
Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
domingo, 31 de mayo de 2015
La pitada de la discordia

Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo: 4, El bipartidismo

En cuanto a las elecciones autonómicas, que no han afectado en esta ocasión a cuatro comunidades (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía), la situación resulta algo más compleja. PP y PSOE ha sumado más del 70% en Extremadura (78,5) y Castilla-La Mancha (73,7), no habiendo alcanzado siquiera el 67% (esto es, los dos tercios) en La Rioja (65,2%), Castilla y León (63,8) y Murcia (61,4). Entre el 50 y 60% se encuentran Madrid (58,5) y Asturias (56,3, añadiendo también al FAC). Y por debajo del 50%, Aragón (48,9), Baleares (47,4%), País Valencia (46,6), Navarra (44,6, añadiendo a UPN), Cantabria (46,6) y Canarias (38,5). En estos últimos, salvo Aragón y Cantabria, llama la atención el elevado fraccionamiento de sus parlamentos, en parte por la presencia de grupos nacionalistas. En Cantabria, por su parte, sobresale la presencia del Partido Regionalista Cántabro (30%) ha quedado en segundo lugar.
En relación a 2011, las pérdidas han sido importantes, siempre con el PP como el partido más afectado y con cierta diversidad de situaciones. Las pérdidas más llamativas, por encima de veinte puntos, han sido las del País Valenciano (-29,4), La Rioja (-24), Asturias (-23,3) y Murcia (-22,2). En torno a veinte puntos se sitúan Baleares (-20,4), Aragón (-19,8), Madrid y (-19,5), seguidas de las dos Castillas (17,4, la del norte, y 17,8, la de sur), siendo Extremadura la menos afectada por las pérdidas (-11,2). Casos aparte son los de Cantabria (-15,9), Canarias (-15,3) y Navarra (-13), donde la concentración del voto de PP (más UPN en Navarra) y PSOE era menor por la presencia de grupos regionalistas (Cantabria) o nacionalistas (Navarra, con dos, y Canarias).
Si añadimos a estos resultados los de las elecciones andaluzas de marzo, en que PP y PSOE sumaron el 62,2%, perdiendo 18 puntos sobre 2012, la cosa se refuerza. En el caso de Cataluña, las previsiones de cara a la convocatoria de septiembre llevan a una bajada importante del PP y el PSC, cuya suma estaría en torno al 25%. En el caso de Galicia (62,1%) y el País Vasco (24), si extrapoláramos los resultados de las municipales, la caída también sería llamativa: de unos nueve puntos, en la primera, y de unas seis, en la segunda.
El bipartidismo, pues, ha salido tocado tanto en las elecciones municipales como en las autonómicas y va camino de seguir erosionándose.
viernes, 29 de mayo de 2015
Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo: 3, IU en Cádiz
IU ha estado por encima de su media en 24 municipios, se ha situado por debajo en 18 y en dos (Setenil y Grazalema) no ha llegado a presentar candidaturas.
En seis municipios ha alcanzado mayoría suficiente para gobernar, con porcentajes cercanos o que superan el 50% de los votos: Alcalá del Valle, Bornos, Conil, Espera, Medina Sidonia y Trebujena. En Castellar, Puerto Serrano y Olvera han estado a muy pocos votos de ser la primera fuerza, que en el caso de Olvera ha sido por un solo voto*. En casi todos los casos se trata de lugares con un fuerte arraigo, donde IU lleva gobernando varias legislaturas, siendo la sorpresa negativa la de Puerto Serrano y la positiva, la de Bornos. En todos los casos el partido con el que ha competido IU es el PSOE.
Otros municipios donde IU ha obtenido buenos resultados han sido Sanlúcar de Barrameda (16,3%), Chipiona (20,8%), Alcalá de los Gazules (13,7%), Tarifa (13,7%), Benalup (15,9%), Torre Alháquime (18,7%) o Villaluenga del Rosario (16,6%).
Salvo Sanlúcar y Chiclana o El Puerto (en la media), en las principales ciudades (Cádiz, Jerez, Algeciras, La Línea o Puerto Real) IU ha tenido resultados discretos, por debajo de la media provincial, que en el caso de San Fernando ha supuesto la pérdida de la representación municipal. En todo caso, ha sido la consecuencia de la competencia de las candidaturas auspiciadas por Podemos. Llama la atención el caso de la capital, donde la candidatura de Podemos ha tenido resultados excelentes, pero con una digna representación de IU, que ha sabido articular a su alrededor colectivos ciudadanos muy activos.
Ha mantenido la representación en la Diputación Provincial, aunque cambiando la procedencia: ha perdido la del partido de la Sierra, pero ha recuperado la de La Janda litoral, donde están Chiclana, Conil, Vejer y Barbate.
*He leído esta mañana que IU ha presentado un recurso ante la Junta Electoral Central con el fin de que se validen dos votos por correo, procedentes del extranjero, que la junta electoral de zona no ha reconocido.
Compañero de equipo hace años, hoy concejal

Estudió bachillerato en lo que fue mi colegio durante cinco años. Nunca coincidimos en el mismo nivel, porque él iba un curso adelantado. Ni siquiera coincidimos en los equipos con los que competíamos en el deporte rey. Luego, ya fuera yo del colegio, sí lo hicimos en un equipo juvenil de campanillas en el que nos jugábamos cada año ser los mejores de la ciudad, aunque siempre acabáramos quedando segundos o terceros en la liga y con el consuelo de algún campeonato menor. Era un buen defensor, zurdo y con buena planta para su función. Pese a haber tenido destinada la suplencia al principio, sorprendió el primer año, ganándose por ello el puesto en cada momento.
Nos llevábamos bien, en parte por el nexo común del centro donde habíamos coincidido y después porque nos descubrimos mutuamente que ir contra Franco y su régimen era una forma legítima de plantear la vida. Eso sí, él desde un movimiento incipiente entre autónomo y libertario, y yo desde una heterodoxia de la ortodoxia comunista. En su caso, además, tendió más a la conversación que a la acción, lo que le separaba de mí, amigo de lo primero, por supuesto, pero practicante hasta la extenuación de lo segundo. Fue quien me habló de cosas (no tan) raras -tapadas por los jerarcas de la Iglesia durante tanto tiempo, que están saliendo a la luz cada vez más y combatidas recientemente por la actual cabeza de Roma- que hacía en el colegio algún cura con casi imberbes. En cierta ocasión llegó a plantearme hacer una denuncia.
En la universidad se dedicó al estudio de las leyes, mientras yo opté por aprender del paso del tiempo, las creaciones humanas y los espacios donde habitamos. Luego, poco a poco, fuimos distanciándonos, hasta que hace unos meses supe que estaba integrado en mi ciudad de origen en un grupo político donde la naturaleza se sitúa en el centro. Después pude verlo en una lista municipal donde se han aunado distintas tradiciones y sensibilidades, por la que ha salido flamante representante de la ciudadanía. A ver cómo le va.
miércoles, 27 de mayo de 2015
Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo. 2, IU en Andalucía

Por provincias, destacan Córdoba (15,4%) y Sevilla (13,1%), mientras que Huelva (8,8%), Jaén (8,8%) y Almería (6,2%) se han quedado más lejos de la media. Las que más han perdido sobre 2011 han sido Málaga (-1,8%), Cádiz (-1,7%) y Córdoba (-1,6%), habiéndose mantenido Sevilla.
Entre las ciudades mayores de 100.000 habitantes, ha bajado en todas, oscilando desde los mejores resultados de Málaga (12%) y Huelva (10%) hasta los peores de San Fernando (4,7%) y Jaén (4,1%), donde no ha obtenido representación. Sólo Córdoba se sitúa por encima de la media andaluza, pero por debajo de la de su provincia.
Haciendo una comparación entre IU y Podemos, ésta ha obtenido mejores resultados en las principales ciudades, pero no así en las ciudades pequeñas y el medio rural, donde IU ha hecho valer su arraigo social y su experiencia en la gestión de los asuntos locales.
Entre las 34 ciudades más pobladas, IU ha sido más votada en siete (Huelva, entre ellas) y en otras seis no ha tenido competencia (como Almería); en cuatro han obtenido resultados similares (el caso de Córdoba); y en las restantes diecisiete Podemos ha sido más votada (destacando Cádiz y Puerto Real, donde puede alcanzar las alcaldías, y Jerez).
En las ciudades pequeñas y el medio rural la cosa cambia bastante. En 58 municipios ha conseguido ser la fuerza más votada, en la mayoría de los cuales podrá gobernar en solitario*. Por provincias se reparten de la siguiente manera: Cádiz, 6, destacando Conil y Medina Sidonia; Córdoba, 11, con Fernán Núñez y Almodóvar del Río; Granada, 3, con Trevélez; Huelva, 5; Jaén, 6; Málaga, 13, con Casares; y Sevilla, 14, con Los Palacios, El Arahal, Aznalcóllar, Santiponce o Marinaleda.
En Andalucía no han estado presentes candidaturas unitarias populares con todos los grupos (como en Barcelona, Zaragoza, A Coruña o Santiago), tendiendo a nuclearse en torno a IU o Podemos. IU ha tendido a presentar listas propias y en bastantes casos en coalición con otros grupos, pero nunca con Podemos. A modo de ejemplo, ha sido el caso de Cádiz, Málaga, Granada o Marinaleda. En Jaén se ha producido una división de la asamblea, entre quienes han mantenido las siglas y quienes han optado por una candidatura unitaria. Llama la atención el caso de Sevilla capital, donde la izquierda ha concurrido dividida en cuatro candidaturas, de las que sólo Participa (Podemos) e IU han obtenido representación, quedando fuera Ganemos (4,1%) y Equo (1%).
*Desde IU se ha informado que el número de municipios donde IU ha sido la fuerza más votada es de 69, de los cuales en 47 ha conseguido la mayoría absoluta.
martes, 26 de mayo de 2015
Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo: 1, Situación general

Ciudadanos ha visto frenadas las previsiones de su crecimiento y tiene ahora la llave de gobiernos en bastantes lugares, inclinando la balanza hacia el PP o hacia la izquierda.
El nacionalismo conservador ha tenido resultados desiguales: CiU y CC han bajado, pero ésta se sitúa al frente de su comunidad, y el PNV ha subido en el País Vasco.
La izquierda nacionalista también ha tenido resultados desiguales: han subido ERC (en las municipales), Compromís, Bildu (en Navarra) y las CUP, mientras que han bajado Bildu (en al comunidad vasca), BNG y Cha.
El PSOE ha reducido su número de votos en general, pero en las autonómicas vuelve a ganar en Extremadura, se ha recuperado en Castilla-La Mancha y es previsible que presida con apoyos la Comunidad Valenciana, Baleares y Aragón, quedando pendiente de lo que haga Ciudadanos en Madrid, Castilla y León, La Rioja y Murcia.
Podemos ha conocido una situación compleja, dado que formalmente sólo se presentaba en las autonómicas, donde ha tenido resultados por debajo de las previsiones de meses atrás, no situándose en ningún caso como primera o segunda fuerza; los mejores los ha tenido en Aragón, Asturias y Madrid; en Cádiz puede alcanzar la alcaldía, previo acuerdo con PSOE e IU.
IU ha tenido resultados desiguales: malos en general en las autonómicas, destacando la salida de los parlamentos de Madrid y País Valenciano, aunque en Asturias ha mantenido su representación; en las municipales, allí donde se ha presentado como tal o nucleando las candidaturas unitarias, ha tendido a mantenerse, salvo Madrid, donde ha sufrido un fuerte varapalo.
Lo más sobresaliente ha sido el surgimiento de candidaturas unitarias populares, que han obtenido resultados bastante buenos como Ahora Madrid, Barcelona en Comú, Zaragoza en Común, Marea Atlántica de A Coruña, Guanyar Alacant, Ganemos Salamanca, Compostela Aberta...
Un Tribunal Constitucional antisocial

sábado, 23 de mayo de 2015
Montevideo azul

Hace unos días acabé de leer Raúl Sendic. Por la huella de Artigas, una biografía del célebre revolucionario uruguayo escrita por Daniel Chavarría y editada por Txalaparta. Mientras leía el libro me vino a la memoria un breve escrito que hace 30 años dediqué a ese país, surgido de varias circunstancias personales. Ahora he decidido reproducirlo, con algunas ligeras correcciones de estilo.
(Salamanca, 6 de junio de 1985)
viernes, 22 de mayo de 2015
Neoliberalismo, corrupción y perspectivas electorales

jueves, 21 de mayo de 2015
Antonio Maíllo estuvo en Barbate

Desde mi humilde posición de un simpatizante -también, cerrando testimonialmente la lista- que ayuda en lo que puede, percibo que hay mucha ilusión entre las personas que desde hace algo más de un año se reúnen en la sede y despliegan numerosas actividades, desde las propiamente políticas de IU hasta las ligadas a distintos colectivos sociales y movimientos ciudadanos, pasando por las que impulsan a través de colectivos que se dedican a la recuperación de la memoria histórica, la literatura...
El acto del lunes resultó bonito y emotivo, resaltado por el aforo completo y más del Salón Multiusos. Después de la presentación de Gema Martín, intervinieron Manolo Cárdenas (coordinador provincial y alcalde de Trebujena durante 18 años), el propio Maíllo y Luis García Perulles, que está manteniendo una lucidez y una entereza envidiables como candidato a la alcaldía. Durante varios minutos Maíllo estuvo hablando con la gente, que en bastantes casos se hicieron las fotos de rigor con él, siempre como una forma de manifestar su afecto y orgullo.
Cada día se lanza por las calles y pedanías del municipio una pequeña tropa de entusiastas, repartiendo propaganda, colocando carteles y pancartas, organizando actos... Siempre desinteresadamente, pero con la confianza de que lo que están haciendo servirá para algo.
No sé qué ocurrirá el domingo. Prometen ser unas elecciones reñidas. Aquí, en Barbate, y en el resto de los municipios y comunidades donde se celebran también elecciones autonómicas. Confío en que la gente sepa apreciar que en IU hay personas muy valiosas en lo político y en lo personal. Quienes han gobernado este municipio desde tantos años, en forma de PP, PSOE u otros aledaños, poco han hecho, salvo llevar al ayuntamiento a la quiebra financiera y la corrupción en distintas formas, y generar entre la población un sentimiento de pasividad, resignación y conformismo.
Estoy seguro que IU puede aportar mucho, pero para eso hay que confiar en ella
y atreverse a votar a la candidatura que
presenta, con Luis, Amor, Antonio, Gema, José Manuel,
Mª Ángeles, Salvador, Lola, Miguel Ángel, Maribel... Merecer, se lo merece, porque
a sus componentes les sobra ilusión y capacidad. El domingo, pues, hay que
dejar constancia de que sí pueden cambiar las cosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)