domingo, 31 de mayo de 2015

La pitada de la discordia

Ayer volvió repetirse: las aficiones del Barça y el Athletic de Bilbao protagonizaron en el Camp Nou de Barcelona una sonora pitada cuando el "himno nacional", a la sazón el de la monarquía, empezó a emitirse antes del comienzo de la final de la Copa del Rey de fútbol. Desde semanas, e incluso meses, antes ya se había iniciado una polémica ante lo que se preveía que fuera a ocurrir, con declaraciones, como la de Esperanza Aguirre, que llamaba a suspender el encuentro si eso sucediera. Y al final, al igual que en la final de 2012 entre los mismos equipos, la pitada se dio. La prensa no para de recoger declaraciones de dirigentes político-deportivos pidiendo que se sancione a los dos clubes por lo que consideran un acto de violencia. La comisión dedicada a ello va a reunirse mañana y tendrá que emitir un veredicto. Lo que tanta gente se pregunta -nos preguntamos- es si lo ocurrido ayer fue un acto violento o de libertad de expresión. Orientarse por lo primero, es no entender nada. Hacerlo por lo segundo, es hacer un ejercicio de cordura. El que dos aficiones tan representativas de sus comunidades respectivas hayan manifestado su malestar ante el monarca y el himno que le simboliza, no deja de ser una forma pacífica de dejar constancia que todavía están pendientes por resolver importantes problemas políticos de larga trayectoria. Todo lo demás es añadir más leña al fuego. 

Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo: 4, El bipartidismo

En las elecciones municipales PP y PSOE han perdido en relación a 2011 alrededor de 3.150.000 votos, repartidos entre los casi 2,5 millones del primero y los 675.000 del segundo. Porcentualmente suman el 52,1%, es decir, poco más de la mitad de los votos, frente al 65% de hace cuatro años, que suponía a su vez las dos terceras partes de los votos. Una pérdida de trece puntos, de los que el PP aporta algo más de diez y el PSOE casi tres. 

En cuanto a las elecciones autonómicas, que no han afectado en esta ocasión a cuatro comunidades (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía), la situación resulta algo más compleja. PP y PSOE ha sumado más del 70% en Extremadura (78,5) y Castilla-La Mancha (73,7), no habiendo alcanzado siquiera el 67% (esto es, los dos tercios) en La Rioja (65,2%), Castilla y León (63,8) y Murcia (61,4). Entre el 50 y 60% se encuentran Madrid (58,5) y Asturias (56,3, añadiendo también al FAC). Y por debajo del 50%, Aragón (48,9), Baleares (47,4%), País Valencia (46,6), Navarra (44,6, añadiendo a UPN), Cantabria (46,6) y Canarias (38,5). En estos últimos, salvo Aragón y Cantabria, llama la atención el elevado fraccionamiento de sus parlamentos, en parte por la presencia de grupos nacionalistas. En Cantabria, por su parte, sobresale la presencia del Partido Regionalista Cántabro (30%) ha quedado en segundo lugar. 

En relación a 2011, las pérdidas han sido importantes, siempre con el PP como el partido más afectado y con cierta diversidad de situaciones. Las pérdidas más llamativas, por encima de veinte puntos, han sido las del País Valenciano (-29,4), La Rioja (-24), Asturias (-23,3) y Murcia (-22,2). En torno a veinte puntos se sitúan Baleares (-20,4), Aragón (-19,8), Madrid y (-19,5), seguidas de las dos Castillas (17,4, la del norte, y 17,8, la de sur), siendo Extremadura la menos afectada por las pérdidas (-11,2). Casos aparte son los de Cantabria (-15,9)Canarias (-15,3) y Navarra (-13), donde la concentración del voto de PP (más UPN en Navarra) y PSOE era menor por la presencia de grupos regionalistas (Cantabria) o nacionalistas (Navarra, con dos, y Canarias). 

Si añadimos a estos resultados los de las elecciones andaluzas de marzo, en que PP y PSOE sumaron el 62,2%, perdiendo 18 puntos sobre 2012, la cosa se refuerza. En el caso de Cataluña, las previsiones de cara a la convocatoria de septiembre llevan a una bajada importante del PP y el PSC, cuya suma estaría en torno al 25%. En el caso de Galicia (62,1%) y el País Vasco (24), si extrapoláramos los resultados de las municipales, la caída también sería llamativa: de unos nueve puntos, en la primera, y de unas seis, en la segunda.  

El bipartidismo, pues, ha salido tocado tanto en las elecciones municipales como en las autonómicas y va camino de seguir erosionándose.

viernes, 29 de mayo de 2015

Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo: 3, IU en Cádiz

En la provincia de Cádiz IU ha obtenido el 10,7%, lo que ha supuesto la pérdida de 1,7 puntos sobre 2011. En general no ha habido grandes cambios, si bien, como ha ocurrido en otras provincias, la competencia de Podemos se ha dejado sentir en las principales ciudades.

IU ha estado por encima de su media en 24 municipios, se ha situado por debajo en 18 y en dos (Setenil y Grazalema) no ha llegado a presentar candidaturas.   

En seis municipios ha alcanzado mayoría suficiente para gobernar, con porcentajes cercanos o que superan el 50% de los votos: Alcalá del Valle, Bornos, Conil, Espera, Medina Sidonia y Trebujena. En Castellar, Puerto Serrano y Olvera han estado a muy pocos votos de ser la primera fuerza, que en el caso de Olvera ha sido por un solo voto*. En casi todos los casos se trata de lugares con un fuerte arraigo, donde IU lleva gobernando varias legislaturas, siendo la sorpresa negativa la de Puerto Serrano y la positiva, la de Bornos. En todos los casos el partido con el que ha competido IU es el PSOE.

Otros municipios donde IU ha obtenido buenos resultados han sido Sanlúcar de Barrameda (16,3%), Chipiona (20,8%), Alcalá de los Gazules (13,7%), Tarifa (13,7%), Benalup (15,9%), Torre Alháquime (18,7%) o Villaluenga del Rosario (16,6%).

Salvo Sanlúcar y Chiclana o El Puerto (en la media), en las principales ciudades (Cádiz, Jerez, Algeciras, La Línea o Puerto Real) IU ha tenido resultados discretos, por debajo de la media provincial, que en el caso de San Fernando ha supuesto la pérdida de la representación municipal. En todo caso, ha sido la consecuencia de la competencia de las candidaturas auspiciadas por Podemos. Llama la atención el caso de la capital, donde la candidatura de Podemos ha tenido resultados excelentes, pero con una digna representación de IU, que ha sabido articular a su alrededor colectivos ciudadanos muy activos.

Ha mantenido la representación en la Diputación Provincial, aunque cambiando la procedencia: ha perdido la del partido de la Sierra, pero ha recuperado la de La Janda litoral, donde están Chiclana, Conil, Vejer y Barbate.  


*He leído esta mañana que IU ha presentado un recurso ante la Junta Electoral Central con el fin de que se validen dos votos por correo, procedentes del extranjero, que la junta electoral de zona no ha reconocido.

Compañero de equipo hace años, hoy concejal







































Estudió bachillerato en lo que fue mi colegio durante cinco años. Nunca coincidimos en el mismo nivel, porque él iba un curso adelantado. Ni siquiera coincidimos en los equipos con los que competíamos en el deporte rey. Luego, ya fuera yo del colegio, sí lo hicimos en un equipo juvenil de campanillas en el que nos jugábamos cada año ser los mejores de la ciudad, aunque siempre acabáramos quedando segundos o terceros en la liga y con el consuelo de algún campeonato menor. Era un buen defensor, zurdo y con buena planta para su función. Pese a haber tenido  destinada la suplencia al principio, sorprendió el primer año, ganándose por ello el puesto en cada momento

Nos llevábamos bien, en parte por el nexo común del centro donde habíamos coincidido y después porque nos descubrimos mutuamente que ir contra Franco y su régimen era una forma legítima de plantear la vida. Eso sí, él desde un movimiento incipiente entre autónomo y libertario, y yo desde una heterodoxia de la ortodoxia comunista. En su caso, además, tendió más a la conversación que a la acción, lo que le separaba de mí, amigo de lo primero, por supuesto, pero practicante hasta la extenuación de lo segundo. Fue quien me habló de cosas (no tan) raras -tapadas por los jerarcas de la Iglesia durante tanto tiempo, que están saliendo a la luz cada vez más y combatidas recientemente por la actual cabeza de Roma- que hacía en el colegio algún cura con casi imberbes. En cierta ocasión llegó a plantearme hacer una denuncia. 

En la universidad se dedicó al estudio de las leyes, mientras yo opté por aprender del paso del tiempo, las creaciones humanas y los espacios donde habitamos. Luego, poco a poco, fuimos distanciándonos, hasta que hace unos meses supe que estaba integrado en mi ciudad de origen en un grupo político donde la naturaleza se sitúa en el centro. Después pude verlo en una lista municipal donde se han aunado distintas tradiciones y sensibilidades, por la que ha salido flamante representante de la ciudadanía. A ver cómo le va.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo. 2, IU en Andalucía

Los resultados de IU en Andalucía se han situado en el 11%, un punto menos que 2012. Si tenemos en cuenta una mayor competencia electoral, por la presencia de las candidaturas auspiciadas por Podemos, no se pueden considerar malos, sino todo lo contrario. En algunos medios andaluces se ha aludido a que "IU resiste" y desde la propia dirección política se ha resaltado que sigue siendo la tercera fuerza política. 

Por provincias, destacan Córdoba (15,4%) y Sevilla (13,1%), mientras que Huelva (8,8%), Jaén (8,8%) y Almería (6,2%) se han quedado más lejos de la media. Las que más han perdido sobre 2011 han sido Málaga (-1,8%), Cádiz (-1,7%) y Córdoba (-1,6%), habiéndose mantenido Sevilla.

Entre las ciudades mayores de 100.000 habitantes, ha bajado en todas, oscilando desde los mejores resultados de Málaga (12%) y Huelva (10%) hasta los peores de San Fernando (4,7%) y Jaén (4,1%), donde no ha obtenido representación. Sólo Córdoba se sitúa por encima de la media andaluza, pero por debajo de la de su provincia. 

Haciendo una comparación entre IU y Podemos,  ésta ha obtenido mejores resultados en las principales ciudades, pero no así en las ciudades pequeñas y el medio rural, donde IU ha hecho valer su arraigo social y su experiencia en la gestión de los asuntos locales.

Entre las 34 ciudades más pobladas, IU ha sido más votada en siete (Huelva, entre ellas) y en otras seis no ha tenido competencia (como Almería); en cuatro han obtenido resultados similares (el caso de Córdoba); y en las restantes diecisiete Podemos ha sido más votada (destacando Cádiz y Puerto Real, donde puede alcanzar las alcaldías, y Jerez).  

En las ciudades pequeñas y el medio rural la cosa cambia bastante.  En 58 municipios ha conseguido ser la fuerza más votada, en la mayoría de los cuales podrá gobernar en solitario*. Por provincias se reparten de la siguiente manera: Cádiz, 6, destacando Conil y Medina Sidonia; Córdoba, 11, con Fernán Núñez y Almodóvar del Río; Granada, 3, con Trevélez; Huelva, 5; Jaén, 6; Málaga, 13, con Casares; y Sevilla, 14, con Los Palacios, El Arahal, Aznalcóllar, Santiponce o Marinaleda.  

En Andalucía no han estado presentes candidaturas unitarias populares con todos los grupos (como en Barcelona, Zaragoza, A Coruña o Santiago), tendiendo a nuclearse en torno a IU o Podemos. IU ha tendido a presentar listas propias y en bastantes casos en coalición con otros grupos, pero nunca con Podemos. A modo de ejemplo, ha sido el caso de Cádiz, Málaga, Granada o Marinaleda. En Jaén se ha producido una división de la asamblea, entre quienes han mantenido las siglas y quienes han optado por una candidatura unitaria. Llama la atención el caso de Sevilla capital, donde la izquierda ha concurrido dividida en cuatro candidaturas, de las que sólo Participa (Podemos) e IU han obtenido representación, quedando fuera Ganemos (4,1%) y Equo (1%). 

*Desde IU se ha informado que el número de municipios donde IU ha sido la fuerza más votada es de 69, de los cuales en 47 ha conseguido la mayoría absoluta.

martes, 26 de mayo de 2015

Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo: 1, Situación general

El PP ha sido el gran derrotado, perdiendo varias comunidades y numerosos ayuntamientos, incluidos lugares emblemáticos como Madrid y Valencia, y con el riesgo de perder más.

Ciudadanos ha visto frenadas las previsiones de su crecimiento y tiene ahora la llave de gobiernos en bastantes lugares, inclinando la balanza hacia el PP o hacia la izquierda.

El nacionalismo conservador ha tenido resultados desiguales: CiU y CC han bajado, pero ésta se sitúa al frente de su comunidad, y el PNV ha subido en el País Vasco. 

La izquierda nacionalista también ha tenido resultados desiguales: han subido ERC (en las municipales), Compromís, Bildu (en Navarra) y las CUP, mientras que han bajado Bildu (en al comunidad vasca), BNG y Cha.

El PSOE ha reducido su número de votos en general, pero en las autonómicas vuelve a ganar en Extremadura, se ha recuperado en Castilla-La Mancha y es previsible que presida con apoyos la Comunidad Valenciana, Baleares y Aragón, quedando pendiente de lo que haga Ciudadanos en Madrid, Castilla y León, La Rioja y Murcia. 

Podemos ha conocido una situación compleja, dado que formalmente sólo se presentaba en las autonómicas, donde ha tenido resultados por debajo de las previsiones de meses atrás, no situándose en ningún caso como primera o segunda fuerza; los mejores los ha tenido en Aragón, Asturias y Madrid; en Cádiz puede alcanzar la alcaldía, previo acuerdo con PSOE e IU.  

IU ha tenido resultados desiguales: malos en general en las autonómicas, destacando la salida de los parlamentos de Madrid y País Valenciano, aunque en Asturias ha mantenido su representación; en las municipales, allí donde se ha presentado como tal o nucleando las candidaturas unitarias, ha tendido a mantenerse, salvo Madrid, donde ha sufrido un fuerte varapalo.

Lo más sobresaliente ha sido el surgimiento de candidaturas unitarias populares, que han obtenido resultados bastante buenos como Ahora Madrid, Barcelona en Comú, Zaragoza en Común, Marea Atlántica de A Coruña, Guanyar Alacant, Ganemos Salamanca, Compostela Aberta...

Un Tribunal Constitucional antisocial

Es lo que se desprende de la resolución que ha hecho pública esta mañana el máximo órgano jurisdiccional sobre el decreto-ley de Función Social de la Vivienda, conocido como antidesahucios, que en 2013 aprobó el gobierno andaluz. El objetivo que buscaba la Consejería de Fomento y Vivienda, entonces en manos de IU, era permitir que pudiera hacerse uso de viviendas vacías en manos de empresas financieras (bancos, aseguradoras) para, a cambo de un alquiler social, no desalojar a las personas desahuciadas. En su día el gobierno del PP presentó un recurso ante el citado tribunal, como también a la ley que meses después el Parlamento de Andalucía aprobó. Sin embargo, una mayoría de 7 frente a 4 del Tribunal Constitucional ha considerado que dicho decreto invade las competencias de la administración central, a la vez que ha considerado que un decreto no puede estar por encima de una ley. Después de esto, el futuro que le espera a la ley recurrida tampoco es halagüeño. Contrariamente a la posición de la mayoría, ha habido votos particulares donde se razona que el decreto no vulnera la Constitución ni el ordenamiento jurídico, y en el caso de la vicepresidenta se añade que la resolución rompe con la doctrina del propio tribunal. Lo dicho, el máximo órgano jurisdiccional ha emitido una sentencia con un claro contenido antisocial. 

sábado, 23 de mayo de 2015

Montevideo azul






























Hace unos días acabé de leer Raúl Sendic. Por la huella de Artigas, una biografía del célebre revolucionario uruguayo escrita por Daniel Chavarría y editada por Txalaparta. Mientras leía el libro me vino a la memoria un breve escrito que hace 30 años dediqué a ese país, surgido de varias circunstancias personales. Ahora he decidido reproducirlo, con algunas ligeras correcciones de estilo.


A Montevideo me la imagino bajo un cielo azul claro. Pero confieso que nunca he pisado sus calles. Pocas imágenes he visto de la ciudad, sólo a través de la televisión o por fotografía. Pero Montevideo está en mi mente por tantas veces oída y leída. Mi admirado Mario Benedetti ha titulado un libro suyo de relatos como Montevideanos. Casi toda su obra tiene como protagonistas a las gentes que la habitan. Y en uno de sus versos ha escrito que siente "(...) como un cielo / azul pero lejano". Montevideo, mirando hacia arriba, me parece azul. Quizás por ello el sol y el azul de las dos franjas que aparecen en su bandera reflejen o confirmen lo que digo. Montevideo, capital de Uruguay. ¡Qué país más enigmático me resulta! Y no puedo quejarme de no haberme preocupado por él al menos un poquito. Allí viven hombres, hechos, hazañas, canciones que tengo grabadas. ¿Conozco en persona a algún uruguayo? Ahí me rindo: a nadie. Sólo he visto a uruguayos. Y los he oído. Aún recuerdo con simpatía la salsa con hierbas de allá que condimentó la riquísima carne -no uruguaya, pero por razones imponderables- que nos comimos hace dos años en un verano de Madrid y nos hizo tanta gracia: el chimichurri. Uruguay, tierra de exilio. Medio millón de hombres y mujeres fuera de su patria he leído y oído ¡Medio millón! Cuando sólo dispone de pocos millones de habitantes (tres me dice un libro consultado). ¡Qué lejos está esa tierra! "¡Qué lejos está mi tierra", dice Daniel Viglietti. Que también quiere cambiar la vida. "Porque somos militantes de la vida", podría contestar Mario. Escondidos en sus calles que albergaban multitud de anónimos marchaban Raúl y los suyos. No puedo más que sentir admiración por la impresionante obra que realizaron. Había algo más que una artesanía colectiva. Sin embargo, hubo algo más que un proyecto bello. Porque lo suyo acabó como una lástima. Se defendieron como héroes. Lo he visto yo con mis propios ojos. Aquí, en mi Plaza. Sí, no desvarío, mis ojos han podido ver la entereza de quien moró diez años por las jaulas construidas para embrutecer al hombre. Y ese hombre no salió embrutecido. Y tantos como él, que salieron gigantes. Los gritos al unísono de las gentes de allá han sido maravillosos. Fueron quienes sacaron a los héroes de las jaulas. Fueron quienes hicieron volver a los exiliados y los recibieron entre lágrimas. Los gritos unánimes son un arma invencible. Por ahora han servido. Uruguay, cuna de Artigas, refugio de Garibaldi, marco de Líber, medio de Raúl, inspiración de Mario, melodía de Daniel, esperanza de multitudes... Montevideo, capital de la República Oriental, ciudad del cielo azul. Montevideo, enigma que excava mi curiosidad hasta convertirla en deseo.

(Salamanca, 6 de junio de 1985)      

viernes, 22 de mayo de 2015

Neoliberalismo, corrupción y perspectivas electorales

Hay gente que sorprende de los apoyos que mantienen los partidos que están ligados a la corrupción. A mí, no. Y voy a intentar explicar por qué. Durante los años de los pelotazos, la especulación, el ladrillo, la burbuja inmobiliaria o cualquiera otro término que queramos utilizar de esa naturaleza ha habido un consenso muy extendido en amplios sectores de la población acerca de que todo valía. Era la manifestación más clara de la mentalidad capitalista inserta en el actual modelo neoliberal, que está llevando a sus últimas consecuencias lo de la obtención del beneficio individual por encima de todo y a costa de lo que sea y de quien sea. Es cierto que la crisis está llevando de una forma creciente a la precarización laboral, la movilidad social descendente, el empobrecimiento de algunas capas sociales, la pérdida de derechos, el deterioro de los servicios públicos... y que por ello mucha gente está sufriendo una situación difícil dentro de la diversidad. Pero también es cierto que mucha gente sigue teniendo la esperanza de que la situación se puede revertir dentro de los parámetros del sistema capitalista, con la ilusión de que lo que han considerado como una época dorada pueda volver. Resulta evidente de que los valores del capitalismo neoliberal persisten. Es un sistema perverso, intrínsicamente corrupto y criminal por las secuelas que genera en aquellos lugares y sectores de población que se sitúan en su periferia y que por ello se ven desprovistos de las supuestas ventajas que presentan. En su fantasía ideológica se defiende la idea de que todo el mundo puede alcanzar lo que se proponga desde la iniciativa individual. Se defiende la aspiración a un mundo donde pueda haber cuanta gente rica logre serlo y que a su vez pueda desaparecer la pobreza. Y si ésta última se mantiene, es por la desidia e inoperancia de quienes no han sido capaces de salir adelante. Se culpabiliza, así, a las víctimas, a las que humillan doblemente, por la situación que sufren y por el sentimiento de fracaso al que les abocan. En sus valores no existen la solidaridad, la cooperación social, el reparto igualitario de la cosas... A lo sumo lo trastocan en la simple caridad o el trabajo en equipo competitivo. Se olvida, en suma, que cuando hay riqueza, siempre existe pobreza. Y eso explica que el PP siga manteniendo importantes apoyos, incluso en las zonas donde la corrupción ha llegado a extremos inauditos; que sus pérdidas tiendan a ser recogidas por Ciudadanos; que el PSOE esté recuperando algo de pulso, después de las previsiones de una fuerte debacle, y que Andalucía siga siendo su principal granero de votos; que CiU, maniobras políticas soberanistas aparte, siga situándose a la cabeza de intención de voto...              

jueves, 21 de mayo de 2015

Antonio Maíllo estuvo en Barbate

El lunes visitó Barbate Antonio Maíllo, coordinador de IU de Andalucía. Para la gente de este municipio que está en IU, como militantes o simpatizantes, fue un hecho de gran importancia. Supuso el reconocimiento a una labor abnegada, después de unas circunstancias muy difíciles, que está haciendo que se vuelva a notar la presencia de IU entre la sociedad barbateña. Atrás quedaron los años de ser la segunda fuerza en el ayuntamiento, representando durante tres legislaturas al 25% de electorado, pero hay que actuar desde la nueva realidad. 

Desde mi humilde posición de un simpatizante -también, cerrando testimonialmente la lista- que ayuda en lo que puede, percibo que hay mucha ilusión entre las personas que desde hace algo más de un año se reúnen en la sede y despliegan numerosas actividades, desde las propiamente políticas de IU hasta las ligadas a distintos colectivos sociales y movimientos ciudadanos, pasando por las que impulsan a través de colectivos que se dedican a la recuperación de la memoria histórica, la literatura... 

El acto del lunes resultó bonito y emotivo, resaltado por el aforo completo y más del Salón Multiusos. Después de la presentación de Gema Martín, intervinieron Manolo Cárdenas (coordinador provincial y alcalde de Trebujena durante 18 años), el propio Maíllo y Luis García Perulles, que está manteniendo una lucidez y una entereza envidiables como candidato a la alcaldía. Durante varios minutos Maíllo estuvo hablando con la gente, que en bastantes  casos se hicieron las fotos de rigor con él, siempre como una forma de manifestar su afecto y orgullo. 

Cada día se lanza por las calles y pedanías del municipio una pequeña tropa de entusiastas, repartiendo propaganda, colocando carteles y pancartas, organizando actos... Siempre desinteresadamente, pero con la confianza de que lo que están haciendo servirá para algo.   

No sé qué ocurrirá el domingo. Prometen ser unas elecciones reñidas. Aquí, en Barbate, y en el resto de los municipios y comunidades donde se celebran también elecciones autonómicas. Confío en que la gente sepa apreciar que en IU hay personas muy valiosas en lo político y en lo personal. Quienes han gobernado este municipio desde tantos años, en forma de PP, PSOE u otros aledaños, poco han hecho, salvo llevar al ayuntamiento a la quiebra financiera y la corrupción en distintas formas, y generar entre la población un sentimiento de pasividad, resignación y conformismo. 

Estoy seguro que IU puede aportar mucho, pero para eso hay que confiar en ella y atreverse a votar a la candidatura que presenta, con Luis, Amor, Antonio, Gema, José Manuel, Mª Ángeles, Salvador, Lola, Miguel Ángel, Maribel... Merecer, se lo merece, porque a sus componentes les sobra ilusión y capacidad. El domingo, pues, hay que dejar constancia de que sí pueden cambiar las cosas.