Los orígenes del Himno de Riego datan del Trienio Liberal (1820-1823), periodo en el que se recuperó la vigencia de la Constitución de 1812, que en 1814 había sido derogada por el rey absolutista Fernando VII. A lo largo del siglo XIX y el XX estuvo asociado, primero, a la lucha de la libertad frente al absolutismo; luego, como ariete contra los gobiernos monárquicos corruptos; y, ya desde 1939, contra la dictadura.
Si nos atenemos al historiador Manuel Tapia Ledesma, basándose en un documento depositado en la Biblioteca Nacional, fue compuesto entre el 1 y el 7 de febrero de 1820 en el municipio gaditano de Algeciras (1). Más concretamente se refiere al escrito que redactó en el mismo año Evaristo Fernández de San Miguel, autor de la letra por encargo del propio Del Riego, cuyo largo título empieza de esta manera: Memoria
sucinta sobre lo acaecido en la columna móvil de las tropas nacionales al mando
del comandante general de la primera división Don Rafael del Riego. En su página 6 puede leerse lo siguiente: "Dadas estas
disposiciones la Columna continuó su marcha tranquila y lentamente. Resonaron
por toda ella las voces de Viva la Constitución, viva la Patria, como era de
costumbre, y se entonó la canción patriótica y guerrera que se había compuesto
en Algeciras".
Rafael del Riego, que estaba al frente del Batallón Asturiano y tenía como destino embarcar rumbo a América, decidió el el 1 de enero de 1820, durante su estancia en el municipio sevillano de Las Cabezas de San Juan, proclamar la Constitución aprobada en Cádiz y recorrer distintas localidades andaluzas para conseguir su propósito. Entre 1822 y 1823 se erigió en la "marcha nacional de ordenanza", con validez de himno oficial del país, cosa que se repitió durante la Primera República (1873) y la Segunda República (1931-1939). En este último caso el decreto que lo formalizó data del 5 de mayo de 1931 y como tal siguió hasta su anulación definitiva en 1939 (2).
La autoría de su música se atribuye en la mayor parte de las ocasiones a José Melchor Gomis. Sin embargo, tal como defiende José Antonio González Serena (3), pudo haber estado inspirada en una tonada pirenaica, originaria de la localidad oscense de Benasque.
Distinto es el caso de la letra, donde nunca ha habido duda a la hora considerar a Evaristo Fernández de San Miguel como su autor. La primera estrofa y el estribillo rezan así:
Serenos, alegres,
valientes y osados,
cantemos, soldados,
el himno a la lid.
De nuestros acentos
el orbe se admire
y en nosotros mire
los hijos del Cid
Soldados, la patria
nos llama a la lid.
Juremos por ella,
"vencer o
morir".
Con el paso de los años ha ido conociendo otras letras, pero nunca con rango oficial. La más conocida, con un claro carácter anticlerical, era ésta:
Si los curas y frailes supieran
la paliza que les van
a dar,
subirían al coro
gritando:
"¡Libertad,
libertad, libertad!".
Durante la dictadura se solía sustituir la palabra "frailes" por el nombre de "Franco".
Otro aspecto a tener en cuenta del himno deriva de la interpretación, pues ha estado ligada a situaciones curiosas. Un ocurrió en 1967 en Praga, durante la celebración del partido de fútbol entre Checoslovaquia y España, lo que provocó una protesta por parte de las autoridades españolas. Años más tarde, en 2003, el trompetista James Morrison lo interpretó durante la inauguración de la final de la Copa Davis de tenis, provocando reacciones extrañas entre los componentes del equipo español y las consiguientes protestas oficiales.
Y para finalizar, aprovechando la ocasión que nos brinda la fecha de hoy, voy a ofrecer la posibilidad de escuchar distintas versiones dl Himno de Riego, grabadas en distintas épocas, que he podido encontrar a través de YouTube:
versión orquestal y coral, con voz del tenor Miguel Fleta (1932);
versión orquestal y coral en alemán, cantada por Ernest Buch (1936-1939);
secuencia de la película ¡Ay, Carmela!, dirigida por Carlos Saura (1990);
versión con trompeta, interpretada por James Morrison (2003);
versión rockera (2010);
versión heavy (2010);
charanga de Granada (2011);
Banda de Música de Tolosa (2013);
Orquesta Internacional de Praga (2014);
versión con gaitas asturianas (2014);
Cuarteto de Cuerda (2019);
Claudio H. y LatinJazz (2020);
Banda de Música de Mieres (2021).
Notas
(1) Europa Sur (2020): "El himno de Riego, con DNI algecireño", 21 de enero (Algeciras El himno de Riego, con DNI algecireño (europasur.es)).
(2) Víctor Sánchez Martín (2010): "Riego y su himno en la política simbólico-nacional de la II República" ((96) Riego y su himno en la política simbólico-nacional de la II República | Víctor Sánchez Martín - Academia.edu).
(3) Samuel Martínez (2021): "El Himno de Riego: de
su posible origen en los Pirineos a la incomodidad de los anarquistas en la
República, en elDiario.es, 19 de julio (El Himno de Riego: de su posible origen en los Pirineos a la incomodidad de los anarquistas en la República (eldiario.es)).
(Imagen: Europa Sur).