lunes, 15 de enero de 2024

Muere Anita Sirgo, veterana luchadora antifascista y comunista


Me he enterado del fallecimiento de Ana Sirgo, veterana luchadora antifascista y comunista asturiana. Supe de ella por primera vez cuando vi 
la película A golpe de tacón, dirigida por Amanda Castro, en la que se cuenta un episodio ocurrido en la primavera de 1962 durante la huelga minera en las cuencas asturianas. La propia Ana y Constantina Gómez, junto con otras cientos de mujeres, protagonizaron en sus pueblos y en la propia capital diversas acciones de apoyo a los mineros en huelga, recogiendo alimentos, alentando la solidaridad, recabando apoyos... 

Mujeres valientes que, como madres, esposas, hermanas e hijas de mineros, se sumaron a la lucha, dentro de una huelga que alcanzó una resonancia no sólo en el ámbito del país, sino en el internacional. Fueron famosos los escritos de solidaridad suscritos por intelectuales y artistas en España y en otros países en favor de los mineros, como también lo fue el dibujo que el propio Picasso les dedicó al año siguiente. Y fue tal la tenacidad de los mineros, con la ayuda de esas mujeres, que el ministro José Solís Ruiz acabó ordenando que se asumieran las reivindicaciones. Un momento también en que las comisiones obreras empezaron a cobrar importancia en el seno del movimiento sindical.

Pero ese éxito tuvo su cara oscura: la de la represión, que afectó a los mineros y a algunas mujeres. Como ocurrió con Anita y Tina, como se las conocía familiarmente. Detenidas, al igual que sus propios maridos, fueron torturadas y rapadas en el cuartelillo de la Guardia Civil de Sama de Langreo a manos de un capitán sádico: Antonio Caro Leiva. Llegaron a estar recluidas en prisión durante un tiempo y hasta se les condenó a pagar elevadas multas. El ministro de Información, Manuel Fraga, negó que hubiera habido violencia y promovió desde su ministerio las mofas correspondientes desde los medios de comunicación del régimen. 

Tina no superó las secuelas de la situación extrema sufrida, falleciendo en 1965. Anita, que quedó sorda de un oído, se vio forzada a exiliarse en Francia, aunque dos años después acabó regresando a su casa. Pertenecía a una estirpe de gente luchadora. Muy de niña vivió cómo su padre, en 1937, se vio obligado a huir al monte, combatiendo al fascismo con las armas hasta que fue acribillado en 1942. Todavía hoy no se sabe dónde está enterrado. Vivió también el encarcelamiento de su madre y de algunos de sus familiares. Sufrimiento y miseria la acompañaron durante años. Compartió al militancia en el PCE con su marido, Alfonso Braña, sin que cesara su compromiso en la lucha contra la dictadura y con ello nuevas detenciones. Tampoco cesó su entrega en lo que, pasados los años, llegó tras la Transición. 

Firmante de la conocida como querella argentina contra quienes perpetraron durante el franquismo delitos de lesa humanidad, su fallecimiento le ha impedido haber conseguido un resquicio de satisfacción. Pese a todo, los nombres de Anita y Tina se han ido manteniendo en la memoria. Una de las calles de Gijón lleva sus nombres. Y como antes señalé, las dos aparecen, junto con las mujeres que las acompañaron, en la película A golpe de tacón.


Procedencia de la información

Cristina S. Barbarroja (2015). "Anita Sirgo, la guerrillera del tacón", en Público, 16 de junio (https://www.publico.es/politica/anita-sirgo-guerrillera-del-tacon.html). 
Claudia Cabrero Blanco (2010). "Las mujeres y las huelgas de 1962", en Fundación Juan Muñoz Zapico. Comisiones Obreras de Asturias, tomado de Asturias social, enero (https://www.fundacionjuanmunizzapico.org/huelgas1962/huelgas1962_prensa_2003-2011.htm?IdNoticia=as_201001).
Amanda Castro (2007). A golpe de tacón, película (https://amandacastro.es/a-golpe-de-tacon.php).
Patricia Simón (2018). "Las mujeres que pararon dos meses Franco", en Pikara Magazine, 6 de marzo (https://www.pikaramagazine.com/2018/03/las-mujeres-que-pararon-dos-meses-a-franco/).

viernes, 12 de enero de 2024

Se organizan las jornadas "Vejer no pierde la memoria"


El Ayuntamiento de Vejer y la Mancomunidad de La Janda han organizado el I Ciclo de Memoria Histórica, al que han puesto el nombre de "Vejer no pierde la memoria". Se trata concretamente de tres actos, en dos de los cuales tengo el honor de participar. El primero, a celebrar el 19 de enero, va a correr a cargo de Alejandro Santos Silva, que disertará sobre "Aportaciones sobre la represión fascista en Vejer de la Frontera". Resulta curioso que se trata de un historiador con el que coincidí hace siete años en Madrid durante la celebración del Congreso "Las otras protagonistas de la Transición", que organizó la Fundación Salvador Seguí. En su caso, como coautor, presentó la ponencia "La gestación de las manifestaciones del 4-D de 1977 en Andalucía", y por mi parte hice lo propio con otras dos: "De la clandestinidad a la legalidad. El PTE y la JGR en Salamanca (1974-1980)" y "La izquierda radical durante la Transición. En busca de la explicación de una derrota política".

El segundo de los actos, programado para el 27 de enero, va a consistir en la proyección del documental La Janda, lugares de la memoria, un trabajo realizado por Manuel Jesús Melero Callado y Moisés Basallote Ojeda, y promovido por la Mancomunidad de La Janda. En el mismo participo refiriéndome a lo ocurrido en Barbate y Zahara de los Atunes, centrándome en los casos de personas como los hermanos Juan y Manuel Caro Marín, Francisco Tato Anglada o Manuel Abel Romero.

Por último, el 9 de febrero, disertaré sobre la represión habida en Barbate, lo que supone la presentación en el municipio de Vejer de mi libro, en su segunda edición, Fascismo y represión en Barbate durante la guerra y la postguerra. No está de más recordar que hasta 1938 Barbate formó parte del municipio vejeriego, por lo que la relación existente entre ambas localidades fue muy estrecha.

miércoles, 10 de enero de 2024

Recordando a las "Roges des Molinar" y Aurora Picornell en Palma


La noche del 5 al 6 de enero de 1937 estuvo marcada por el luto para cinco mujeres del barrio del Molinar de Palma: Aurora Picornell i Femenías, Belarmina González Rodríguez, Catalina Flaquer Pascual, Antònia Pascual Flaquer y Maria Pascual Flaquer, estas dos últimas hijas de Catalina. Pasados los años, se les ha conocido popularmente como las "Roges des Molinar", esto es, las "Rojas del Molinar".

Detenidas en distintos momentos tras el golpe militar de julio de 1936, las cinco acabaron siendo recluidas en lo que fue el antiguo asilo de Can Sales, en la capital balear, que fue habilitado como cárcel de mujeres. Antes de su fusilamiento no les faltó haber sufrido torturas, vejaciones, coacciones sobre familiares y, al parecer en algún caso, violaciones. El 5 de enero de 1937 fueron sacadas de la prisión y se creyó hasta no hace mucho que habían sido fusiladas en las tapias del cementerio de Porreres, un pequeño municipio situado en el centro de la isla de Mallorca. Hace tres años, sin embargo, se localizó en el cementerio de Son Coletes, en Manacor, una fosa que contenía los restos mortales de cinco mujeres. 

Los primeros en ser identificados fueron los de Aurora, lo que llevó a pensar que los otros cuerpos podrían ser los de sus cuatro compañeras, algo que finalmente pudo demostrarse. Precisamente hace un año tuvo lugar un acto oficial en el que se entregaron a familiares de cuatro de ellas los restos encontrados, lo que no pudo hacerse con los de Belarmina, que era natural de Palencia. También se hizo lo propio con Gabriel Picornell, padre de Aurora, que había sido fusilado en Porreres. En 2016 ya se habían identificado en dicho municipio los restos mortales de Ignasi, hijo de Gabriel y hermano de Aurora, lo que facilitó el posterior reconocimiento.

Aurora, MariaAntonia y Belarmina estaban en la veintena de años, siendo las dos primeras madres de sendas niñas de corta edad. Las cinco eran trabajadoras, militantes comunistas, y activistas sindicales, culturales y en defensa de las mujeres. Por ello pagaron con sus vidas el haber dedicado su esfuerzo a la mejora de las condiciones de vida de su clase. Fueron víctimas y victimarias. En la familia de Aurora, sus hermanos Ignasi y Gabriel tuvieron la misma suerte que el padre; lo mismo que ocurrió en 1942 con su marido, Heriberto Quiñones, después de haber sido brutalmente torturado; su hermano Joan murió en Toulouse al poco de ser liberado en 1945 del campo de concentración alemán de Dachau; y Llibertat, por su parte, vivió en el exilio. En el caso de la familia Pascual Flaquer, el marido de Antònia, Luis Montero, también fue fusilado. 

Lo que se va sabiendo de lo ocurrido con estas mujeres es fruto de la ardua labor realizada por los distintos grupos memorialistas y dentro de la investigación histórica. No ha faltado en ocasiones, hasta ahora, el reconocimiento oficial, bien desde el gobierno balear o bien desde los ayuntamientos involucrados. En el parque de la Petrolera del barrio del Molinar, sobre el conocido como Muro de la Memoria, se instaló en 2019 una placa conmemorativa dedicada a Aurora Picornell y las otras cuatro "Roges des Molinar". Y el mismo año se inauguró en el paseo del Born del mismo barrio un busto de Aurora Picornell, obra de la artista Margarita Fonollá. 

Una forma de hacer realidad la frase que en agosto de 1939 escribió Julia Conesa horas antes de ser fusilada en Madrid: "Que mi nombre no se borre en la historia".


Procedencia de la información

David Ginard i Féron (2000). Heriberto Quiñones y el movimiento comunista en España (1931-1942) (Palma/Madrid, Documenta Balear).
Govern Illes Balears (2022). “El Govern identifica los restos de Aurora Picornell en el cementerio de Son Coletes”, en GOIB Sala de Prensa, 20 de octubre (https://www.caib.es/pidip2front/jsp/es/ficha-convocatoria/10015760).
Antoni Agüera (2022). “Quién fue Aurora Picornell, y cuál es su legado de libertad”, en Última Hora, 20 de otubre (https://www.ultimahora.es/noticias/part-forana/2022/10/20/1813791/memoria-democratica-aurora-picornell-quien-fue-cual-legado.html).
Govern Illes Balears (2023). "Las familias de Aurora Picornell y las Roges del Molinar reciben sus restos ochenta y seis años después de haber sido asesinadas", en GOIB Noticias, 28 de enero (https://www.caib.es/pidip2front/ficha_noticia.xhtml;jsessionid=hvRFmLOUknbpmTvLWaOt78f5hLfPMmW7P9ySWPxc.sapplin24?lang=es&urlSemantica=strongLas-familias-de-Aurora-Picornell-y-las-roges-del-Molinar-reciben-sus-restos-ochenta-y-seisnbspantildeos-despueacutes-de-haber-sido-asesinadasstrong--0).


lunes, 8 de enero de 2024

El busto de Emili Darder Cànaves frente a la que fue su casa en Palma


Una de las esculturas situadas en la plaza Porta del Camp de Palma está dedicada a Emili Darder Cànaves. Su autor es el artista Eduard Servera y ha sido donada por la asociación Amics y Amigues de Son Sardina y sa Garriga. El lugar donde se ha situado está en las proximidades de la casa donde vivió quien fuera médico de profesión y el último alcalde republicano de la ciudad. 

Estamos ante una personalidad de relieve de los años 20 y 30 de la capital balear. Concibió la medicina desde una perspectiva social, lo que suponía fomentar la prevención y la salud pública, en las que incluyó la higiene, la dotación de agua potable y el fomento de hábitos saludables, y de una manera especial entre los niños y las niñas. Fue también una persona preocupada con la defensa de la cultura mallorquina. En los años 20 se aproximó al republicanismo progresista y ya durante la República estuvo vinculado políticamente con Manuel Azaña. Accedió a la alcaldía de la ciudad en diciembre de 1933, pero meses después fue depuesto por el gobierno conservador. En febrero de 1936, ya con el Frente Popular y como miembro de Izquierda Republicana, recuperó el puesto, en el que se mantuvo apenas unos meses, hasta el golpe militar del 18 de julio.

Pese a encontrarse enfermo de una angina de pecho, fue detenido el 20 de julio, aunque en un primer momento fue trasladado a un hospital de la ciudad. Recluido ya en el Castillo de Bellver, sufrió un agravamiento de su estado de salud. Juzgado por un tribunal militar en febrero de 1937, fue condenado a muerte, pese a que el fiscal había propuesto la pena de 20 años de cárcel. ¿Los cargos que le imputaron? Haber sido "un elemento perturbador que azuzaba a los obreros contra los patronos" o haber intervenido "en el movimiento soviético que se preparaba en Mallorca". Y según un informe emitido por la nueva alcaldía, ser "considerado como descreyente y sin religión", ser un "acérrimo izquierdista" o tener un "carácter muy antipático pues casi nunca correspondía al saludo de sus inferiores si no eran de sus ideas".

Fue fusilado el 24 de febrero de 1937, no sin que antes fuera sentado sobre una piedra, ya que no podía sostenerse en pie. Eso es lo que para un jesuita llamado José Marzo, asistente en el acto, no fue otra cosa que un fusilamiento "con todos los lenitivos posibles y atenciones". 

Pero la cosa no quedó ahí, porque al tributo de sangre se añadió otro de carácter económico, que acabó afectando a su familia: la confiscación de su casa y de su clínica, primero, y del resto de sus bienes, después. Pero en esta triste historia hay más todavía y es que su casa confiscada pasó a manos del Ejército del Aire. Hoy sigue en manos del Ministerio de Defensa. Todavía hoy sigue sin repararse el atropello que sufrió a manos del fascismo.


Procedencia de la información

Julián Casanova (1999). "Rebelión y revolución", en Santos Juliá (coord.), Víctimas de la guerra civil (Madrid, Temas de Hoy).
José Mª Rodríguez Tejerina (1992) "Don Emilio Darder. Médico y político", en Medicina Balear, v. 7, n. 2 (file:///C:/Users/monte/Downloads/Dialnet-DonEmilioDarder-6361648%20(1).pdf).
Diario de Mallorca (2020). "Rinden homenaje al exalcalde Emili Darder con un busto frente a la casa donde vivió", 24 de febrero (https://www.diariodemallorca.es/palma/2020/02/24/rinden-homenaje-exalcalde-emili-darder-2800901.html).



jueves, 4 de enero de 2024

Lo que se sabe del atentado de Carrero Blanco, al margen de las teorías conspirativas


Medio siglo ya. Han ido pasando los años desde y he ido leyendo numerosos libros y artículos, así como ver algunos reportajes televisivos, que se refieren a lo ocurrido. En los años noventa la cadena de televisión Antena 3, a través de su equipo de investigación dirigido por el periodista Carlos Estévez, sacó a relucir como novedad la teoría de la conspiración, poniendo a la CIA como impulsora del atentado contra Luis Carrero Blanco y dejando a ETA el papel de mano ejecutora. Se ha llegado a decir en algunas publicaciones que por medio habría estado el PNV, que actuó como vehículo de transmisión de la información necesaria para que el atentado se llevara a cabo. 

Una teoría o, mejor y como mucho, una hipótesis que se basa en el carácter conspirativo de lo ocurrido y que ha ido cobrando fuerza. Hace poco más de una década la periodista Pilar Urbano volvió a sacar a colación en su libro El precio del trono la participación de EEUU y la CIA, y la colaboración de ETA. Y a finales de 2023, con motivo del 50 aniversario del atentado, Movistar+ emitió una miniserie, en forma de documental, titulada Matar al presidente y dirigida por Eulogio Romero. En el trabajo han participado, entre otros, Carlos Estévez o Pilar Urbano, y, claro está, se redunda en la vía de la conspiración. 

Publicaciones y programas que no están aportando pruebas. Si acaso,  circunstanciales: que si una débil seguridad con Carrero, que si la cercanía de la Embajada de EEUU, que si las insuficientes medidas de control tras el atentado... Conjeturas, eso sí, muchas. ¿Y qué motivos se aducen? Entre posibles, contradictorios y peregrinos, pero con un mayor peso dentro de la idea de que Carrero Blanco estaría entorpeciendo los planes de evolución del régimen hacia una mayor apertura. En algunos casos se ha llegado a escribir que todo ocurrió con la aquiescencia del propio dictador.

Entre lo leído me han llamado la atención dos autores y sus correspondientes libros, teniendo en cuenta su adscripción política en el campo de la izquierda. Se trata de Joan Garcés, con Soberanos e intervenidos, y Alfredo Grimaldos, con La CIA en España. El primero escribió en 1996: "Veinte años después aún es materia de especulación si hubo un comanditario desconocido del magnicidio, o quién con su pasividad pudo dejar hacerlo, posibilitarlo" (p. 165), para a continuación hacer referencia a distintas circunstancias extrañas. El segundo se ha extendido más en sus argumentos, pero, ante todo, se ha basado en el análisis del sumario judicial abierto y las dudas que planteó el magistrado Luis de la Torre Arrendondo, puesto al frente del mismo antes de ser apartado. Grimaldos presta especial atención a una entrevista que tuvo lugar en una cafetería de Madrid en 1972 entre los dos miembros de ETA desplazados a la capital para llevar a cabo una operación de envergadura (José Antonio Pérez Beotegui "Wilson" y José Miguel Beñarán Ordeñana "Argala") y un personaje desconocido, que le facilitaría la información sobre Carrero Blanco.  

Nunca pude leer el libro que se auspició desde la propia ETA. Titulado Operación Ogro. Cómo y por qué ejecutamos a Carrero Blanco, fue escrito por Julen Agirre, pseudónimo de Eva Forest, y lo de "Operación Ogro" alude al nombre con que ETA bautizó la acción. Apareció en 1974, buscando varios fines: exponer el objetivo estratégico de actuar contra el corazón del régimen; defender que actuó sola; y demostrar su capacidad operativa. Años después, en 2013, ha salido una edición revisada del libro en la que se han reflejado algunos datos que en su día fueron omitidos o alterados para dificultar las investigaciones policiales (Fernández Soldevilla y García Varela, p. 13). 

Recientemente me he hecho con un ejemplar de un libro, obra de Iñaki Egaña, que lleva el título de Operación Ogro. Hechos y construcción del mito. Aunque tiene una extensión breve, el autor hace un repaso sintético de distintos aspectos sobre lo que ocurrió en su momento y lo que con posterioridad se ha ido escribiendo. Le pongo un pero: la no inclusión de la bibliografía que explícita o implícitamente se va mencionando. En el segundo capítulo, "Madrid, refugio y centro de operaciones", sostiene que el libro primigenio escrito por Eva Forest "se convirtió en la fuente de los conspiradores para afirmar que el atentado estuvo dirigido por manos ocultas" (pp. 29 y 30). Recuerda la entrevista en Madrid antes aludida con el personaje misterioso y la entrega a "Argala" de un sobre en el que se indicaba que Carrero Blanco asistía diariamente a misa a la misma hora y en el mismo lugar. La alusión a ese misterioso personaje la interpreta Egaña como una estratagema de ETA "para ocultar la verdadera fuente". Se ha especulado que, en realidad, fue la propia Eva Forest, que actuaba al frente de un grupo de apoyo a ETA. Y es los dos hombres de ETA llegados a Madrid ya habían tejido una pequeña red de colaboradores e informadores. Algo que fue reconocido años después en sus memorias por el entonces comisario José Saiz (p. 30). 

En efecto, "Wilson" y "Argala" llegaron a Madrid en 1972 e iniciaron la construcción de una infraestructura para la organización, para lo que contaron con la colaboración del citado grupo de apoyo. Pronto la dirigencia les encargó que organizaran el secuestro de Carrero Blanco, por entonces vicepresidente del Gobierno y sabedores que se encontraban ante el principal baluarte del régimen de cara a la sucesión de Franco. La acción tenía como objetivo llevar a cabo un canje con un grupo numeroso de militantes recluidos en las cárceles. La operación, sin embargo, se vio alterada cuando en el verano del 73 Carrero Blanco asumió la jefatura del Gobierno, lo que conllevó el cambio del operativo hacia el atentado.   

En otro de los capítulos del libro de Egaña, titulado "Conspiración", se dice en un apartado: "La implicación norteamericana también se cae por su propio peso. Hay toneladas de documentación desclasificada, decenas de biografías y hagiografías, y ni una sola línea que apoye la tesis conspirativa" (p. 101). Se hace alusión a que entre los servicios de seguridad de EEUU existía preocupación por que la situación española pudiera derivar hacia un proceso comunista, en el que se incluía a ETA (pp. 102-103). Una postura que defendió Andrés Cassinello, por entonces ya presente en los servicios de inteligencia españoles, y que en los años ochenta, ya como general, resultó ser un personaje clave en la lucha contra ETA, guerra sucia incluida (p. 104).  No le falta mencionar a Egaña al general José Antonio Sáenz de Santamaría, que en 1973 ocupaba la jefatura del Estado Mayor de la Guardia Civil y que en sus memorias dejó escrito: "La Operación Ogro la hizo ETA sin ayudas. Nosotros no nos enteramos de nada, pero la CIA tampoco" (p. 105).   

Estos días he estado releyendo algunos libros y, a la vez, indagando en la red electrónica. He accedido, por ejemplo, a los cables enviados desde la Embajada norteamericana esos días y destapados por Wikileaks. Y por lo leído, no hay nada. Es lo mismo que hace diez años apareció en el diario digital Público, en el artículo que Sergio León tituló “El atentado a Carrero Blanco pilló totalmente desprevenido a EEUU”. 

Pero en mi empeño por saber más, he encontrado nuevas publicaciones. En una de ellas, de Fernández Soldevilla y García Varela, se dice esto sobre la responsabilidad de la CIA“Se trata de una hipótesis totalmente rechazada por el trabajo de historiadores profesionales como Javier Tusell (1993), Charles J. Powell (2011), Antonio Rivera (2021) y David Mota (2021). Por tanto, como podemos ver, hay una corriente de opinión, compuesta principalmente por periodistas, que defiende la existencia de una 'mano negra' detrás del asesinato del almirante y otra, la de la historiografía profesional, que lo desmiente”.

Pues bien, partiendo de esta aseveración, empezaré por la publicación que más me ha sorprendido: ¡Fue la CIA, estúpidos!, de Amadeo Martínez Inglés. Breve en extensión, muy reiterativo en los argumentos y excesivamente ampuloso, si no grotesco, en los adjetivos y las expresiones que emplea, le presté la atención debida, teniendo en cuenta la trayectoria vital del autor. Un militar que en los años 80 tuvo la osadía de enfrentarse a la cúpula castrense y los gobiernos de Felipe González defendiendo una mayor profesionalización del Ejército y la soberanía nacional frente a la OTAN. Lo que le costó muy caro, pues lo pagó con no ser ascendido a general y una condena en prisión. El mismo militar que ha sido el azote del ayer rey y hoy emérito. 

Sin extenderme en otras consideraciones, Martínez Inglés ofrece apenas dos noticias, que presenta como pruebas de que fue la CIA (pp. 128-129). La primera de ellas es la que en 1981 difundió la agencia soviética Tass, acusando a la central de inteligencia norteamericana de ser la organizadora y ejecutora del atentado. En palabras del militar retirado, "al haberse convertido el [Gobierno español] en enemigo de la nación norteamericana". Y ¿por qué? Por no haber permitido el uso de las bases militares durante la guerra del Yon Kipur de 1973. Charles Powell, sin embargo,  en su libro El amigo americano (p. 167) nos ofrece una pista que lo desmonta: "Apoyándose en el testimonio de un supuesto espía español, Luis González Mata, en 1981 la agencia Tass acusó a la CIA de haber supervisado el atentado y a Washington de haber querido eliminar a Carrero Blanco debido a que éste se negaba a cumplir ciegamente todas las órdenes que recibía del otro lado del Atlántico".

Lo segundo que nos ofrece Martínez Inglés es un documento desclasificado por EEUU en 2008, procedente de la Embajada de los Estados Unidos en Madrid y enviado al Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos en septiembre de 1973. He aquí su contenido. "El mejor resultado que puede surgir para el futuro democrático de España sería que el presidente del Gobierno Carrero Blanco desapareciera de escena y fuera sustituido por un general más moderado como Díez Alegría o Castañón de Mena”.

Cuando adquirí el libro de Martínez Inglés creí que iba a aportar argumentos más sólidos. Pretende hacer gala de conocimientos técnicos, pero en su empeño no se sostienen por su inconsistencia. Y minusvalora a la propia ETA con frases como ésta: "una pequeña banda de indocumentados terroristas hispánicos 'especializados' en pequeñas acciones locales de carácter personal". En fin, que, al  margen de las formas como está redactado el libro, me ha defraudado.

De estos últimos trabajos que he leído, me ha llamado la atención el artículo de David Mota Zurdo, aparecido dos días antes del aniversario del atentado. Estamos ante un escrito centrado en desmontar la teoría expuesta en la miniserie de Movistar, en particular, y en tantas otras publicaciones o programas, en general. Autor del libro En manos del Tío Sam, está entre los historiadores que han investigado sobre el atentado y sus intríngulis. Y en el artículo expone sintéticamente lo que sabe y escrito, desmontando las falsedades, conjeturas y mitos tan al uso: sí hubo investigación policial; el sumario nunca ha estado perdido o escondido; el explosivo utilizado lo ha había requisado ETA con anterioridad; las ayudas que recibió ETA en Madrid provinieron de militantes antifranquistas; los militantes que perpetraron el atentado permanecieron escondidos durante semanas en Madrid; claro que ha habido investigaciones históricas...

Y al respecto, Powell ya fue concluyente en una entrevista en 2011: “Esa teoría no tiene ningún sentido. Carrero era el defensor más entusiasta de la relación con EEUU. Fueron los soviéticos quienes alimentaron esta leyenda para poner en duda la relación de Franco con los norteamericanos, y esta teoría la compraron algunos periodistas españoles sin aportar nunca ningún dato. En realidad, la única relación que hubo entre la CIA y la muerte de Carrero Blanco fue que este tuvo dos días más de vida gracias a Kissinger, porque su visita retrasó los planes del atentado de ETA”.


Publicaciones consultadas

Iker Casanova (2007). ETA 1958-2008. Medio siglo de historia. Tafalla, Txalaparta.
Iñaki Egaña (2023). Operación Ogro. Hechos y construcción del mito. Tafalla, Txalaparta. 
Antonio Elorza (coord.) (2000). La historia de ETA. Madrid, Temas de Hoy.
Juan Fernández (2011). "EEUU quiso meter a Franco en la OTAN", entrevista a Charles Powell, en elPeriódico, 29 de mayo (https://charlespowell.eu/wp-content/uploads/2011/04/29_5_2011_El_Periodico_de_Catalunya-1-1.pdf).
Gaizka Fernández Soldevilla y Pablo García Varela (2022). "El asesinato de Carrero Blanco. Historia, teorías conspirativas y ficción", en Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, n. 50 (file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-ElAsesinatoDeCarreroBlancoHistoriaTeoriasConspirat-8571858.pdf).
Rafael Fraguas (2003). Espías en la transición. Secretos políticos de la España contemporánea. Madrid, Oberón.
Danielle Ganser (2005). Los ejércitos secretos de la OTAN. La Operación Gladio y el terrorismo en Europa occidental. Barcelona, El Viejo Topo.
Joan Garcés (2008). Soberanos e intervenidos. Estrategias globales, americanos y españoles. Madrid, Siglo XXI.
Alfredo Grimaldos (2006). con La CIA en España. Espionaje, intrigas y política al servicio de Washington. Barcelona, Debate.
Sergio León (2013). “El atentado a Carrero Blanco pilló totalmente desprevenido a EEUU”, en diario Público, 9 de abril, actualizado el 17-12-2014 (https://www.publico.es/espana/atentado-carrero-blanco-pillo-totalmente.html).
Amadeo Martínez Inglés (2021). ¡Fue la CIA, estúpidos! Sevilla, Punto Rojos Libros.
Amadeo Martínez Inglés (2021). "¡Fue la CIA, estúpidos!", en portal electrónico Agrupación Republicana de Coslada ARCO, 22 de noviembre (https://www.cosladarepublicana.org/2021/11/22/fue-la-cia-estupidos/).
Francisco Medina (1996). Las sombras del poder. Los secretos del CESID.  Madrid, Espasa Calpe.
Enrique Moradiellos (2002). Francisco Franco. Crónica de un caudillo casi olvidado. Madrid, Biblioteca Nueva.
Gregorio Morán (2003). Los españoles que dejaron de serlo. Cómo y por qué Euskadi se ha convertido en la gran herida histórica de España. Barcelona, Planeta.
David Mota Zurdo (2023). "'Matar el presidente, ¿documental o fantasía épica sobre el asesinato de Carrero Blanco?", en The Conversation, 19  de diciembre (https://theconversation.com/matar-al-presidente-documental-o-fantasia-epica-sobre-el-asesinato-de-carrero-blanco-219916).
Charles Powell (2011). El amigo americano. España y Estados Unidos: de la dictadura a la democracia. Madrid, Galaxia Gutemberg (El amigo americano.indd (charlespowell.eu)).
Victoria Prego (1996). Así se hizo la Transición. Barcelona, Plaza & Janés.
John Sullivan (1988). El nacionalismo vasco radical 1959-1986. Madrid, Alianza.
Patricia Sverlo (2000). Un rey golpe a golpe. Biografía no autorizada de Juan Carlos de Borbón. Ardi Beltza.
Ernesto Villar (2016). Los espías de Suárez. La historia inédita de la Transición a través de los informes secretos de los "espías rojos" del Gobierno. Madrid, Espasa.
Juan Ramón Zallo (2023). "'Matar al presidente'. ¿Documental o ficción", en diario Naiz, 21 de diciembre (https://www.naiz.eus/es/iritzia/articulos/matar-al-presidente-documental-o-ficcion).

miércoles, 3 de enero de 2024

2024: 100 mujeres asesinadas por violencia machista, 55 a manos de sus parejas o exparejas*


Llevo algunos años haciendo uso de los datos que ha ido recopilando feminicidio.net  sobre los asesinatos cometidos contra las mujeres por parte de varones. Lo ocurrido a lo largo del 2023 no resulta esperanzador, pues las víctimas mortales se han elevado a 101. El mismo número que el año anterior, pero superior al de 88 en 2020 y 82 en 2021.

Suelo completar esa información con los datos oficiales que ofrece el Ministerio de Igualdad (por ahora, hasta el 1 de febrero de 2024), cuyos números -ignoro las razones- no coinciden con los de el citado portal electrónico. Varía, además, la denominación de algunos de los tipos. En todo caso, para el Ministerio la cantidad, siendo menor, asciende a 71 asesinatos.

Pero veamos el desglose de los datos, teniendo en cuenta las diferentes variables, según sean tipológicas, temporales, territoriales, por edad de las víctimas y de los agresores, y por la existencia o no de denuncias previas.

Desglose tipológico

El número mayor se ha correspondido con los catalogados como asesinatos íntimos oficiales, que han sido 58. Se trata de los cometidos por las parejas o exparejas de las víctimas. Como es obvio, coinciden con los que ha reconocido el Ministerio de Igualdad.

Siguiendo con otros tipos o categorías, feminicido.net aporta lo siguiente: asesinatos íntimos no oficiales, 3; los no íntimos, 9; los relacionados con la violencia comunitaria y/o económica, 3; los cometidos por familiares, 14; los cometidos sobre niñas, 3; los relacionados con la prostitución, 4; con el robo, 4; y con el narcotráfico, 2; por último, ha habido 1 sin datos suficientes.

Al estos 100 asesinatos hay que añadir otros 5 casos: 3, que están en proceso de investigación; y 2, cometidos sobre varones menores, dentro de lo que se conoce como violencia vicaria.

El Ministerio de Igualdad, por su parte, además de los 58 asesinatos antes referidos, tiene otros 2 casos en proceso de investigación. A su vez, ha añadido otros 13, registrados hasta el 18 de septiembre, de los que especifica que han sido cometidos por varones que no han sido pareja o expareja. De ellos 8 han sido cometidos por familiares; 3 se han debido a  factores sexuales; y 2, a factores sociales.

Desglose temporal

Según feminicidio.net el reparto por meses es el que sigue: enero, 12; febrero, 5; marzo, 8; abril, 5; mayo, 12; junio, 7; julio, 13; agosto, 11; septiembre, 14; octubre, 5; noviembre, 6; y diciembre, 3. Agrupados los datos por estaciones: invierno, 25; primavera, 24; verano, 38; y otoño, 14.

Resulta evidente que los tres meses de verano han sido los peores, mientras que en los de otoño el número de asesinatos se ha reducido y, de una manera especial, en el último mes. Si ampliamos el periodo estival a los cinco meses que van de mayo a septiembre, el número asciende a 64, lo que supone las dos terceras partes del total. 

Para el Ministerio de Igualdad el verano ha sido también, con 25, la estación con mayor número de asesinatos, una cantidad que, ampliada a los cinco meses antes mencionados, se eleva a 35, cercana a las dos terceras partes del total.

Desglose territorial

De lo anterior se desprende que 15 han sido las comunidades autónomas en las que se han producido asesinatos de mujeres. No los ha habido en las Islas Baleares y Cantabria, como tampoco en las dos ciudades autónomas, esto es, Ceuta y Melilla.

El reparto es bastante desigual, siendo Andalucía, una vez más, la comunidad que con 27 asesinatos lidera la lista. La siguen Madrid, con 15; Cataluña, 14; Comunidad Valenciana, 10; Galicia, 7; Castilla y León, 6; Canarias, 6; Murcia, 4; País Vasco, 3; Castilla-La Mancha, 3; Asturias, 2; Extremadura, 1; Aragón, 1; Navarra, 1; La Rioja, 1.

Si contemplamos las 3 víctimas antes referidas que están investigándose, en uno de los casos ha tenido lugar en las aguas del Mediterráneo, dado que la víctima  estaba trabajando en un crucero; los otros dos casos han tenido relación con Castilla y León y con Madrid. En cuanto a los 2 menores varones víctimas de la violencia vicaria, uno era de Andalucía y el otro, de Navarra.

Por provincias, la lista está encabezada por Madrid, con 15 víctimas mortales; a continuación la siguen Málaga, con 8; Barcelona, 6; Valencia, 5; Sevilla, 4; Cádiz, 4; Las Palmas, 4; Pontevedra, 4; Almería, 4; Tarragona, 4; Murcia, 4.

En el reparto que ofrece el Ministerio de Igualdad de los 58 asesinatos cometidos por las parejas o exparejas, se sitúa a la cabeza a Andalucía, con 17 casos. Después aparecen: Cataluña, con 11; Madrid, con 7; y la Comunidad Valenciana, con 6. Y entre las comunidades sin asesinatos machistas se añaden las de Extremadura y Asturias.

Desglose por edades

Sobre la víctimas a manos de sus parejas o exparejas el Ministerio de Igualdad ofrece unos datos estadísticos que son de interés. En lo referente a la edad de las 71 víctimas se reparten así, deslindando si han lo han sido por sus parejas/exparejas o por otros varones: hasta los 20 años, 1 (1+0); entre 21 y 40 años, 33 (31+2); entre 41 y 60 años, 25 (18+7); y con 61 ó más años,12 (8+4).

Y sobre los agresores: hasta los 20 años, 1 (0+1); entre 21 y 40 años, 27 (17+10); entre 41 y 60 años, 31 (29+2); y con 61 ó más años, 12 (12+0).

Desglose atendiendo a las denuncias previas

El Ministerio de Igualdad también aporta información sobre este aspecto entre las 58 víctimas a manos de sus parejas o exparejas. Tan sólo en 15 casos se habían cursado una o varias denuncias previas: 14 por las propias víctimas y 1, por otra persona.    

Y un poema

Precavida.

Siempre atenta a que las esquinas no me saquen los ojos.
Siempre pendiente de que mis entrañas no echen a volar.
Con miedo a que mis amigos se olviden del color de mi rostro.
Y a que mi novio me parta la cara con libros de poesía,
con lenguas de cristal,
con pañuelos de calma, no te alteres,
con cuidado que si gritas, la vas a liar.
De carnes rotas, de huesos rotos, de sangre amarga.
De cuerpo que pesa y se funde con el suelo, con el mundo.
Cuerpo que echa raíces en la tierra porque ya no hay nada más.
Mi vida, reducida a una semilla.

Cuidadosa.
Siempre precavida.
Siempre previsora.
Y nunca lo suficiente.

("Sé perfectamente cómo llegué a este punto", de Amarna Miller).

* La entrada ha sido modificada, con fecha 2-02-2024, en algunos datos, teniendo en cuenta las actualizaciones realizadas tanto por feminicidio.net como por el Ministerio de Igualdad. Puede que en el proceso de traslación de dichos datos haya cometido algún error, por lo que pido disculpas


(Imagen: obra Mari Matraka).

lunes, 1 de enero de 2024

El viento, la paz, los colores...

 


Los tres deseos

El viento me trae un recuerdo.
Es la misma brisa
de cuando mi alma brillaba como las rocas.
Tenía dieciséis años y tres deseos:
cabeza de lechuza,
corazón de cierva,
sexo de pantera.

El viento, veinte años más tarde,
mece al Árbol de la Vida.
Contemplo los frutos maduros a sus pies,
cómo rezuman la ironía del tiempo
cómo se pudren, impotentes y asombrados
por el hoy de aquella joven que se rebautizó a sí misma
Yo Soy Yo y Sólo Yo.

(Miren Agur)


las mujeres y el viento

él siempre va a volver
me previno la griega
traduciendo la borra del café
y me hablaba de un hombre
yo pensaba en el viento

el viento siempre vuelve
pero esta ciudad no se acostumbra
anda
cada vez
desaforado por las calles
a brochazos de tierra
borrándonos los pasos

se nos vuelan los pájaros
los olores
la ropa
se desafina la casa
la memoria se astilla
y hay que poner la pava
preparar unos mates
y esperar
a que se vaya
en unos días
unas semanas
vaya a saber
con el cambio de luna

como un tremendo viento
dicen que fue el malón
un torbellino en contra de los días
y eso que los antiguos eran duros
como rocas
firmes
ahí quedó su sangre
desparramada
me decías abuela
y tu recuerdo es el lago
al que me asomo
para sorber un trago

y aquí hasta la noche se ha opacado
el viento ruge
arrancando hasta las ganas de quedarse
seguro que las lomas quedaron peladitas
por ahí andará el ruego de ignacia quintulaf
porque su hijo no volvía
el humo de la yerba y el azúcar quemadas
subiendo apenas
un poco más que el taill
y es una pausa su voz

el viento siempre vuelve
quiere rendirnos a nosotras
probarnos las raíces
llevarse algunas
arrastradas
o girando
yo prefiero esas matas livianas
a estos huesos espesos
que reventarán contra el cemento

él siempre va a volver
pero no tenga miedo
agregaba
la griega
porque también se irá

el viento amaina
y el planeta se pone transparente

éste es un olmo
y señala mi hermano
un tallo y unas hojas
alzándose del suelo
desafiantes
pienso que el viento nos trajo su semilla
desde el boulevard
y ¿ves? aquí hay otro

quiero decir
ricardo
tus hijos son tan claros
como estos olmos
pero tengo todavía
arena
en las coyunturas
y no hay palabras
quién sabe adónde
las estará sembrando
el viento

(Liliana Ancalao)


Infancia

El viento golpea la puerta
del cuarto siempre cerrado.

El viento llama a la puerta.

El viento quiere abrir
la puerta en que detiene su camino
ese caballo blanco con ojos de cristal.

El viento araña
la puerta con su garra de dragón errabundo.

Los sioux y comanches
van tensando sus arcos.

La paloma mecánica
mueve sus alas frías.

Pero el viento
derriba al fin la puerta.

Y deja ver
la habitación de sombra y amargura.

(Felipe Benítez Reyes)


Poema al viento

Viento,
el parque de los pájaros
te lleva a algún sitio.
Sopla limpio y tranquilo.
Suspiro divino,
golpe cálido y furioso.
Viento que sopla como el fuerte o suave viento.
Viento, no soples fuerte, que despienas a la tierra, viento.
Viento en la cima, en la soledad, viento.
Viento, te siento, me llevas dentro, viento.
Viento eres la visita dl futuro, viento.

(Pep Bruno)


Tribunal del viento

El rudo viento de levante arrastra
la arena hasta los soportales
y entra en los dormitorios y toma posesión
de los enseres indistintos,
se asocia a las cortinas y las sábanas,
cuartea la  vetusta madera de la noche.

Y sucede de pronto que también
hostigan a la vida esos furiosos aguijones,
ese acérrimo enjambre
de historias polvorientas, mientras
se van superponiendo alrededor
los lentos algodones del cansancio.

A mi querella el tribunal del viento.

(José Manuel Caballero Bonald)


En la ciudad del viento…

En la ciudad del viento,
veo lo que nadie ve,
siento lo que nadie siente,
lo digo, lo repito con el viento
y no me arrepiento.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

En la ciudad del viento,
hay palacios de piedras
y castillos de arena,
como en los cuentos de hadas.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

Ando descalza sobre una alfombra de arena,
suave como la seda
y dorada como el ORO.

Vivo bajo un cielo
grande e inmenso,
cubierto por un velo azul,
azul como el mar.

En la ciudad del viento
la libertad nació sin dueño.
En este horizonte lejano y sin límite,
como un sueño,
cuando posa la mirada,
la vista navega libremente.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en mi palacio de lona,
rodeado de espejismos,
como cascadas y fuentes de agua,
que se deslizan de las montañas…
espejismo brillante, con destellos,
como el diamante que
brota de repente
desde el fondo
de la tierra…

Tierra, yerma y querida,
madre del fuego,
del aire, del frío, del silencio,
del nómada y del viento.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

El sol, mi hada madrina,
cada día me quiere,
me guía y me protege.

La luna, mi espejo mágico,
que me escucha,
me mira y me mima.

Las estrellas, luces de vecinos
y pueblos de princesas,
cercanas y lejanas,
cada noche me iluminan,
me vigilan y me amparan.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

En la ciudad del viento
veo lo que nadie ve,
siento lo que nadie siente.
Lo digo, lo repito
con el viento y
no me arrepiento.

El desierto me hace sentir
como una princesa
en la ciudad del viento.

(Fatma Galia)


Los colores del viento

El viento es una gama
de colores celestes,
que vuelan al espacio
con música sonora
se escucha en todas partes
las canciones lejanas
de una luz que se oculta
cuando brilla la aurora.

Camino... no descanso
para encontrar la luna,
sintiendo en la alborada
una luz que agoniza,
me encuentro en la penumbra
de una noche inquietante
y recojo tus besos
que escondí en las cenizas.

No quiero despertarme
sin haberte soñado,
no quiero que la noche
se lleve mis recuerdos,
quiero encontrar la luna
volviendo a mi pasado
y sentir la agonía
por retener tus besos.

Seguiré caminando
para olvidarlo todo,
in pensar que una noche
te encontré en mi camino,
regaré tus caricias
entre todas las flores
y esperaré que el viento
me devuelva el destino.

(Anahilda García)


Trabajé el aire…

Trabajé el aire
se lo entregué al viento:
voló, se deshizo,
se volvió silencio.

Por el ancho mar,
por los altos cielos,
trabajé la nada,
realicé el esfuerzo,
perforé la luz
ahondé el misterio.

Para nada, ahora,
para nada, luego;
humo son mis obras,
cenizas mis hechos.

…Y mi corazón
que se queda en ellos.
 
(Ángel González)


Con las piedras, con el viento…

Con las piedras, con el viento
hablo de mi reino.
Mi reino vivirá mientras
estén verdes mis recuerdos.
Cómo se pueden venir
nuestras murallas al suelo.
Cómo se puede no hablar
de todo aquello.
El viento no escucha. No
escuchan las piedras, pero
hay que hablar, comunicar,
con las piedras, con el viento.

Hay que no sentirse solo.
Compañía presta el eco.
El atormentado grita
su amargura en el desierto.
Hay que desendemoniarse,
liberarse de su peso.
Quien no responde, parece
que nos entiende,
como las piedras o el viento.

Se exprime así el alma. Así
se libra de su veneno.
Descansa, comunicando
con las piedras, con el viento.

(José Hierro)



Todo es de color.

Todo el mundo cuenta sus penas
pidiendo la comprensión.
Quien cuenta sus alegrías
no comprende al que sufrió.

Señor de los espacios infinitos,
tu que tienes la paz entre las manos,
derrámala, Señor, te lo suplico,
y enséñales a amar a mis hermanos.

Enséñales lo bello de la vida
y a ser consuelo en todas las heridas,
y amar con blanco amor toda la tierra,
y buscar siempre la paz, Señor, y odiar la guerra.

Todo es de color.

De lo que pasa en el mundo,
por Dios, que no entiendo na.
El cardo siempre gritando
y la flor siempre callá.

Que grite la flor
y que se calle el cardo,
y todo aquel que sea mi enemigo,
que sea mi hermano.

Sigamos por esa senda
a ver qué luz encontramos.
Ésa luz que está en la Tierra
y que nosotros apagamos.

Señor de los espacios infinitos,
tu que tienes la paz entre las manos,
derrámala, Señor, te lo suplico,
y enséñales a amar a mis hermanos.

Todo es de color.

(Manuel Molina Jiménez)


Biografía

Tuve amigos que morían, amigos que partían,
otros que quebraron su rostro contra el tiempo.
Odié lo que era fácil,
me he buscado en la luz, en el mar y en el viento.

(Sophia de Mello)


Elogio de la danza

El viento sopla
como un niño
y los aires jadean
en la selva, en el mar.
Entras y sales
con el viento,
soplas la llama fría:
velos de luna soplas tú
y las flores y el musgo
van latiendo en el viento.
Y el cuerpo
al filo del agua
al filo del viento
en el eterno signo de la danza.

(Nancy Morejón)


Autorretrato con viento

Bajo el pelo intratable, unos ojos estoicos
que esperan protegerse y a la vez acercarse.

He ido acumulando pruebas contra mí:
débil, impuro, con miedo a ser lo que ya soy.

¿Pero tiene sentido
pensar cómo sería si fuera de otro modo?
Tal vez equivocarse no es perder el tiempo
sino escapar del tiempo
y de todos los lastres que lo perfecto arrastra.
Si llego a tocar fondo,
puede que ahí esté toda mi fuerza.

El viento, ahora,
emborrona el paisaje:
es suficiente un roce
para que yo también desaparezca en él
y, al menos un segundo, sea viento.

(Juan Manuel Moreno)


Colores del viento

Viento blanquecino cautivado por la nieve,
abrazado a tu espalda, frío al que le temes,
nos acerca aún más en nuestra habitación.
Viento azul de mis días y mis noches,
cómo danzas entre su amor y mi amor,
cómo rozas su piel, con tanto derroche,
cómo te mueves al ritmo de mi corazón,
cómo levantas su falda, cómo grita el reproche,
en ella inquieta, en mí despierta pasión.
El viento de la sierra, de la cima de la montaña,
del desierto con olor a tierra, a madera de la cabaña,
lento y rojizo cuando lo acaricia el sol,
siempre cálido y fresco para nuestro amor,
es el viento del deseo, ese es el viento de los dos!

(Guiomar Velandia)


Nombre en el viento

Busca ese nombre y se le esconde
en el orden del diccionario.
Olió la hoja y su recuerdo,
saltó la palabra a sus labios
y las letras danzaron,
unidas por un instante,
antes de volver a ser libres.
El misterio escapó vuelto aire
en la fragilidad del tiempo, incorregible,
hacia aquel patio,
el sitio verde de la infancia,
un instante en la historia
de una casa
y ésta en la de un país.
Un coágulo agreste
cuyos cimientos pocos ya
conocen, aman.

(Ida Vitale)


(Imagen: "El viento de la paz", de Luis Valverde Luna; tratamiento fotográfico)