado, que sus resultados electorales fueron modestos y que su influencia social fue bastante limitada, su derrota política fue evidente. Nos preguntamos ahora cuáles fueron las causas, y si éstas lo fueron por sus propios errores, por unas circunstancias políticas y sociales poco propicias o por ambas cosas a la vez.

En cuanto al segundo, "De la lucha clandestina a la legalidad. El PTE y la JGR en Salamanca (1974-1980)", se trata de una síntesis de un trabajo extenso que llevé a cabo hace aproximadamente una década, donde dice una historia de la existencia de esas dos organizaciones en la ciudad donde nací. Como resumen: "El trabajo, centrado en Salamanca, se ha organizado en torno a dos ejes: el espacio y el tiempo. El primero está, basado en el recuerdo de numerosas vivencias, el soporte material de documentos de diverso tipo (publicaciones del partido y archivos personales) y la indagación en otras fuentes (prensa local, entrevistas personales y una encuesta). En el segundo eje se atienden tres momentos: el de la lucha contra el franquismo y la Transición; el inmediato posterior, tras la derrota de la izquierda radical; y el de principios del siglo XXI (hasta 2007)".

El Congreso está organizado por la Fundación Salvador Seguí, la Universidad Complutense y la International Oral History Association, teniendo a Gonzalo Wilhelmi, profesor de la citada universidad, como coordinador. Para conocer más, el enlace es https://congresotransicion2017.wordpress.com/

Resulta evidente que para mí es un reto, uno más dentro de mi humilde trayectoria. Espero estar a la altura.

lunes, 28 de noviembre de 2016

Alcalde David, no ha habido manipulación de tus palabras, que sí son de desprecio

Ayer publicó eldiario.es un artículo relativo a un vídeo difundido en las redes sociales donde el alcalde de Alcorcón, David Pérez, hace una valoración de determinado feminismo en la que califica a las mujeres con términos cuando menos despectivos. La grabación está hecha durante un acto del Congreso Nacional de Educadores Católicos, que se celebró en abril del año pasado. 

Sus palabras no tienen desperdicio, como puede comprobarse, por ejemplo, en este párrafo: 

"A mí siempre me ha parecido muy sorprendente que hayamos llegado al siglo XXI todavía con ese feminismo rancio, un feminismo radical, totalitario, vigente e incluso influyendo en las legislaciones, y marcando en muchas ocasiones la agenda política. A pesar de todo, ahí sigue habiendo ese movimiento feminista  influyendo, opinando [e] imponiendo, que es verdaderamente lo que le gusta a este tipo de movimientos, que a veces son mujeres frustradas, mujeres amargadas, mujeres rabiosas y mujeres fracasadas como personas y que vienen a dar lecciones a las demás de cómo hay que vivir y de cómo hay que pensar".


Tras el revuelo montado por la difusión del vídeo, David Pérez ha contestado a través de un comunicado, en el que, entre otras cosas, dice que sus palabras han sido sacadas de contexto y manipuladas, añadiendo que “Un grupo de extrema izquierda cortó y pegó frases inconexas para formar un mensaje que jamás pronuncié”. 

Para intentar demostrar la supuesta manipulación, el PP, su partido, ha hecho público el contenido de su intervención (como transcripción y en vídeo) en el citado Congreso, en el que, además de aparecer lo antes citado, trata distintos aspectos, como la oposición al aborto y la defensa de otro modelo de mujer, abundando en su crítica a "un feminismo que ha en el objetivo de proporcionar a la mujer nuevas cuotas de dignidad, de libertad, de independencia y de reafirmación de lo que significa ser mujer". 

No ha habido, pues, manipulación ni frases sacadas de contexto. Hay todo un discurso que defiende un modelo de mujer propio de determinados medios católicos, expresado con frecuencia en los púlpitos y ya referido en este cuaderno a través de alusiones a algunos obispos. Lo que se demuestra es que sus palabras, pronunciadas al final de su intervención, sí son de claro desprecio hacia "esas feministas".    

sábado, 26 de noviembre de 2016

Sucesos de Altsasu y decisión judicial

Los sucesos ocurridos durante el mes de octubre en el municipio navarro de Altsasu están generando una gran polémica. Después de una pelea nocturna en un bar entre un grupo de clientes y varios guardias civiles, que estaban acompañados de sus novias, el resultado fue la detención de varias personas y finalmente la calificación por el juez de varios delitos: incitación al odio, lesiones, atentado a la autoridad y terrorismo. 

El malestar ciudadano ha aumentado en amplios sectores de la población, tanto en Altsasu como en el conjunto de Euskal Herria, al considerar que las acusaciones no se corresponden con lo ocurrido. Las protestas no han dejado de sucederse, por considerar injusta la situación creada. 

Hay, además, una opinión generalizada que trasciende los territorios vascos sobre lo poco que está ayudando la decisión judicial en pos de normalizar la convivencia, después de que ETA anunciara hace cinco años el cese definitivo de la lucha armada y se esté desarrollando un proceso de paz tendente a acabar con la violencia.    

Dos antiguos magistrados han hecho sendas valoraciones de la decisión judicial que ponen en duda su consistencia. Uno, José Antonio Martín Pallín, ya jubilado, vinculado a los círculos progresistas de la judicatura. El otro, Baltasar Garzón, apartado de la carrera judicial, nada sospechoso de haber aplicado en su día decisiones controvertidas contra la izquierda abertzale. He aquí algunos fragmentos:


"La decisión me parece absolutamente cuestionable. En primer lugar, un juez o una jueza para tomar una decisión debe tener en cuenta la realidad social del lugar. Y, lamentablemente, es una realidad social sobre todo en los pueblos donde hay una confrontación que no se supera, no así en las grandes ciudades. Pero no solamente con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado sino también con militantes de otros partidos, de derechas, etcétera. Y esa realidad crea tensiones (...). Por tanto, cuando se toma la decisión de incluirles dentro de lo que son los delitos de terrorismo que, según el Código Penal, es colaboración con banda armada me parece que se está faltando al principio de proporcionalidad en la respuesta" (José Antonio Martín Pallín, a Público).

"Ninguno de los delitos de los que se les acusa [lesiones, incitación al odio y atentado, con penas inferiores a 5 años] están considerados por la ley como graves, requisito imprescindible para juzgarles por terrorismo (...). Creo que hay una sobreactuación" (Baltasar Garzón, a la cadena SER).

Otro 25 N

Ayer tuvo lugar un nuevo 25 N. Un día que busca concienciar a la gente sobre la violencia de género. La que se ejerce fundamentalmente contra las mujeres, pero también cuando se orienta hacia personas, niños y niñas especialmente, como una forma de castigarlas. Es la expresión del dominio del patriarcado, desde donde se puede llegar a decir eso de "mía o de nadie" o también "para que no lo olvide" (¿qué hizo si no el señor Bretón, por ejemplo?).

Estos días he encontrado la página electrónica feminicidio.net, donde se informa de muchas cosas y entre ellas del número de personas asesinadas en España, sobre todo mujeres, por causa de la violencia de género. Se hace una clasificación por tipos de delito y se delimitan los casos donde aún la investigación policial o judicial no han calificado la muerte. No menos de 93 casos de mujeres en toda España, de los cuales 16 han tenido lugar en Andalucía. Varias son mujeres anónimas. Algunas, prostitutas. La mayoría, esposas o novias de quienes tomaron la decisión de sentirse sus amos.

He colocado una imagen que la he fotografiado en mi instituto. Me ha gustado, porque ilustra un campo donde queda mucho por conseguir. En la niñez y adolescencia se incuban comportamientos que luego se expresan de muchas formas, pero que llegan al extremo de los asesinatos. La violencia está presente de forma directa, de forma simbólica, en los pequeños detalles de la vida cotidiana y en la justificación descarada que desde muchos ámbitos se hace. Y en el mundo del amor, donde se inician los y las adolescentes, hay mucho que desmitificar.     

A la memoria de Fidel Castro Ruz























Me he enterado esta mañana de la muerte de Fidel Castro Ruz. Fidel, como le llamaban sus compatriotas y tanta gente de América Latina y el mundo que querían mostrar su cercanía y simpatía. 


Más de una vez he pensado en la forma de preparar algo sobre Fidel, consciente que por la edad le quedaba poco tiempo y después, además, de una vida agitada y haber superado incluso una grave enfermedad hace una década. Ya me costó escribir algo sobre él este verano pasado, al que le dediqué unas líneas breves que titulé "Fidel Castro, un gigante del siglo XX y del tiempo". Era una forma de homenajearlo, coincidiendo con su aniversario, en el que cumplía ya noventa años. 

De y sobre Fidel he leído mucho. Desde un lado y desde otro. Desde quienes lo han odiado a muerte hasta quienes lo han ensalzado acríticamente, pasando por quienes con mayor o menor grado de apoyo o rechazo han tendido a considerarlo como un personaje que ha contribuido en gran medida a que el mundo haya sido de otra manera durante la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del XXI.  

Negar la relevancia suya como líder de un pueblo atrevido y orgulloso que dijo "¡basta!", sería, más que injusto, que lo es, de ignorantes. Fidel fue el líder de una parte muy grande del pueblo cubano que se enfrentó al gigante del norte, el imperio que seis décadas antes tomó el relevo de otro imperio, el español, para seguir sojuzgado a sus gentes. Fidel fue heredero de una tradición que arranca, al menos, del siglo XIX en su lucha por la independencia como colonia española. En la línea de Carlos Manuel Céspedes, Antonio Maceo, Máximo Gómez y, sobre todo, José Martí, sin olvidar a la mayoría guajira y esclava que aportó el grueso de las tropas de mambises que luchaban por el anhelo de ser parte que le correspondía como humanidad.   

Fidel encabezó en los años cincuenta del siglo pasado una lucha de liberación nacional, pero cargada de carácter popular, para dotar a quienes vivían en la Isla de la dignidad que carecían. Con él estuvieron al principio unas cuantas personas aguerridas, en el cuartel Moncada o en Sierra Maestra, que no tuvieron miedo a Batista, a su ejército, a la oligarquía del país y al propio imperio del norte. Fueron Abel Santamaría, el Che, Raúl, Camilo Cienfuegos, Celia Sánchez, Vilma Espín y tantas más, que luego se convirtieron en miles y cientos de miles hasta el triunfo definitivo en enero de 1959.

Lo que vino después fue la lucha de un pequeño país, con un pueblo cargado de razón y esperanza, contra un gigante. Nada volvió a ser como antes, porque con Fidel y su gente la historia de los pueblos de América empezó a cambiar. En su discurso de febrero de 1962 ante cientos de miles de compatriotas dijo: "Porque esta gran humanidad ha dicho “¡Basta!” y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente".

Cuba ha ido ganando en dignidad y, aunque sigue siendo un país pobre comparado con los más ricos, supera en demasía en su capacidad para redistribuir igualitariamente lo que tienen y proyectarlo a otros países mediante misiones de solidaridad. Sus gentes saben lo que es disponer de una educación y una sanidad universal y envidiable hasta para los países más ricos; de vivienda y servicios domésticos, como el agua o la electricidad, a precios asequibles; el acceso a la tierra, cuando antes la oligarquía agraria acaparaba la mayor parte...  

El continente americano, después de décadas de luchas y con ellas de golpes de estado y represiones sangrientas, ha ido ganando en los últimos años espacios de libertad y dignidad. A finales del siglo XX fue en Venezuela, liderada por Hugo Chávez, donde se encontró un nuevo camino, para seguir después en Bolivia con Evo Morales, Ecuador con Rafael Correa o Nicaragua con Sergio Ortega. En otros países también lo intentaron, alcanzando momentos de soberanía de mayor o menor duración, como Brasil, Uruguay, Argentina, El Salvador, Paraguay u Honduras.   

En una entrevista que le concedió a Ignacio Ramonet en 2006 fue muy claro cuando aludió a la supuesta crueldad que le han achacado: "Creo realmente que un hombre que ha dedicado toda su vida a luchar contra la injusticia, contra a opresión de todo tipo, a servir a los demás, a luchar por los demás, a practicar y predicar la solidaridad, pienso que todo eso es incompatible con la crueldad" (Cien horas con Fidel, La Habana, 2006: 634).  

Hay una biografía de Katiuska Blanco que recomiendo: Todo el tiempo de los cedros. Paisaje familiar de Fidel Castro Ruz (Tafalla, Txalaparta, 2006). Está dedicada a la primera parte de su vida y en ella se puede ver cómo fue forjando su personalidad. Desde su nacimiento en el seno de una familia ubicada en el extremo oriental de la isla, con un padre terrateniente y pese a ello en contacto permanente con la dura realidad de las gentes que allí vivían. Hasta su llegada a La Habana como estudiante universitario, donde fue tomando una conciencia política en la que aunó su rebeldía primaria formada en los anteriores y la que se dotó de los instrumentos ideológicos que fue adquiriendo mediante el estudio y el análisis de la realidad. No comprender esto impide que entendamos el grado de protagonismo que Fidel acabó alcanzando.   

Silvio Rodríguez dijo en cierta ocasión de él: "Yo no sé si él cree que es posible el cielo en la Tierra. Él lo que sí cree es que es imposible no luchar por eso. Va a prevalecer su dignidad, su sentido de los principios, su visión de la historia". 

viernes, 25 de noviembre de 2016

Marcos Ana, que acabó sabiendo cómo es un árbol

























Se llamaba Fernando Macarro Castillo y era hijo de Marcos y Ana. Había nacido en el pueblo salmantino de Alconada y vivido en el de Ventosa del Río Almar, "en el seno de una familia pobrísima de jornaleros del campo". Pero pronto se trasladó con su familia a Alcalá de Henares (Madrid) en busca de nuevos horizontes. La pobreza siguió siendo una constante, incluso cuando con doce años se vio obligado a trabajar.

Educado en un ambiente muy religioso y militante católico, acabó acercándose primero a las Juventudes Socialistas, luego pasó a formar parte de las Juventudes Socialistas Unificadas y finalmente al Partido Comunista. La guerra cambió radicalmente su vida y a su término fue detenido cuando sólo tenía 19 años. Empezaba así una nueva etapa en su vida, muy dura, que arrancó con unas torturas que nunca olvidaría. Pero lo peor vino cuando hasta los 42 hubo de pasar más del doble de su vida encerrado entre rejas, lo que le convirtió en el preso del franquismo que más tiempo estuvo en esa situación. De ahí salió su dedicación a la creación de versos, como la vía para fortalecerse y transmitir sus sentimientos. Y de los nombres de sus progenitores, el pseudónimo con que empezó a firmar sus poemas y que habría de ser el nombre con que hoy se le reconoce. Luego vino el exilio y su dedicación a denunciar la dictadura por numerosos países. No le faltaron numerosos homenajes, como muestras de solidaridad, y una relación de amistad con artistas y literatos.

Su vida está recogida en una autobiografía, prologada por José Saramago, que se publicó en 2007: Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y de la vida (Barcelona, Umbriel). El título alude a unos versos suyos escritos en la cárcel de Burgos en 1960, un año antes de salir en libertad:

Decidme cómo es un árbol,
contadme el canto de un río
cuando se cubre de pájaros,
habladme del mar,
habladme del olor ancho del campo
de las estrellas, del aire.
Recitadme un horizonte sin cerradura
y sin llave como la choza de un pobre,
decidme cómo es el beso de una mujer,
dadme el nombre del amor
no lo recuerdo.
¿Aún las noches se perfuman de enamorados
tiemblos de pasión bajo la luna
o solo queda esta fosa,
la luz de una cerradura
y la canción de mi rosa?
22 años, ya olvidé
la dimensión de las cosas,
su olor, su aroma,
escribo a tientas el mar,
el campo, el bosque, digo bosque
y he perdido la geometría del árbol.
Hablo por hablar asuntos
que los años me olvidaron.

No puedo seguir:
escucho los pasos del funcionario.

Ayer por la mañana fue hospitalizado de gravedad, pero los 96 años pesaron más que el espíritu de resistencia que le mantuvo en pie durante sus 23 años de cárceles. Con él se ha ido una persona grande en la humildad y el sacrificio. Y fiel a sus principios:

Si salgo un día a la vida
mi casa no tendrá llaves.
Siempre abierta, como el mar,
el sol y el aire.


(Imagen: "Ojos de Marcos", acuarela y lápiz de Javi Larrauri, autor del documental Marcos como m de memoria, 2012).

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Morirse haciendo un favor (Rita Barberá)

Rita Barberá ha aparecido muerta esta mañana. Un infarto se la ha llevado por delante. Después de haber sido durante casi un cuarto de siglo alcaldesa de Valencia y haberse sentido intocable, hasta hace año y medio ella misma se consideraba la reina de los mares. O la alcaldesa de España. Militante de AP de primera hora, de cuando Manuel Fraga fundó el partido en otoño de 1976, llegó a la máxima gloria de una persona como ella. Más que del cargo, que también, presumía de sentirse la primera. Sí, porque todo el mundo de lo que acabó siendo el PP la alababa, la piropeaba... Se sentía la primera, con prestigio suficiente como para rechazar haber sido presidenta de la Comunidad Valenciana y hasta ministra. Lo suyo como regidora de la capital valenciana resultaba más barato y más gratificante. Con un coste cero en popularidad. Subida a la cresta de la ola, desde ella se consideró una especie de rey de Midas. Eran los tiempos en que mucha gente miraba para otro lado, aun cuando el derroche y los indicios de corrupción fueran evidentes. Se le perdonó después cuando las evidencias se trocaron en imputaciones y condenas para las personas que le rodeaban. Se dejó llevar por Rajoy, su gran valedor -como antaño fue ella la que le mantuvo al frente de la secretaría del partido cuando nadie daba un duro por el gallego ante un Zapatero que parecía invencible-, para volver a presentarse a las elecciones de 2015. Pero el hostiazo fue horrible, quedando marcada para siempre. Lo que vino después, en pleno desprestigio del PP, fue la protección de su partido, que la nombró senadora y luego miembro de la Diputación Permanente del las Cortes. Una forma de mantenerla aforada para dilatar su procesamiento por corrupción. Pero llegó lo que tenía que llegar y tuvo que darse de baja del partido. Acabó siendo una apestada. Les quitaba votos. Las imágenes recientes de la sesión de apertura de las Cortes viéndola sola y suplicando a Marguis que la saludara fueron patéticas. Su presencia el lunes en el Tribunal Supremo para declarar y sus palabras de "yo no sabía nada", a modo de disco rayado, fueron la antesala de quien, siendo ya un cadáver político, acabó siéndolo también de verdad. Esta mañana se ha asistido a una ceremonia de la hipocresía. Lógico en la derechona, que es falsa a más no poder. De lo que no cabe duda es que Rita se ha ido a la tumba con los secretos. Su partido, que tanto le debía para unas cosas -tenebrosas, por supuesto-, se ha quedado por fin tranquilo. Y de paso hasta la pueden convertir en una mártir. Hasta en esas cosas creen.   

Rector plagiador

El otro día saltó la noticia de que el rector de la Universidad Carlos I de Madrid, Fernando Suárez Bilbao, había sido acusado de haber reproducido en dos de sus artículos párrafos completos sin citar escritos por otras personas. Se añadía como curiosidad que la citada Universidad había instalado un programa informático para evitar que los trabajos presentados por el alumnado pudieran contener los célebres textos de copia-pega. Acabo de leer en cuartopoder.es que ya son siete los trabajos del rector en los que se han detectado plagios. Una conducta poco ejemplar de quien pretende ser representación del mundo del saber en este país. Una conducta que se suma a otras, también poco ejemplares, sobre la falta de libertad de expresión o el machismo en su institución, como publicó hace un par de años Shangay Lily, haciéndose eco de las denuncias hechas por asociaciones de estudiantes. Sabidas son sus amistades con altos cargos del PP madrileño, en algunos casos personas con conductas poco ejemplares, cuando no delictivas. En el artículo de Lily se informa que el rector, catedrático de Derecho, es hijo del también catedrático ya jubilado Luis Suárez Fernández, franquista declarado, opusdeísta y famoso por ser presidente de la Fundación Francisco Franco y de la Hermandad del Valle de los Caídos. Como el hijo haya seguido también ese camino, habría que aplicarle eso que reza "de casta le viene al galgo".  

sábado, 19 de noviembre de 2016

Adolfo Suárez y las maniobras en favor de la monarquía durante la Transición

Anteayer supimos de unas declaraciones de Adolfo Suárez en 1995 acerca de la maniobra llevada a cabo por el gobierno que presidía durante la Transición para incluir la monarquía en el texto de la Ley para la Reforma Política. Una ley que fue aprobada por las Cortes franquistas en noviembre de 1976 y ratificada en referéndum en diciembre. Las declaraciones, hechas con el micrófono cerrado durante una entrevista no emitida que le realizó Victoria Prego para Antena 3, fueron, no obstante, grabadas y ahora hemos podido conocerlas a través del programa "La sexta columna" de La Sexta.

Según se cuenta en el programa, emitido ayer, fue Torcuato Fernández Miranda quien redactó en un papel el borrador del texto, indicando que no debería indicarse su autor. El gobierno se encargó de introducir en la citada Ley la alusión a la monarquía como una forma de legitimarla y solventar así un asunto que les traía de cabeza: la celebración de un referéndum para decidir la forma de la jefatura del estado. Según contó Suárez, ése era un asunto que los gobernantes europeo-occidentales le pedían que hiciera, pero que el gobierno temía, pues las encuestas estaban dando el triunfo a la opción republicana. Por aquellos años era frecuente llamar a Juan Carlos con el apelativo de “el Breve”.
                                                                                    
Al margen de la novedad de la noticia, no debe sorprendernos en la medida que durante esos meses se estaban llevando a cabo en las alturas políticas del régimen y de las potencias occidentales maniobras diversas tendentes a controlar el proceso de transición. En el caso del gobierno, a la fuerte acción represiva sobre los sectores de la sociedad que no paraban de movilizarse para acabar con la dictadura le acompañaron otras acciones, de diverso tipo, pero encaminadas a evitar que se produjera la conocida por entonces como ruptura democrática. Entre ellas estuvo la atracción del PSOE hacia el proceso de reforma, la división de los grupos de oposición, la elaboración de una ley electoral que favoreciera al partido del gobierno, etc. Lo antes referido sobre la monarquía sería una más de esas acciones.       

viernes, 18 de noviembre de 2016

Gestos republicanos ante Felipe VI en la sede del Congreso

Ayer se reunieron las dos cámaras parlamentarias en la sede del Congreso para inaugurar la legislatura con la presencia de Felipe VI. Los y las representantes de ERC y EH-Bildu no acudieron. Los y las representantes de IU se pusieron en la solapa una borla con los colores republicanos. El senador de IU Iñaki Bernal mantuvo desplegada una bandera republicana con las letras "III República". El diputado de Podemos Diego Cañamero exhibió una camiseta con la inscripción "Yo no voté a ningún rey".


miércoles, 16 de noviembre de 2016

¿Fue culpable de su muerte una vela?

El otro día una anciana de 81 años, residente en un municipio tarraconense, murió como consecuencia del incendio ocasionado por una vela. No de esas velas que sirven para alumbrar una imagen religiosa o de las que se encienden cuando se nos va la luz y hay que echar mano de algo que nos permita salir del paso. No, una vela con la que sustituía la luz eléctrica que le había cortado la compañía Gas Natural. No fue, pues la vela, sino la empresa que utiliza un derecho esencial para obtener pingües beneficios. Se dirá que lo ocurrido ha sido un accidente. Así lo justificará la empresa ante un tribunal, si es que alguna vez se sienta en un banquillo. O quienes permiten que las empresas eléctricas actúen de la forma que lo están haciendo a costa de los intereses de la mayoría y, sobre todo, de quienes sufren con mayor rigor el nuevo estado de cosas. Pero en realidad se trata de algo más. Hay muchas formas de morir. Como también de matar. 

martes, 15 de noviembre de 2016

Conferencia sobre la represión habida en Barbate desde julio de 1936



Ayer participé, junto con Abel Estudillo Bernal, en la conferencia titulada "La represión en Barbate tras el golpe militar de 1936". Fue el primero de los actos organizados para Barbate por el Aula Itinerante de Memoria Histórica y Democrática, que tiene como coordinador a Santiago Moreno Tello, que estuvo también presente.    

A lo largo de casi dos horas fuimos exponiendo ante un público que llenó la Casa de la Cultura y que mostró un gran interés. Lo hicimos en nombre del Ateneo Republicano de Barbate, una de las entidades colaboradoras del Aula. 

La información ofrecida es la primera presentada públicamente sobre distintos aspectos de la represión sufrida en Barbate desde que se iniciara en julio de 1936 la sublevación militar que derivó en una guerra de casi tres años y luego una dictadura. Un análisis que partió del propio carácter de la sublevación, cuyas consecuencias represivas estaban previstas con antelación, y que adquirió diversas formas. En primer los asesinatos, que afectaron  a 12 personas, 11 de ellas aún desaparecidas. También la reclusión en cárceles y campos de concentración, la depuración de funcionarios, la destitución de los concejales, la separación de puestos de trabajo de personal municipal o los castigos económicos, como la separación del sorteo de hazas (un hecho que en el entonces municipio de Vejer tenía una gran trascendencia, dado el elevado componente de identidad colectiva que conllevaba), la imposición de multas, la incautación o libre disposición de bienes, la inhabilitación para cargos o funciones, etc.

No faltó la referencia a las acusaciones que sufrieron tanto desde políticas, a través de informes municipales o de la Falange, como desde instancias judiciales. La huida de gente, sobre todo del mundo de la mar y en especial desde Tánger, al bando republicano. La situación sufrida por las mujeres, muchas veces invisibilizadas, pero sufridoras también de de las privaciones derivadas de la represión de sus padres, maridos o hermanos asesinados, encarcelados o huidos. La realidad de menores, "hijos de rojos", que tuvieron que ser atendidos en el comedor municipal, ingresados en instituciones benéficas y en ocasiones pudieron dedicarse a cometer pequeños hurtos para poder sobrevivir. 

La afiliación a las distintas organizaciones políticas (Izquierda Republicana, Partido Sindicalista, Partido Socialista, Partido Comunista...) y sindicales (la mayoritaria CNT, la UGT) también fue motivo de tratamiento, remarcada con los calificativos peyorativos utilizados para referirse a las personas, como extremistas, individuo o individua, sujeto, nefasto, etc. 

No faltó, en fin, el tratamiento de las distintas formas de adaptarse o replantearse la vida durante la postguerra. Desde quienes se decía que observaban buena conducta hasta quienes acabaron por integrarse en el régimen, afiliándose al "Movimiento". Desde quienes se convirtieron en prósperos empresarios hasta quienes montaron pequeños negocios o siguieron trabajando en la mar, la construcción,  la venta de sal, etc., sin que faltaran quienes fueron acusados de conductas inmorales o delictivas, éstas sobre todo en forma de pequeños hurtos. 

La información facilitada, incompleta todavía, es el fruto de una labor que llevamos realizando desde hace varios años. Años de recogida, procesamiento y

análisis de datos procedentes de distintos ámbitos, visitando archivos (como los municipales de Barbate y Vejer de la Frontera, el de la Guerra Civil en Salamanca); recogido testimonios de personas que fueron testigos de los hechos, familiares o amigos; rastreado datos de distintas publicaciones, a su vez basadas en trabajos de investigación rigurosos, como las llevadas a cabo por Alicia Domínguez Pérez, José Luis Gutiérrez Molina, Santiago Moreno Tello o Francisco Javier Hernández Navarro... 




lunes, 14 de noviembre de 2016

Susana Díaz y la bicha catalana

Susana Díaz sigue actuando. Aprendió bien a moverse desde su juventud en las entretelas de su partido. Su astucia le ha valido ir escalando peldaños en la jerarquía y ganarse poco a poco los favores de los poderes ocultos. Ejecutó a la perfección el pacto con IU en 2012, siendo la artífice de la negociación, y luego, a finales de 2014, rompiéndolo haciendo uso de las peores artes. Se siente fuerte desde su posición política en Andalucía, pero no ve claro lo de dar el salto al conjunto del estado. Ya lo dejó aparcado hace un par de años cuando, después de apoyar a Pedro Sánchez en las primarias para acceder a la secretaría general del partido, no se atrevió presentarse como candidata del partido a la jefatura de gobierno. Lo justificó con un "me debo a Andalucía" después de haber sido elegida presidenta de la Junta. Es, sin duda, la cabeza de las baronías del partido. La que va marcando los tiempos, las condiciones y las decisiones. La que encabezó las líneas rojas del no a un gobierno con independentistas, Podemos e IU-UP tras elecciones de diciembre. La que dijo que le tocaba gobernar al PP tras las elecciones de junio. Y, por supuesto, la que descabezó a Pedro Sánchez de la secretaría general para ponerle en bandeja la abstención al PP. Ahora está saliendo con lo de la relación entre el PSOE y el PSC. Que si este último aporta poco al partido, que si se rompen las relaciones no importa... Como buena andaluza de la línea conservadora utiliza a Cataluña electoralmente. El anticatalanismo está muy presente en esos medios. Sobre todo en el PP, pero también en el PSOE y como antaño en el PA. Lo catalán como una especie de bicha.   

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Tiriti Trump Trump Trump Trump

Sí, parece que va a ocurrir la victoria electoral de Donald Trump. Sorprendente o no, porque las encuestas y las previsiones variaban en cada momento, lo cierto que han triunfado los EEUU de la mayoría blanca. La América profunda. O, si se quiere, la profundamente arraigada en creencias, costumbres y mitos no muy lejanos, pero con poder suficiente para arrastrar a decenas de millones de personas -ricas, medianas o pobres- que han hecho valer el color de su piel para marcar su diferencia. La del mito del héroe solitario con pistola al cinto que fue poblando los territorios de más allá de la frontera a costa de indígenas. La de la idea de la superioridad racial sobre la masa de personas de origen africano que fue llevada a la fuerza para trabajar las plantaciones de algodón. 

Frente a Trump, la Hillary Clinton representa otra América, la de Wall Street y el Pentágono. A ella le debemos guerras, como la de Libia cuando fue secretaria de Estado, igual que a su marido le debemos su intervención como presidente en, por ejemplo, Somalia o Serbia. No creo que Trump haga cosas distintas a ésas o a las de su antecesor republicano, George Bush jr., artífice con su corte de lo que está ocurriendo en Afganistán o Irak. Al fin y al cabo, Trump, no siendo un hombre de Wall Street, es uno más del ejército de millonarios del país. Tampoco creo que desobedezca el toque de corneta del Pentágono.

Creo que hay otros EEUU, minoritario, que es el que no ha votado, lo ha hecho por otros candidatos o ha optado por la Clinton para evitar que ganara Trump. Quizás la candidatura de Bernie Sanders hubiera sido otra cosa. Pero no le dejaron en su partido, que optó por la Clinton, forzado por los grandes poderes de EEUU. Quizás Sanders hubiera atraído a parte de es mayoría blanca, parte de quienes trabajan a sueldo o sufren el paro. Pero esta vez ha preferido al millonario de Nueva York, charlatán, explotador, misógino, racista... Como un flautista de Hamelin se ha llevado a mucha gente a donde ah querido. Algo parecido hizo otro en este continente hace nueve décadas y el resultado es bien conocido.             

Quizás pueda parecer una broma o llevar a un malentendido el título de esta entrada, expresada al modo de una alegría gaditana, pero mi intención ha sido la de parodiar una triste realidad. 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Salvador López Arnal entrevista a Alberto Garzón

El número de noviembre de la revista mensual El Viejo Topo nos ofrece, entre otras cosas, una larga entrevista a Alberto Garzón, realizada por Salvador López Arnal. Además de poder leerse en la edición en papel, puede accederse a ella a través de la red ("Organización, unidad y lucha. Una conversación con Alberto Garzón"). Recomiendo su lectura. Es muy sustanciosa por lo que dice el actual coordinador de IU. 

Al principio no se lo pone fácil el entrevistador, sobre todo planteándole preguntas acerca de Cataluña, el proceso soberanista y el derecho de autodeterminación, o sobre la relación de IU con Podemos a través de Unidos Podemos. A lo largo de las 16 páginas que ocupa, sin embargo, se nos presenta a una persona que parece tener una mayor experiencia en la vida de la que por su edad podría parecer. Garzón es culto e inteligente, dos aspectos que no suelen conjugarse en el mundo de la alta política donde se mueve. Ávido lector -en mayor medida del mundo económico, dada su formación académica-, acabó sorprendiendo a López Arnal (matemático, filósofo, discípulo de José Sacristán...) por el conocimiento de intelectuales marxistas que incluso en algunos casos desconocía. No pretendo hacer una apología acrítica de Garzón. Hace apreciaciones en las que puedo discrepar. No se trata de un joven advenedizo, por lo que conviene tenerlo en cuenta.
 

Las amenazas del poder

Desde que Podemos se presentó ante la sociedad como una opción real de gobierno, empezaron a aparecer casos que se relacionaban con sus dirigentes y que podían ser motivo de irregularidades o ilegalidades. Que fueran ciertas o no, no importaba, pues el mero hecho de sembrar dudas era una forma de socavar y desprestigiar al nuevo partido. Así, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón, Guillermo Zapata, Rita Maestre, Pablo Echenique... han ido desfilando por la pasarela de los tribunales (mediáticos, universitarios o propiamente judiciales) para dirimir si se habían declarado convenientemente a hacienda los ingresos, si se ajustaba a lo establecido la adjudicación de una beca y su cumplimiento, si era una manifestación de odio el chiste contado en una red pública, si era delito la protesta en sujetador por la existencia de una capilla en la Universidad, si se había pagado en negro a un empleado... Ahora ha salido lo de Ramón Espinar y su piso de promoción pública, al que se acusa de haberlo vendido por encima del valor por el que lo adquirió. 

En casi todos los casos se trata de situaciones producidas antes de que las personas afectadas hubieran dado el salto a la política pública. En algunos casos se ha producido la exoneración judicial o administrativa. Hace cinco días Luis María Anson, que no es un periodista cualquiera, publicó un artículo en El Mundo ("El caudillaje de Iglesias") en el que, después de hacer un repaso de los peligros que corre el sistema del 78, acaba lanzando una amenaza más que velada, con el CNI de por medio, contra el secretario general de Podemos: "Me aseguran que el CNI dispone de un arsenal de irregularidades y vergüenzas del líder podemita. Sería mejor no tener que exhibirlas y que Pablo Iglesias, con la Cruz de Borgoña a cuestas, se mese la coleta, embride su ego desbocado y se integre en el sistema que gobierna a los países todos de la Europa unida". 


No soy yo un forofo de Iglesias y de su partido, pero la cosa se está poniendo en serio. Aviso para navegantes.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Juan Rosell, ahora contra las mujeres

Para Juan Rosell, presidente de la CEOE, la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo es un problema. Nada nuevo bajo el sol. Recuérdese lo que hace un par de años por estas fechas dijo en ese mismo sentido Mónica Oriol, presidenta del Círculo de Empresarios. La ideología androcéntrica se deja ver con mayor claridad cuando se infravalora la mano de obra. La reducción de costes laborales mediante la precarización del empleo y el abaratamiento de la mano de obra se extiende a las mujeres, en especial las que están en edad de procrear, porque sus derechos laborales en forma de permisos de parto y maternidad influirían negativamente en la cuenta de resultados de las empresas. La economía capitalista, en su variante neoliberal, haciéndose valer. Menospreciando a la mano de obra y a las mujeres. Misoginia, una manifestación de odio. Y como si nada. 

Nuevo gobierno: más de lo mismo y lo que nos espera

En efecto, del nuevo gobierno no hay que esperar más que lo ya sabíamos y se deducía de la postura tomada por la nueva dirección del PSOE tras el golpe interno llevado a cabo hace un mes. No es que las esperanzas fueran grandes tras los resultados electorales de diciembre y junio, cuando las opciones del bipartidismo resistieron. Ante esa tesitura, en el PSOE se movieron con rapidez las fuerzas más retrógradas, sustentadoras de uno de los pilares del sistema, para evitar a toda costa que una opción alternativa, plural y de amplio espectro pudiera gobernar, dejando atrás la legislatura del rodillo del PP. 

Ahora toca que el nuevo gobierno vuelva a aplicar más medidas de las recetas neoliberales que la troika nos tiene preparadas. Esto es, más recortes, más precariedad, más pobreza y más desasosiego. Y mientras tanto, quienes más tienen, se siguen riendo del personal. Toca resistir, que no sería poco si así ocurriese.       

miércoles, 2 de noviembre de 2016

De traidores e hipócritas (a propósito de las palabras de Rufián y Garzón)

El discurso de Gabriel Rufián, diputado de ERC en el Congreso, durante la sesión de investidura del pasado sábado, con unas palabras muy duras contra el PSOE, sigue levantando ampollas. La calificación como traidores a quienes se abstuvieron en la votación, permitiendo así la investidura de Mariano Rajoy, sentó muy mal en la bancada socialista y provocó sus protestas airadas. 

Al día siguiente, durante la asamblea celebrada por EUiA, Alberto Garzón, coordinador de IU, pronunció unas palabras que también han levantado ampollas. Pero esta vez dirigidas al diputado de ERC. Más concretamente calificó de hipócrita el discurso de Rufián y la alianza que su partido mantiene con el PDC, la antigua CDC, con quien forma gobierno en Cataluña. Añadió además que "Lo que me produce rabia es comprobar cómo ERC ha decidido tener un discurso de izquierdas en Madrid y una práctica política de derechas en Cataluña". 

¿Son excesivas ambas posturas? Decir la verdad no es malo, sino todo los contrario. ¿O acaso no es cierto que la actitud mayoritaria del grupo socialista ha incumplido sus promesas electorales? ¿O que ERC dice cosas diferentes en Madrid que luego no hace en Cataluña? Y es que una cosa -lo dicho por Rufián-, no quita la otra -lo dicho por Garzón.