
En el artículo que Rebelión publicó de Vicenç Navarro el pasado 30 de diciembre con el título El dogma neoliberal y las pensiones se ponen al descubierto, una vez más, las falacias que se lanzan desde el sistema y se repiten machaconamente. Parten de un planteamiento acientífico, consistente en hacer proyecciones de futuro comparando el valor del dinero de hoy con el de años posteriores sin tener en cuenta la inflación. Así nos lo cuenta Navarro: "Si la productividad laboral creciera un 1,5% por año (una cifra razonable), esto querría decir que en el año 2060 el PIB sería 2,20 veces mayor que ahora, cifra que se calcula elevando el 1,5% a la 53 potencia (2060-2007= 53 años). Esto quiere decir que si el PIB fuera 100 en el año 2007, en el año 2060 serían 220 unidades. Naturalmente que el PIB en 2060 será mucho mayor que 2,20 veces que ahora, debido predominantemente a la inflación. Pero es importante comparar manzanas con manzanas y no con peras. Es decir, que cuando digo 2,20 veces mayor, estoy utilizando monedas con la misma capacidad de compra. O sea que el PIB de 2060 que utilizo es el que España tendría descontando la inflación".
Son meros cálculos matemáticos hechos dentro del paradigma capitalista. Resuelto el problema que se deriva de la trampa, he aquí cuál sería el resultado final: "Pues bien, en el año 2007 nos gastábamos 8 unidades en pensionistas y 92 en no pensionistas. Y en el año 2060 nos gastaríamos el 15% de 220, es decir, 33, en pensionistas y para los no pensionistas 220-33=187. Resultado del incremento de la productividad, habrá más recursos para los pensionistas y para los no pensionistas".
Está claro, ¿no? Otro día seguiré con esto de la economía, que no faltan motivos.