jueves, 27 de octubre de 2011

Menosprecio burgués

Hace unas semanas se destapó el presidente de la Generalitat catalana, Artur Mas, con unas palabras sobre el habla andaluza que contenían tópicos y menosprecio a la vez. En pleno debate parlamentario sobre la lengua vehicular en los centros docentes, tiró de los datos de agencias de evaluación (como PISA) para argumentar que el nivel del castellano  en el alumnado catalán no es peor que el de las dos Castillas, siendo incluso mejor que el de Galicia o Andalucía (mencionando a Sevilla y Málaga) y añadiendo que a éstos se les entiende peor. Craso error y también malévola intención. El castellano es una lengua que tiene muchas formas de hablarlo, dialectos incluidos. En algunos casos condicionados por su coexistencia con otras lenguas vernáculas (gallego, catalán, euskera, asturiano...) y en el caso del habla andaluza, por su idiosincrasia. Hay muchas formas de hablar el castellano y ninguna lo es mejor ni peor. Sólo, diferente. 

Hace pocos días fue Ana Mato, dirigente del PP, la que volvió a utilizar la educación en Andalucía como objeto de sus dardos, también como una manifestación de menosprecio. No es catalana, es madrileña de pro. Si tres años había dicho que "los niños andaluces son prácticamente analfabetos", ahora "están en los suelos en las escuelas". Para ello hizo uso de una mala información que el diario Sur de Málaga publicó en septiembre, fotografía incluida, confundiendo una actividad didáctica realizada sobre el suelo por niños y niñas con la falta de mobiliario en su colegio. Hoy el Parlamento de Andalucía ha reprobado a Ana Mato, aunque con la oposición del grupo parlamentario del PP. 

No importa. El mensaje del PP es claro, como el de CiU. Saben qué público es receptivo. Son los partidos de la burguesía (catalana, española...). El menosprecio está en su ADN de clase.   

miércoles, 26 de octubre de 2011

Un libro con alternativas de Navarro, Torres y Garzón

Un libro muy interesante para leer y tener en cuenta: Hay alternativas. Su subtítulo: Propuestas para crear empleo y bienestar social en España. Ha sido editado por Sequitur y Attac, y desde hoy se puede descargar en la revista Rebelión, lo que se agradece. Lo han escrito los economistas Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón, y tiene como prologuista a Noam Chomsky. Toda una garantía. De los cuatro. Diseccionan y analizan en profundidad la situación económica y política actual. No faltan al final 115 propuestas. Lo dicho, leerlo. Y en este caso, gratis.

domingo, 23 de octubre de 2011

Las Brigadas Internacionales, en el corazón

Ayer se inauguró en la Ciudad Universitaria de Madrid un momento dedicado a los brigadistas internacionales que combatieron en el bando republicano durante la Guerra Civil. Entre los varios centenares de personas asistentes estuvieron cuatro brigadistas, nonagenarios ya: David Lomon, Joseph Almudever, Erik Ellman y Vincent Almudever. Son ya pocos los que van quedando sobre los aproximadamente 30.000 que llegaron a nuestras tierras para luchar contra el fascismo. Llevan muchos años intentando su reconocimiento y no quedar en el olvido, para lo que la labor que están realizando numerosas personas resulta imprescindible. Entre ellas las que componen la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, que a la par que numerosos colectivos repartidos por el país organizan actos de diverso tipo (charlas, marchas, homenajes...), editan y difunden publicaciones, o promueven monumentos  que den un soporte material y visual a la contribución desinteresada que hicieron. Es el caso del monumento ayer inaugurado, diseñado por una comisión de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, coordinada por la profesora Dolores Fernández. Ha sido importante la ayuda prestada por el rector, José Carrillo, que no se ha arrugado en un tema que sigue resultando espinoso para las autoridades y que ha provocado presiones para que no se llevara a cabo, incluido un recurso legal. Sé que en todo este trabajo la aportación de mi hermano Seve ha sido primordial. Siendo él presidente de la asociación ("la AABI", como siempre me dice) promovió que se levantara el monumento, buscando colaboración en el profesorado de Bellas Artes, que elaboró varios proyectos, y buscando también la del rector, cuya postura fue decisiva. Desde ayer, con motivo del 75 aniversario de su fundación, los jardines de la Ciudad Universitaria cuentan con un nuevo habitante cargado de fuerte simbología: dos planchas de acero a escala humana pintadas de rojo y blanco; ésta, calada con una estrella de tres puntas, a través de la cual se puede ver el rojo de la otra, alude al corazón.          

jueves, 20 de octubre de 2011

Más esperanzado todavía

Según Galdung existen tres tipos de violencia: directa, estructural y cultural. La consecución de la paz, en sentido pleno, debe partir de la resolución de las tres. ETA ha anunciado esta tarde el cese de su actividad armada. Era algo que se preveía después de lo que se ha ido visibilizando durante el último año y medio, cuando el 20 de marzo de 2010 se hacía pública la Declaración de Bruselas. Ese día Brian Currin, en nombre de 20 personas de reconocido prestigio del mundo de la política y de la resolución pacífica de conflictos, pronunció, entre otras cosas, estas palabras: "Tomamos nota de la expectativa de que los próximos meses pueden dar paso a una situación donde el compromiso con los medios pacíficos, democráticos y no violentos se convierta en una realidad irreversible". Muchos han sido los pasos dados y de gran trascendencia. El penúltimo, el lunes pasado, con la Declaración de Aliete, salida de la Conferencia Internacional de Paz celebrada en Donostia y firmada, entre tantos grupos, por importantes figuras de relieve internacional. Hoy ETA ha dado, por ahora, el último paso. Se han de dar muchos más y desde todas las partes. Queda mucho por hacer. Hay que armarse de paciencia. Falta resolver lo más difícil, por ser lo menos visible: la violencia estructural y la violencia cultural. ¡Ay, ay, ay!, ¿dónde están? Va a haber muchas resistencias. Seguro. Pero lo bueno es que, siguiendo a Galtung, se ha llegado al final celebrado de la violencia directa y con ello también el final del sufrimiento directo. Se ha abierto, pues, un camino que debe facilitar la consecución de la paz. Si hace cinco meses me mostraba esperanzado, hoy lo estoy más todavía.

domingo, 16 de octubre de 2011

Donostia acoge una conferencia internacional sobre la paz

La construcción de la casa de la paz depende de unos cimientos constituidos  por múltiples actores y actividades destinados a conseguir y preservar la reconciliación (John Paul Lederach, 1998).

La Casa de la Paz de Donostia/San Sebastián va a acoger mañana lunes una Conferencia Internacional de Paz con el fin de potenciar el proceso de paz iniciado hace un año en el País Vasco y contribuir de esa manera al fin de la violencia. La noticia ha sido recogida de una forma desigual por los medios de comunicación del ámbito del estado español, siendo los de ideología conservadora los más reacios a informar sobre el acontecimiento. Los grupos convocantes son concretamente la asociación pacifista vasca Lokarri, (“Lo que sirve para unir”); el Grupo Internacional de Contacto (GIC), que se formó a raíz de la Declaración de Bruselas de 2010 y que tiene como cabeza visible a Brian Currin, abogado y experto en resolución de conflictos; la alemana Berghof Foundation, dedicada a la filantropía y la investigación para la paz; la británica Conciliation Resorucers; The Desmond and Teah Tutu Legacy Foundation, vinculada al que fuera nombrado Premio Nobel de la Paz surafricano durante los años de apartheid; y el noruego NOREF, uno de los principales centros de recursos para la paz.

Se sabe de la presencia en la conferencia de representantes de numerosos grupos que operan en ámbitos diversos, que van desde el País Vasco, España, Francia u otros  países europeos hasta la escena  internacional. Algunos participantes están todavía por desvelar, pero  se puede destacar por su relevancia internacional a personajes como Kofi Annan, que fue secretario  general de la ONU y recibió el premio Nobel de la Paz en 2001; Bertie Ahern, exprimer ministro de Irlanda; Gro Harlem Brundtland, exprimera ministra noruega; Pierre Joxe, exministro francés del Interior; o Gerry Adams, diputado irlandés y dirigente del Sin Fein. Ha excusado su asistencia el que fuera primer ministro británico, Tony Blair, que ha enviado en su nombre a Jonathan Powell, que fue su jefe de gabinete.

Los grupos políticos  vascos que acudirán a la conferencia son el PNV, PSE, izquierda abertzale, EA, Alternatiba, Aralar, Ezker Anitza, Ezker Batua, Geroa Bai y Abertzaleen Batasuna. También lo harán representantes de los sindicatos ELA, LAB, UGT, CCOO y CFDT, así como de varios partidos políticos franceses, como el socialista, la UMP (el partido liderado por Nicolas Sarkozy) o el MoDem (heredero de la  centrista UPF). No se descarta la presencia de personas vinculadas a grupos empresariales vascos o que hayan ocupado cargos políticos en la administración vasca.

Han rechazado la participación, sin embargo, el PP y UPyD. Resulta evidente que una de las claves para entender esa actitud se deriva de la proximidad de las elecciones, habida cuenta que en su mensaje electoral están transmitiendo la idea de que detrás del proceso de paz se encuentra ETA. Desde los grupos organizadores, no obstante, se ha informado que respetan esa postura. 

Por parte de las asociaciones de víctimas de ETA, como la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) o Voces Contra el Terrorismo (VCT), así como el Foro de Ermua, también ha habido un rechazo a la organización de la conferencia internacional de paz. Desde la AVT no existe intención de entrevistarse con mediadores internacionales y su presidente ha declarado que "los únicos mediadores que existen para acabar con ETA y conseguir su derrota son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado". Para Rubén Múgica, hijo de una victima de ETA y sobrino del Defensor del Pueblo, lo que se necesita es un proceso como el Nuremberg en vez de una conferencia de paz.  
  

Una jornada de indignación

Decenas, cientos de miles -quizás más de un millón- de personas son las que se han  movilizado ayer, 15 de octubre, dentro de la convocatoria mundial contra el sistema, la crisis, el estado de cosas... Se habla de un millar aproximado -también de miles- de ciudades de todo el mundo cuyas calles y plazas han sido escenario de una marea humana de indignación (no me gusta lo de indignados por su componente sexista, lo siento). Un movimiento que surgió en Madrid a principios de este año y que cuajó el 15 de mayo en torno a la Puerta del Sol, su verdadero epicentro, para ir extendiéndose por otras ciudades españolas y, con el tiempo, de otros continentes. Hoy ya es un movimiento mundial y está aprendiendo a mantener una presencia permanente en puntos claves y a actuar coordinadamente, acudiendo casi ininterrumpidamente a lugares determinados o simultaneando acciones. 

En los países europeos es donde por ahora se está yendo más lejos, aunque en EEUU ha adquirido en las últimas semanas una dimensión muy importante. No debemos olvidar tampoco que a finales del año pasado en los países árabes emergió con rapidez y se expandió un movimiento político de protesta, con un trasfondo de descontento social, que por ahora ha derribado varios gobiernos, ha puesto en jaque a otros y, pese al impasse actual, mantiene en vilo a sus gobernantes, que en la mayoría de los casos ha optado por la represión dura. Tampoco debemos olvidar la especificidad de países como Grecia, cuya población es víctima de intervenciones económicas traumáticas, a la vez que está protagonizando movilizaciones permanentes; o Islandia, donde existe una protesta de la población generalizada contra la casta económica y política que ha dado lugar a un nuevo proceso constituyente y ha sido capaz de rechazar en referéndum las pretensiones de pagar al Reino Unido o los Países Bajos la deuda contraída por los bancos.

Estuve ayer en Jerez, junto con Charo, Felisa, Juanjo y Perico. Nos unimos al final de la tarde a las dos o tres mil personas -otras tantas, en la capital- que, partiendo de la plaza del Arenal, recorrieron varias calles de la ciudad. Gente de todas las edades: jóvenes, mayores de todas las edades, niños y niñas. Un decorado de pancartas, carteles y algunas banderas. Un fondo de sonido de rumores, gritos y cánticos de protesta, de malestar, de indignación...       

viernes, 14 de octubre de 2011

Amnistía Internacional, contra Bush

Me ha llegado hoy un correo de Amnistía Internacional con el encabezamiento “Haz que detengan a Bush” en el que me solicitan el apoyo, mediante una firma, a la petición dirigida a las autoridades de Canadá para la detención y el procesamiento del anterior presidente de EEUU, George W. Bush, quien tiene previsto una visita a ese país el próximo día 20.

La base de tal petición se encuentra en su responsabilidad directa en “delitos de tortura y otros crímenes de derecho internacional” que perpetró como primer mandatario estadounidense desde 2002. Pese a la petición que Amnistía Internacional ha hecho a las autoridades estadounidenses, éstas se han negado a abrir una investigación criminal. Por esta razón considera que debe intervenir la justicia internacional y advierte que si las autoridades canadienses lo reciben como un amigo, lo que estarán haciendo es incumplir "las leyes internacionales en materia de derechos humanos" y más concretamentelos términos de la Convención de la ONU contra la Tortura”. En el escrito difundido por Amnistía Internacional también se indica que "cuando era presidente, George W. Bush autorizó personalmente la aplicación de diversas `técnicas de interrogatorio mejoradas’ a personas recluidas como parte del programa de detención secreta de la CIA” y que incluso “más tarde, el ex presidente admitió expresamente haber autorizado el uso del simulacro de ahogamiento (waterboarding)”.

Desde aquí invito a quien quiera que suscriba la petición de Amnistía Internacional a través del enlace: http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/canada-bush/.

martes, 11 de octubre de 2011

Mi visita a Ceuta











































Estuve el sábado en Ceuta, acompañado de mi hermano el mayor y mi hijo. Fue, por así decirlo, una visita turística. Me limité -nos limitamos-, pues, a conocer lo que suele ser más frecuente cuando se desembarca en el muelle del puerto para estar unas cuantas horas: el recinto amurallado, la comandancia militar, la catedral, los baños árabes, los edificios modernistas y neos de las calles del ensanche... Contemplamos desde lo alto sus pequeñas playas y más allá de ellas las almadrabas. Y desde abajo, también el monte Hacho
coronado por la fortaleza militar.

Me llamaron la atención gratamente las numerosas esculturas repartidas por las calles del centro. Las hay dedicadas a personajes nacidos en la ciudad (el astrónomo, matemático y médico Ben Yehuda, el cartógrafo Al Idrissi o el médico y alcalde republicano -fusilado- Antonio López Sánchez-Prado) o relacionados con ella (el conquistador portugués Enrique el Navegante o su compatriota Pedro de Meneses). También las hay que tienen motivos alegóricos, como las dedicadas a la Convivencia, la Constitución de 1978 o La Paz y la Libertad, esta última obra de Juan de Ávalos. Son numerosas, cosa lógica, las de carácter militar y religioso. No faltan los personajes clásicos como Estrabón, Platón o Aristóteles. Y, por supuesto, existe una dedicada al mito de las columnas de Hércules...

Durante el paseo nos fuimos topando con nombres de calles de militares golpistas: Sanjurjo, Millán Astray o Aranda. Por falta de tiempo no visitamos los monumentos dedicados a Franco, entre los que están el conocido como "Llano Amarillo", para recordar el juramento de los militares sublevados contra la república, con Yagüe a la cabeza; o el de los "Pies de Franco". Todavía hay en Ceuta junto a los restos del colonialismo que se hunde en la lejanía del tiempo unos cuantos restos de esos fascistas, africanistas o golpistas que hicieron de la ciudad el principal punto de partida de tropas hacia la Península en el verano del 36. Unos restos que para el alcalde-presidente, del PP, son parte de su historia. Es algo que critica ahora el PSOE local, pero que no cumplió, habiendo tenido ocasión para haberlo hecho durante los ocho años de gobierno, por los 80.

Es Ceuta hoy, como Melilla, una ciudad autónoma dentro de la configuración político-territorial de España. Antes fue caracterizada como plaza militar. Es una ciudad, como Melilla, que reivindica Marruecos. Buena parte de su población es de origen marroquí. Ignoro qué porcentaje representa. Mi visita se limitó a la zona poblada preferentemente por la población de origen español. Celebraban bodas (en la catedral, en el santuario de la virgen de África...) y por la tarde, ya casi de noche, se reunieron al sonido de una banda de tambores y cornetas.

Por esas calles del centro transitaban mujeres vestidas con sus chilabas y varones de origen árabe o bereber con atuendos más occidentales. En algunos casos vimos su miseria y algunas mujeres, la prostitución. No faltaban jóvenes subsaharianos, aislados, que parecían esperar, quizás soñando un trabajo. Pudimos ver también algunos de los pequeños comercios que van quedando de lo que fue hace unos años un puerto franco mucho más activo que se visitaba para obtener productos a precios inferiores que en España. Comercios, llamados bazares, que suelen regentar gente de origen judío, hindú, árabe, bereber y, ahora también, chino. Fue en el restaurante Al Andalus, con Larbi en la cocina y su hijo Mohamed en el salón, donde estuvimos comiendo. Compartimos y degustamos los platos de ensalada de verduras, pinchitos, tallín y cuscús, y no nos faltaron el te con hierbabuena y las pastas.

De la parte por donde estuvimos, me gustaron el urbanismo no excesivamente agresivo, numerosos paseos ajardinados y hasta la limpieza. En alguna parte había restos de bloques de edificios con estética colonial de otras épocas. A lo lejos pudimos ver otras edificaciones que me recordaban las que hay en los barrios de las ciudades peninsulares. No llegamos a los barrios musulmanes, como llaman a los morados por la población de origen marroquí. Sólo alcanzamos a ver la mezquita de Muley el Mehdi. 

Fueron nueve horas por Ceuta. La misma que fue llamada en otras épocas Sebta (en árabe), Septem Fratres (latín), Hepta Adelphoi (griego) o incluso Abilya (fenicio).

       

jueves, 6 de octubre de 2011

Más infraestructuras para la guerra

Rota, ¿dónde están tus huertos:
tu melón, tu calabaza,
tu tomate, tu sandía?
Tú, el más dulce de los puertos
que la fina arena enlaza
al cuello de la bahía.
Dime, ¿dónde están tus huertos?

Así empiezan los versos del poema "Rota Oriental" que Rafel Alberti incluyo en sus conocidas Coplas de Juan Panadero. Y viene a cuento recordarlos cuando el gobierno español acaba de firmar un nuevo acuerdo con EEUU para el uso de su base militar en Rota para la instalación de cuatro buques de su escudo antimisiles. Corrían los tiempos de Franco en el poder, en los primeros años de la Guerra Fría, cuando EEUU se acercó a España con un objetivo geoestratégico. Al presidente de EEUU le importaba un comino quién mandaba en España y la forma como lo hacía, algo que le ha importado bastante poco. Cuentan que sobre las tropelías del patriarca de los Somoza de Nicaragua F. D. Roosevelt dijo, allá por los años 30 del siglo pasado, que "es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta", algo que por extensión puede servir para los Franco, Pinochet, reyes árabes y tantos otros. En el inicio de los años 50 España era una buena pieza para colocarla en tablero de ajedrez internacional frente a la URSS y sus aliados. Por eso el presidente D. D. Eisenhower decidió reconocer la dictadura de Franco en 1950 y dos años después firmar el acuerdo militar que preveía, entre tantas cosas, la instalación de cuatro bases militares en Rota (Cádiz), Morón de la Frontera (Sevilla), Torrejón de Ardoz (Madrid) y Zaragoza. Aunque en 1949 se había formado la OTAN y España no había sido invitada a formar parte de ella, este acuerdo bilateral nos metía de hecho y de lleno en el bloque militar occidental. 

Hubo que esperar a 1981 durante el gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo, sin impedimentos políticos evidentes y poco después del 23-F (¿causa-efecto?), para que se tomara la decisión de entrar en la OTAN. La apoyaron el partido gobernante, la UCD, y los grupos nacionalistas de derecha (CiU, PNV) en la votación del Congreso, no así los grupos de izquierda, incluido el PSOE. Eran los años, ya se sabe, del "OTAN de entrada no", que, no obstante su ambigüedad y unido a la promesa de celebrar un referéndum, ayudó a engatusar a mucha gente para que el 28-O de 1982 el PSOE se alzara con un triunfo electoral sin precedentes. Los años siguientes fueron de sufrimiento para Felipe González y su gente, porque la promesa del referéndum conllevaba un riesgo grande, dado el estado de opinión contrario a la OTAN, y, lo que es más grave, el cambio de postura pública por el PSOE: del "entrada no" se pasó a la permanencia sí descarada. Años después Felipe González reconoció el error del referéndum ante los riesgos estratégicos que se corrieron.

El contenido de la consulta celebrada en marzo de 1986 era el permanecer sólo en la estructura política de la OTAN (para eufemismo, por no decir chorrada) y renegociar el tratado bilateral con EEUU. La jugada le salió bien al gobierno, previa manipulación y acoso informativo, de manera que desde la OTAN podíamos hacerlo casi todo. Mientras se cerraban las bases situadas fuera de Andalucía, nuestro país empezó a intervenir con sus tropas y, ante todo, las bases de Morón y Rota en las guerras que se fueron sucediendo: la primera de Iraq, la de Yugoslavia, la segunda de Iraq, la de Afganistán, la de Libia...

Y ahora lo que faltaba. Un nuevo acuerdo con EEUU para desarrollar el escudo antimisiles. Más armas, más tropas, más gastos, más destrucción... Con el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. El mismo de Afganistán o Libia. El mismo de las medidas de ajuste y de la última reforma laboral del año pasado. Un Zapatero que nunca dejó de ser atlantista y neoliberal, como su partido lo lleva siendo desde los años 80. Y como Alfredo Pérez Rubalcaba. Y, por supuesto, como el PP. Dos cara de la misma moneda, aunque una pueda parecer más resultona o menos mala o lo que sea. 

El pobre Alberti acababa sus versos con un "Españoles, despertad!". Ojalá.
Intentarlo, de todas formas, entraría en otro más de mis ataques de locura.
 

miércoles, 5 de octubre de 2011

Una buena iniciativa en favor del pueblo saharaui

El actor Javier Bardem ha acudido a la sede de las Naciones Unidos en Nueva York para solicitar el apoyo a la causa del pueblo saharaui. Lo ha hecho acogiéndose a una de las formas establecidas: como solicitante privado. Y allí se ha plantado para solicitar que se cumpla el plan de paz acordado en el Consejo de Seguridad en junio de 1991, basado en un informe del Secretario General. En otras cosas, se estableció la creación de una misión internacional (la MINURSO), la convocatoria de referéndum para 1992, la actualización del censo elaborado por España en 1975 o el regreso de la población refugiada en Argelia. Meses después, en septiembre, se fijó un alto el fuego por las dos partes. El gobierno marroquí, no obstante, rechazó el plan. El referéndum acabó aplazándose al año siguiente. En 1997 se reactivaron las negociaciones, con la participación activa de James Baker en nombre del Secretario General de la ONU. Se establecieron nuevas condiciones, que sólo apoyó la parte saharaui, y se fijó un nuevo referéndum para 1998, aplazado luego para el 2000.

Desde entonces se ha avanzado poco. Hemos ido sabiendo más de la represión contra la población saharaui en las zonas ocupadas por Marruecos. Una represión permanente y muy dura. Tuvo repercusión internacional el caso Aminatu Haidar hace dos años. La muerte hace un año de Nayem, de 14 años, por disparos del ejército. O los sucesos de El Aaiun en noviembre, con el desmantelamiento violento del campamento levantado.    

Me parece muy buena la iniciativa de Javier Bardem en favor del pueblo saharaui. No es la primera vez que lo hace, como tampoco por otras causas. No es el único de su familia comprometido. Sin más, su madre, Pilar, y, por supuesto, su tío Juan Antonio, cineasta de altura. Tampoco el único famoso. No podemos olvidarnos del papelón que está haciendo Wily Toledo. Dando ejemplo, pese a lo difícil que resulta en asuntos tan controvertidos como el del Sáhara Occidental.  

martes, 4 de octubre de 2011

Otro ataque mío de locura

Se está comentando hoy la indemnización que la entidad NovaCaixa Galicia ha concedido a tres de sus anteriores ejecutivos, cuya cantidad se eleva a 24 millones de euros, a razón de 8 millones por barba. No es un caso aislado, sino una norma entre las entidades financieras. Sus sueldos son elevados, de varios millones de euros anuales, en concepto de retribuciones fijas, variables, dietas y alguna que otra cosa (los célebres bonus...); cuando se jubilan tienen estipuladas unas condiciones altamente ventajosas, también de varios millones; y, como el caso que nos ocupa, no faltan las indemnizaciones que reciben cuando cesan en sus funciones forzosa o voluntariamente. Por ejemplo, los 53 millones de euros que recibió como finiquito en 2009 el vicepresidente el BBVA cuando decidió abandonar su cargo porque su aspiración de llegar a la presidencia se vio truncada. O los 21 millones en 2008 de Luis Pizarro, presidente de Endesa, cuando aceptó presentarse como número de dos por Madrid en las listas del PP. 

En un artículo de la agencia de información independiente Zenit en mayo de 2006, antes de que se iniciara la crisis económica, se podía leer esto: "El salario de un CEO [alto ejecutivo] en una gran empresa llegó a ser 170 veces mayor que el de la media de los trabajadores. Esto se puede comparar con la diferencia en 1940, que era de 68 veces. El cambio ha tenido lugar en los últimos años, cuando los salarios de los ejecutivos comenzaron a subir en los ochenta". No es ningún secreto, siendo un dato contrastable en numerosas fuentes de información. Las cantidades que se manejan son tan desorbitadas, que se pierde la dimensión real de su valor. Son cantidades tan difíciles de controlar por la gente normal, agravado por la confusión que tenemos a la hora de calcular los euros sin desprendernos de las antiguas pesetas, que nos perdemos en lo que nos cuentan y nos quedamos en otras cantidades que, siendo importantes, son menores, como ocurre con los cargos políticos.


Y todos estos dineros tienen una clara repercusión sobre el bolsillo de la gente, porque se financian, entre otras cosas, mediante la subida de tasas y  precios en los productos y servicios. Decir que como son empresas privadas pueden hacer lo que quieran, es una falacia. Esas subidas son equivalentes a las que se pueden hacer en los impuestos, que en este caso se corresponde con los indirectos. Lo que se agrava, además, cuando la mayoría de estas grandes empresas no tiene ninguna competencia con el sector público, por lo que nos vemos en la obligación de acudir a sus productos y servicios. ¿O es que acaso puedo optar por una banca pública? ¿O una empresa de telefonía? ¿O de energía?
 
Aquí tenemos otra, si no es la primera, de las claves para acabar con el sistema capitalista. Un sistema que no es impersonal, aunque lo parezca, sino que tienen nombres y caras. Y aunque cuente con la complicidad de mucha gente, consciente o inconscientemente, ya es hora de que, siguiendo al poeta y en otro ataque mío de locura, nos dirijamos "¡A la calle!, que ya es hora / de pasearnos a cuerpo / y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo".
 

Protestas en Nueva York

Las calles de Nueva York están siendo escenario de protestas contra el sistema económico y contra quienes lo administran. Decenas de miles de personas se han situado frente a Wall Street, el principal de los corazones financieros, y han recorrido el puente de Brooklyn. Cientos de ellas han sido detenidas. Resulta evidente que a las autoridades les preocupa más las protestas de quienes son víctimas de los engaños, la ruina y la precarización de sus vidas que sus causantes. En esa ciudad abundan, pero se reparten por todo el mundo. A ver cuándo el mundo entero se rebela para que acaben donde se merecen: al basurero de la historia.

sábado, 1 de octubre de 2011

Una noticia espeluznante sobre la represión franquista

Recibí hace dos días un correo desde la asociación Jerez Recuerda en el que me informan de la localización en el término municipal jerezano de una fosa común de personas fusiladas durante la guerra civil. Se hace eco de una noticia publicada el mismo 29 de septiembre en el diario El País. La fosa está situada en el cortijo denominado El Marrufo, que, perteneciendo al municipio jerezano (muy extenso, el mayor del país), se encuentra en el entorno de varios municipios de la sierra gaditana como Ubrique, Jimena de la Frontera y Cortes de la Frontera, éste de la provincia de Málaga. 

La investigación está promovida por el Foro de la Memoria del campo de Gibraltar (ver Tío Jimeno digital; la foto es de J. M. Contreras), que desde 2010 cuenta con una subvención del ministerio de la Presidencia, pese a la actitud negativa de la Junta de Andalucía, que en 2009 congeló el desarrollo del proyecto. El trabajo está dando sus frutos y a ello no es ajena la loable labor de bastantes años de investigación a cargo de especialistas en historia, antropología, arqueología, topografía... 

La provincia de Cádiz fue una de las primeras en caer en manos de los militares sublevados en julio de 1936 y donde se desató una feroz represión contra militantes y simpatizantes de grupos sindicales y de izquierda. En sus pueblos y ciudades fueron surgiendo desde el siglo XIX diversos grupos que protagonizaron luchas por la dignificación de sus gentes, quienes sufrían los rigores de la mayor injusticia social del país en forma de reparto de la tierra, salarios y arbitrariedad de la burguesía y de la antigua nobleza. La respuesta que estos sectores sociales dieron en esos años a través del ejército y las bandas de fascistas vestidos de azul falangista fue la de detener, matar y atemorizar a la población. Los datos que se tienen de las víctimas mortales por la represión franquista son diversos, aunque con el tiempo se tiende a aumentar su cuantía como consecuencia de las investigaciones históricas, que además aportan detalles sobre el lugar y la forma como murieron. Un trabajo que cuenta con el silencio impuesto durante décadas y la desaparición consciente de pruebas durante los últimos años del franquismo y la transición por parte de quienes protagonizaron la represión o tienen el interés de ocultarlos. 

Se cree que el número de cuerpos de gente fusilada en El Marrufo puede situarse entre 300 y 600. Según ha declarado a El País el presidente del Foro de la Memoria, José Mª Pedreño, se trataría de "un centro de detención, tortura y ejecución equivalente a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) en Argentina". Los paralelismos entre lo ocurrido en España durante la guerra civil y el franquismo y posteriormente en América Latina, especialmente en los países del cono sur, resultan cada vez más evidentes y espeluznantes. El aniquilamiento sistemático de determinados sectores sociales, las desapariciones, el rapto de menores, etc. han sido una dramática realidad.

Queda mucho por hacer, porque tenemos que saber más. Lo ocurrido durante esos años no puede quedar ni el olvido ni en la impunidad.