miércoles, 31 de agosto de 2022

Falleció Mijail Gorbachov, un rescoldo de lo que fue el fin de la URSS


Tras las muertes sucesivas, entre 1982 y 1985, de Leonid Breynev, Yuri Andropov y Konstantin Chernenko, fue Mijail Gorbachov quien accedió a la secretaría general del PCUS. Fueron años difíciles y decisivos para la URSS, pues la política de rearme desarrollada por el presidente Ronald Reagan desde EEUU supuso para el gigante euroasiático un esfuerzo superior a sus posibilidades: si en EEUU los gastos militares representaban un 5% del PNB, para la URSS superaban el 10%, a lo que había que añadir que un potencial económico inferior entre un tercio y la mitad. Los costes derivados de la guerra de Afganistán habían agravado aún más la situación, a lo que se fueron uniendo los problemas existentes en algunos países aliados. Especialmente, en Polonia, con el movimiento de oposición en torno al sindicato Solidaridad; y en Hungría, donde se estaba llegando lejos en la liberalización económica y la tolerancia política.

En este contexto la llegada de  Gorbachov al poder resultó decisiva. Desde el primer momento mostró un talante y una imagen diferentes, pero fue, sobre todo, la puesta en práctica de una política reformista, más visible desde 1987, lo que acabó provocando el debacle de la URSS y con ello, a la vez, el fin de un modelo político-económico y de una época. 

Tres fueron los pilares en los que se basó el proyecto de Gorbachov: la perestroika (reestructuración), con la que buscó una economía más efectiva y flexible; la glasnost (transparencia), que supuso mayor transparencia informativa y tolerancia política; y una decidida apuesta por la distensión internacional. Eso conllevó el desplazamiento de los elementos más conservadores del PCUS, el apoyo de los más reformistas, entre los que figuraba Boris Yeltsin, e incluso el acercamiento de algunos sectores de la disidencia.

1989 fue un año de gran importancia: las elecciones auparon a Gorbachov a la presidencia de la URSS, se anunció la retirada de las tropas de Afganistán, se llevó a cabo una reducción unilateral de efectivos militares y se firmó con EEUU la supresión de armas nucleares de alcance medio. Todo ello le atrajo muchas simpatías: entre los sectores más reformistas del sistema; entre los países aliados, donde también surgieron movimientos reformistas o se fortalecieron los ya existentes; y entre los círculos de poder de los países occidentales.

Pero la situación interna, lejos de mejorar, se agravó. Lsituación económica se fue haciendo cada vez más insostenible. A ello se unió el surgimiento de problemas en las distintas repúblicas, especialmente en las bálticas (Estonia, Letonia, Lituania) y en el Cáucaso (Azerbaiyán, Georgia, Armenia), donde se dieron peticiones independentistas o conflictos interétnicos, que se agravaron con la situación económica.

Pero en 1989 hubo más cosas, como la sustitución en los países aliados de los viejos dirigentes por otros nuevos y el progresivo desmoronamiento de sus gobiernos.  La caída del muro de Berlín en noviembre fue un momento culminante y uno de los símbolos de los nuevos tiempos.

El mandato de Gorbachov al frente de la URSS finalizó en diciembre de 1991. Ese año había comenzado con el desmantelamiento del CAME, a lo que le siguió en julio la autodisolución del Pacto de Varsovia y un mes después el intento de golpe de estado desde los sectores más conservadores de la URSS. Tras su fracaso, Gorbachov pasó a un segundo plano, a la vez que lo ganó Yeltsin desde su puesto de presidente de Rusia. Finalmente, en diciembre, mediante el Tratado de Belaveyskiya (entre Rusia, Ucrania y Bielorrusia), se constituyó una efímera Comunidad de Estados Independientes, a la vez que se finiquitó definitivamente la URSS. 

La figura de Gorbachov ha sido valorada de una forma ambivalente, dependiendo del ámbito político. En lo que fue la URSS, tanto en sus momentos finales como en la actualidad, predomina claramente lo negativo. En general se le considera como el principal responsable del inicio de una etapa muy dura en retrocesos sociales, que tuvieron a Yeltsin como principal exponente, y del fin de la URSS como superpotencia, con el consiguiente sentimiento de humillación colectiva. En los países occidentales, sin embargo, Gorbachov sigue siendo considerado un personaje histórico primordial en el devenir del mundo de nuestros días.    

Pero veamos algunas valoraciones, provenientes esta vez del campo de la historiografía, que nos pueden ayudar a entender lo que ha representado:

"Gorbachov accedió al poder con una visión 'neoburocrática' que con el paso del tiempo fue perdiendo terreno en beneficio de un proyecto más próximo a lo que aquí hemos entendido como 'criptocapitalismo'" (Carlos Taibo Taibo Arias, Los jerarcas soviéticos: de Lenin a Gorbachov, 1996).

"Más que cualquier otro individuo, fue responsable de [la] destrucción [de la URSS]. Pero también fue, cabría decir, casi el único responsable de acabar con medio siglo de pesadilla de guerra mundial nuclear y, en la Europa del Este, de la decisión de liberar a los países satélites de la URSS" (Eric Hobsbawm, Años interesantes. Una vida en el siglo XX, 2003).

"En 1985 Gorbachov fue promovido al puesto de Secretario General. Y en aquellos momentos él era un hombre de Occidente. En relación con esto Thatcher jugó un papel decisivo. Ella condujo a Gorbachov y fue ella quien dirigió esa operación de destrucción de la URSS. Ella, Thatcher, y no los americanos" (Alexander Zinoviev, en una entrevista realizada por Antonio Ortiz Fernández, 2007).

"Gorbachov suele ser considerado un temerario reformador liberal, pero en realidad fue un conservador. Su meta era preservar la URSS como potencia de gran envergadura, con la necesarias concesiones en lo tocante a la reducción de costos y transformar la nomenklatura en un cuerpo de tecnócratas capitalistas cómodamente instalados en las grandes corporaciones estatales abiertas al capital extranjero a través de empresas conjuntas" (Georgi Derluguian e Immanuel Wallerstein, "De Iván el Terrible a Vladimir Putin: Rusia en la perspectiva del sistema-mundo", 2014).

"Pasará a la historia como el arquitecto del desastre: la restauración pura y simple del capitalismo y el estallido de la Unión Soviética" (Samir Amin, La Revolución de Octubre cien años después, 2017).

miércoles, 24 de agosto de 2022

Mogarraz y el proyecto artístico Retrata2-388 de Florencio Maíllo


Viajar da lugar a frecuentes sorpresas. Como la que me encontré ayer durante la visita que hicimos a la Sierra de Francia. Al precioso y espectacular Mogarraz nos llevó Juanmi para contemplar algo nuevo: la exposición permanente que el artista Florencio Maíllo ha instalado en las calles de lo que es su pueblo de nacimiento. Y mi sorpresa fue mayúscula. Primero, porque no sabía de su existencia, pero, además, porque lo que pudimos ver se inscribe dentro de la fascinación que me provoca el arte urbano.  Y en este caso, en una de sus variantes.


Las obras que se encuentran expuestas en Mogarraz han sido el resultado de la combinación de varios factores y, más concretamente, de las acciones y/o decisiones de cuatro personas. Las principales, Alejandro Martín Criado, fotógrafo; y Florencio Maíllo, artista. La  oportuna, Isidoro Herrero Francisco, médico y alcalde del pueblo en otro tiempo. Y, por último, la decisiva, Ángeles de Nacimiento Lorenzo, esposa de Alejandro. Y en todo ello no podemos perder de vista tres fechas: 1967, 1975 y 2009. A lo largo de las líneas que siguen iré dando sentido a lo que puede parecer una especie de galimatías.


Alejandro Martín Criado nació en Mogarraz en 1917 y fue aviador de profesión, primero como militar y luego en lo civil. Así mismo, fue un excelente fotógrafo aficionado. Y como tal, en 1967 recibió de Isidoro Herrero Francisco, desde su cargo de alcalde, el encargo de realizar los retratos de las 388 personas que eran vecinas del municipio. Un acto tenía un fin entre práctico y loable, pues trataba de evitar que tuvieran que desplazarse a otras localidades para hacerse las fotografías oficiales de rigor de cara a la obtención del DNI.


No mucho después, en 1975, Alejandro, que residía en Madrid, decidió regresar a su pueblo, lo que le llevó a deshacerse de objetos que pudo considerar inservibles. Y entre ellos estaban los negativos de las numerosas fotografías que había hecho desde años atrás. Y aquí entra en escena Ángeles de Nacimiento Lorenzo, quien rescató una parte de esos negativos (no se sabe la cuantía), guardándolos como un tesoro que con los años acabó transformándose en la base de lo que hoy llena las calles de Mogarraz.


Fue 2009 cuando esos negativos llegaron a manos de Florencio Maíllo, quien desde tres años años ya había iniciado un proyecto pictórico sobre el trabajo de otro fotógrafo. El caso que a lo largo de los meses siguientes, hasta 2012, el artista se lanzó a la tarea de hacer realidad su nuevo proyecto, al que dio el nombre de Retrata2-388. Y eso conllevó ir trasladando, a un ritmo vertiginoso, cada uno de los retratos de 1967 conservados a una plancha metálica, que plasmó a través de la técnica de la encáustica. A la vez suplió los retratos perdidos por otros, que obtuvo  por distintas vías. Finalmente ha ido añadiendo más y hasta hoy ya son más de 600 los retratos que están instalados en las paredes exteriores de los edificios del pueblo serrano. 


El resultado de Retrata2-388 tiene un doble o incluso triple componente: además de lo propiamente artístico, está la vertiente antropológica, a lo que hay que añadir el rescate de la memoria de otro tiempo, que de otra forma, tal como se su sucedieron los acontecimientos, podría haberse perdido en el tiempo. Si la oportunidad de 1967 permitió que 388 personas fueran retratadas por un fotógrafo, la decisión tomada en 1975 por su esposa, evitando que los negativos sufrieran la condena de la destrucción, fue el puente que nos ha permitido poder llegar a lo que es una realidad más que singular 


Estamos ante una parte de la memoria de una época, que se corresponde con  la de los años sesenta del siglo pasado. Una memoria que tiene muchos recovecos. Fueron años de dictadura y también lo fueron del desarrollismo económico que alteró la cara de una sociedad que en ese momento parecía anquilosada en el pasado. Y con esto último, fueron los años centrales de la gran migración de millones de personas, preferentemente del mundo rural, hacia las ciudades y varios países del norte europeo. Y Mogarraz, como tantos pueblos, también lo vivió. Y sufrió. Así, se fue desangrando en población, pasando de los alrededor de 1.000 habitantes de 1950 a algunos más de 500 veinte años después.  

Como ha escrito Florencio Maíllo: "la fotografía antropológica como la realizada por Alejandro Martín Criado va enriqueciendo nuestro patrimonio, posibilitando así que otros continúen con el proceso de completar aspectos que aporten más luz sobre nuestro pasado identitario. Es decir, proyectando conocimiento en el campo de la microhistoria de Mogarraz".


Publicaciones de referencia 

Fernando Castro Ramírez (2021). "Retratos de Mogarraz por Florencio Maíllo", en culturamas. la revista de información cultural en internet, 30 de noviembre (Retratos de Mogarraz por Florencio Maíllo – Culturamas).
Florencio Maíllo (2009). "La fotografía como esencia gemela. Una cartografía antropológica de Mogarraz", en De la materia y su memoria, agosto (De la materia y su memoria: La fotografía como esencia gemela. Una cartografía antropológica de Mogarraz (florenciomaillo.blogspot.com)).

sábado, 20 de agosto de 2022

Garcibuey, arte urbano en el corazón de la Sierra de Francia


Ubicado en la Sierra de Francia, con la cercanía 
de pueblos como Villanueva del Conde, Sequeros o Miranda del Castañar, al norte linda con la Sierra de Linares y hacia el sureste puede verse la silueta de la Sierra de Béjar

Su arquitectura popular, con los rasgos típicos de su entorno serrano, no alcanza la espectacularidad de San Martín del Castañar, Mogarraz o La Alberca, pero pasear por sus calles nos permite contemplar lo que todavía va quedando de otro tiempo. En los últimos años, como novedad, los murales se reparten por las calles de Garcibuey. 

   

La modernidad tiene que ver con lo que se conoce como arte urbano, que en la mayor parte de los casos no deja de ser una nueva expresión de arte popular. Surgido en el seno de una nueva generación de artistas, que trabajan en buena parte de las veces desde el anonimato, las obras que alumbran gracias a su creatividad están embelleciendo las calles y plazas de pueblos o ciudades a base de colores, formas e incluso mensajes. Algo que resulta agradable y reconfortante.


Soy amante del arte urbano y procuro acercarme a verlo y fotografiarlo allá por donde lo encuentro. En otras ocasiones busco información sobre quienes se dedican a practicarlo. Le he dedicado varias entradas, como hice con el barrio del Oeste salmantino, en 2016 o el municipio portugués de Covilha, en 2018, y hace un año publiqué otra entrada a la artista afgana Shamsia Hassani, famosa a nivel internacional.










La muestra pictórica se ha llevado a cabo en torno al proyecto Graffitibuey, en el que han participado, hasta ahora, artistas procedentes de varios países, como España -en mayor medida-, Francia, Alemania, Gran Bretaña o Chile. Han contado con el apoyo del Ayuntamiento y la Diputación Provincial, en lo que no ha faltado la colaboración de la vecindad del municipio.

En suma, arte centenario y arte moderno que se funden sin estridencias.

 

domingo, 14 de agosto de 2022

Chile, ante la disyuntiva de aprobar o rechazar una nueva Constitución


Llevo semanas informándome sobre el proyecto de Constitución que ha elaborado la Convención chilena elegida para tal fin y que será sometida a referéndum el próximo 4 de septiembre. He leído bastantes artículos y no me ha faltado ver algunos programas de las televisiones chilenas, así como grabaciones de actos. Tampoco me ha faltado estar pendiente de los avatares de los sondeos de opinión que se van sucediendo. Y la cosa está que arde. Y lo está porque desde los sectores políticos y sociales de la derecha existe un claro rechazo. También lo hay, más matizado, desde algunos sectores del centro-izquierda, provenientes de lo que antaño fue la Concertación. Y no falta tampoco la oposición desatada desde grupos de la izquierda más extrema e incluso desde algunos ámbitos de los pueblos  originarios.

La postura de la derecha tiene una lógica clara, teniendo en cuenta que en su seno existe una clara nostalgia del pinochetismo, dado que con la nueva Constitución se pondría el punto final a la que se aprobó en 1980, en plena dictadura, de la que se conserva su naturaleza neoliberal extrema y la  escasa presencia de derechos sociales. Una Constitución que apenas se han reformado, salvo los aspectos que resultan incompatibles con el sistema político liberal-democrático que se abrió a partir de 1990 y que se reflejó en los retoques aprobados en 2005.

Sobre estos dos aspectos, esto es, la herencia neoliberal y antisocial y las reformas introducidas a lo largo de las tres últimas décadas, es sobre lo que está descansando la postura de rechazo de los sectores más moderados de la izquierda y del conjunto de la derecha. Consideran que el texto de la Convención Constituyente es extremo, rompiendo, en primer lugar, el (supuesto) consenso habido con anterioridad, de manera que de lo que se trata es, a lo sumo, de seguir caminando en sucesivas reformas. Lo consideran extremo también porque acabaría con el modelo económico que (según dicen) ha traído prosperidad al país. Sobre la ampliación de los derechos sociales hay mayor diversidad de posicionamientos, que van desde un claro rechazo por parte de los medios más a la derecha hasta los que admiten algunos de los avances, como ocurre con los más "progresistas". Y sobre el reconocimiento de la visibilidad y derechos de los pueblos originarios, se habla con frecuencia de pretender conseguir una situación con privilegios. 

¿Qué se ha reflejado en el nuevo texto constitucional? En primer lugar supone la ruptura con lo que dejó la dictadura: sobre todo, en lo constitucional, pero también en sus derivaciones económicas. También supone la introducción de importantes novedades que tienen que ver con los derechos de las mujeres, la defensa de la naturaleza y el reconocimiento de los pueblos originarios, además de los concernientes a la salud universal, la educación pública, el mundo del trabajo... Es decir, con el feminismo, el ecologismo o la justicia social. 

Pero para entender lo que está ocurriendo no está de más retrotraernos unos años atrás y destacar dos aspectos del proceso que está viviendo en Chile: uno, que su origen se encuentra en las amplias movilizaciones surgidas en 2019 en demanda del fin de los vestigios del pinochetismo (Constitución incluida) y el inicio de un proceso constituyente; y el otro, devenido como consecuencia, la formación de la Convención Constitucional.

Lo primero conllevó una lucha ardua y persistente con el gobierno de derecha, presidido por Sebastián Piñera, que acarreó momentos de gran tensión, derivados en muchos casos de la dura represión que se ejerció contra las personas que se movilizaban. La clave esa nueva situación, que saltó como un resorte a partir de una de las medidas económicas que se tomaron con la subida del precio del transporte público, se encontraba en la necesidad de elevar a rango constitucional la nueva realidad social y política. Eso se expresó en una de las frases que se popularizaron en 2019: "No son 30 pesos, son 30 años".

Y en ese  pulso la primera consecuencia fue la convocatoria de un plebiscito, llevado a cabo finalmente en octubre de 2020, en el que se debía decidir si se procedía a iniciar el proceso constituyente. El resultado fue claro, pues, entre las opciones que se dieron, triunfó la de la formación de una Convención Constitucional, que consiguió casi el 80% de los votos. Ese órgano político, a su vez, debería conformarse desde unos presupuestos muy avanzados, entre los cuales se encontraban la paridad de sexos-géneros y la presencia obligatoria de representantes de los pueblos originarios. 

El siguiente paso fueron las elecciones para esa cámara, que se realizaron en mayo de 2021 y que supusieron que su composición reflejara una clara mayoría favorable a los cambios. Fue llamativa la gran variedad de sus miembros, con lo novedoso de que la mitad fueran mujeres y la presencia de los pueblos originarios, a lo que se unió la llegada de numerosos representantes independientes, al margen de los partidos tradicionales, surgidos en buena parte de los ámbitos de las movilizaciones populares, pero también desde la propia derecha.

La tarea de la Convención Constitucional a lo largo del año que siguió a su elección ha sido intensa, cuyo fruto es el texto que se va a someter a referéndum en septiembre. Pero paralelamente la vida política chilena ha seguido su curso, con otras elecciones de gran relevancia y con resultados, en cierta medida, diferentes, que no han hecho sino reflejar la efervescencia política que está viviendo el país, así como su complejidad. Así, si en las elecciones legislativas de noviembre de 2021 se dio un escoramiento hacia la derecha, las presidenciales arrojaron un signo diferente. Estas últimas se realizaron en un doble turno, que se celebró a la vez las legislativas, y del salieron los dos candidatos que acabaron enfrentándose un mes después. Finalmente, el triunfo correspondió a Gabriel Boric, el candidato de la izquierda, que obtuvo el 56% de los votos frente a un candidato que se presentó con los rasgos propios del populismo reaccionario. Chile está conociendo desde este 2022, por tanto, un gobierno progresista.  

Y es en este contexto, al que he calificado antes de complejo, en el que se inscribe lo que está ocurriendo en torno a lo que puede ser la nueva Constitución chilena. Después que las movilizaciones populares forzaron la apertura de un proceso constituyente, tanto la derecha como algunos sectores del centro-izquierda han maniobrado para retomar el proceso en su beneficio. Siempre con el objetivo de que todo siga igual, aun cuando luego existan diferencias entre esos grupos, derivadas del mayo o menor apego al pinochetismo. Y como común denominador, mantener el sistema económico neoliberal y restringir los derechos sociales.

En el seno de la izquierda (incluyendo en ella a algunos sectores más moderados del Partido Socialista e incluso (menos) de la Democracia Cristina), el Apruebo, fórmula como se está denominando el apoyo al nuevo texto constitucional, es ampliamente mayoritario, pero no lo suficiente para que sea aprobado en el plebiscito. Existe el rechazo de algunos sectores de la izquierda, que ven el texto como insuficiente y ajeno a las reivindicaciones de 2019. No entienden, empero, que el rechazo, en manos sobre todo de la derecha, dejaría las cosas como están y que, en todo caso, lo que se ha reflejado responde a la actual correlación de fuerzas.

Por parte del gobierno y de quienes defienden el Apruebo se tiene también el temor a una abstención por encima de la que tradicionalmente se manifiesta. La confusión, pues, es enorme, porque desde los sectores del Rechazo, que incluye partidos, medios de comunicación y grupos empresariales, se está fomentando a base de una campaña muy agresiva, en la que no falta la difusión de bulos, noticias falsas, medias verdades... Todo vale con tal de que no salgar adelante una nueva Constitución.

¿Qué ocurrirá? Lo veremos en tres semanas. Los sondeos, por ahora, se están decantando por el Rechazo. El esfuerzo para revertir esas previsiones debe ser grande, lo que obliga a actuar sobre quienes están en la indecisión y también en la abstención, pero sin olvidarnos, por supuesto, entre quienes desde la izquierda tienen como horizonte negar una nueva Constitución para Chile que supondría no poder seguir avanzando. Y como reza uno de los vídeos de campaña, en el que participan artistas del país, "¡Porque merecemos un Chile mejor!".

viernes, 12 de agosto de 2022

Morille, un espacio de arte, digno de ser visitado


El municipio de Morille se encuentra situado en la comarca del Campo Charro, a poco más de una veintena de kilómetros de la capital salmantina. Uno más de los tantos municipios que han ido perdiendo habitantes a lo largo de las últimas décadas, desde hace 17 años, sin embargo, se ha convertido en un referente artístico de vanguardia donde se aúna lo curioso, lo llamativo y lo transgresor. 


Fue en 2005 cuando el Ayuntamiento accedió a la propuesta que le hicieran los artistas Domingo Sánchez Blanco y Javier Utray para ubicar en su término municipal un espacio que hubo de llamarse Cementerio de Arte de Morille. Una denominación que entronca con esa vieja idea, surgida hace algo más de un siglo  en el seno de algunos sectores de las vanguardias artísticas, de considerar los museos como espacios faltos de vida, algo así como cementerios de obras. Por eso también es conocido como un Museo Mausoleo.

Pero la cosa no ha quedado ahí. En el mismo casco urbano y en las afueras se han ido ubicando diversas esculturas y murales, y reformulando objetos (piedras, en mayor medida) y/o utensilios de trabajo antiguos (por ejemplo, ruedas de molino). Se han depositado también los bloques de colores de la exposición flotante sobre el río Tormes que instaló en 1984 el escultor Ángel Mateos. Y se ha creado, en fin, un Centro de Promoción y de Estudios de la Vía de la Plata y del Viaje, dotado de unas instalaciones apropiadas para realizar distintas actividades.

Pero vayamos por partes.


Esculturas urbanas

Según se llega (o se sale) al casco urbano ya nos sorprende una obra: "El sentado de la vida", de José Luis Serzo. Una alusión irónica (sentado/sentido) a la vida a través de una calavera postrada sobre una silla. Y en la propia entrada, a modo de parada de autobús y oficina de turismo, se ha levantado una mole de hormigón y objetos de hierro, obra de Florencio Maíllo, en la que no falta una vieja máquina agrícola.


Pasear por las calles resulta agradable. Lo es por las muestras que se conservan de su arquitectura y urbanismo populares, incluida la Iglesia de El Salvador. 


Y lo es, claro está, por las esculturas que poco a poco se van encontrando. Hechas en hierro, se elevan desde el suelo, están adosadas sobre las paredes o se encumbran en los tejados. Puede verse, así, el caballo "Clavijo" realizado por Bienvenido Hernández o el "Neoverraco/Neoberraco" de Isabel Hernández Herráez. 


También, un "Monumento a la maestra rural", situada junto al Ayuntamiento y sobre cuyo tejado frontal pende la figura de un mono. 



Y están presentes las figuras de los lagartos, uno de los cuales es "El lagarto del placer de Villalba de los Llanos", obra de José Lorenzo Castaño.


El Cementerio de Arte de Morille

Situado a medio kilómetro del casco urbano, cuando los encinares empiezan a dejarse ver, está formado por una amalgama de lápidas, cada cual con su inscripción/epitafio, en las que se han sepultado objetos, cenizas o piezas de arte de sus protagonistas, bien que hayan fallecido o bien que sigan con vida. En este caso estamos ante una manera claramente transgresora de concebir el arte, en la que entran tanto las obras propiamente dichas como los actos e incluso los gestos que se acompañan cuando son instaladas. Algo que, a su vez, puede ser explícitamente visible o no simplemente no serlo. 


Su inauguración en 2005 estuvo relacionada con el depósito de las cenizas del escritor y artista francés Pierre Klossovski, que había fallecido en 2001. Luego, a lo largo de los años, se han prestado a colaborar, dejando allí su presencia, personajes como el escritor Fernando Arrabal, el exseleccionador de fútbol Vicente del Bosque, el músico Germán Coppini, la artista Esther Ferrer, el actor José Antonio Sayagués, el propio Javier Utray después de su fallecimiento y un largo etcétera. Cada inauguración de una "sepultura", a modo de performances, se acompaña de un acto formal, incluido el paseo en un carruaje fúnebre, algo que se corresponde con la naturaleza vanguardista del espacio artístico creado. 


En esta parte del cementerio puede verse de lo más variopinto. Llama la atención, nada más entrar, la instalación de varias cabinas (quizás, de peaje de autopistas) y de una especie de platillo volante, al que se ha titulado como Mail Art Call: Final Burial, en homenaje a lo que fue el correo postal. 


Entre las numerosas lápidas esparcidas por el lugar pueden verse algunas esculturas interesantes, como la "Parideira" ["Paridora"], de Josete Fernandes.


Y otras curiosas, como el homenaje "Al ceramista", de Jaime Bueno Rontomé; la "Cabeza descubierta/Piedras hongo", de Antonio Martin Manresa; la "Orgía" (sillón/hamaca de hierro), de Vitor Sa Machado; la "Escultura 1986", de Zulmiro de Carvalho... 


No faltan tampoco, ya algo más alejadas, construcciones como la "Cúpula"; un monolito culminado con un par de botas; una tienda india semiderruida; o la decoración de lo que fue el depósito de agua, que ha sido llevada a cabo por Radiactivo Eloy, con pinturas murales, y Javier Arribas, con la escultura humana que parece que se va a lanzar al vacío. 


El PAN

Se trata de un encuentro anual de Poesía, Arte y Patrimonio, que tiene como finalidad el fomento, la interrelación y la difusión de la creatividad multicultural transfronteriza en el marco del medio rural. Se desarrolla entre el propio municipio y otros concejos portugueses. Quizás sea exagerado decir que es el colofón de todo lo que se ha creado en Morille como proyecto cultural, pero, en todo caso, puede darnos cierta medida de la dimensión que está alcanzando. 

Surgido en 2003, contó con el apoyo del Ayuntamiento, la asociación "El Zurguén" y el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Salamanca. El papel jugado por el profesor Manuel Sánchez Sánchez, desde hace unos años también alcalde del municipio, ha sido primordial, lo que resulta digno de resaltar.


Referencias

Paola Maulén (2016). "Museo Mausoleo - Cementerio de Arte de Morille ¿Una nueva tipología de museo", en Sophia Austral, n. 17, 1º semestre (Museo Mausoleo - Cementerio de Arte de Morille Una nueva tipología de museo? - PDF Free Download (docplayer.es)).

"Encuentro y Festival transfronterizo de Poesía, Patrimonio y Arte de Vanguardia en el Medio Rural", en morille.es. Excelentísimo Ayuntamiento de Morille (Encuentro y Festival transfronterizo de Poesía, Patrimonio y Arte de Vanguardia en el Medio Rural | Excelentísimo Ayuntamiento de Morille). 


lunes, 8 de agosto de 2022

"La Bomba Niña Original", de Thomas Merton, un alegato contra las bombas de Hiroshima y Nagasaki


El 6 de agosto de 1945 el presidente de EEUU, Harry Truman, ordenó el lanzamiento de la primera bomba atómica sobre seres humanos. Los habitantes de Hiroshima fueron sus víctimas. Tres días después, el 9 de agosto, fue Nagasaki la ciudad elegida para la inmolación de su población. 

En 1962 Thomas Merton escribió un largo poema (en realidad, un antipoema) que tituló "Original Child Bomb", que se ha traducido como "La Bomba Niña Original". Merton fue un monje trapense nacido en 1918 en Francia, pero que, después de vivir en varios países, acabó recibiendo la nacionalidad estadounidense. Su idiosincrasia deriva de su afán por aunar la espiritualidad del cristianismo con la de las religiones orientales, especialmente el budismo, lo que le llevó a una defensa acérrima del pacifismo y el antibelicismo. Es así como se explica el contenido del poema/antipoema que ofrezco para su lectura y que supone un relato en 41 episodios de lo ocurrido en las semanas previas al acontecimiento. Ha sido traducido por el nicaragüense José Argüello Lacayo y publicado en la revista La Carátula, en la edición del mes de agosto*. 


Original Chil Bomb
[La Bomba Niña Original]


Puntos de meditación para ser arañados en una cueva.

1: En el año 1945 nació una Niña Original. El nombre Niña Original se lo puso el pueblo japonés, al reconocer que fue el primero de su especie.

2: El 12 de abril de 1945 Míster Harry Truman se convirtió en el Presidente de los Estados Unidos, que entonces combatía en la Segunda Guerra Mundial. Míster Truman era un Vicepresidente que accidentalmente se convirtió en presidente cuando su antecesor murió de una hemorragia cerebral. Él no sabía tanto sobre la guerra como el presidente anterior. Él sabía mucho menos de la guerra de lo que mucha gente sabía.

Aproximadamente una hora después que Míster Truman se convirtiera en presidente, sus auxiliares le hablaron acerca de una nueva bomba que estaba siendo desarrollada por los científicos atómicos. Le llamaban “la bomba atómica”. Decían que los científicos habían estado trabajando en ello durante seis años y que hasta entonces había costado dos billones de dólares. Añadieron que su poder equivalía al de veinte mil toneladas de TNT. Una sola bomba podía destruir una ciudad. Uno de los presentes añadió, en tono reverente, que el nuevo explosivo eventualmente podría destruir el mundo entero.

Pero el almirante Leahy dijo al Presidente que la bomba nunca funcionaría.

3: El presidente Truman formó un comité de varones para que le dijeran si la bomba funcionaría y, en tal caso, qué debería hacer con ella. Algunos miembros de este comité sintieron que la bomba pondría en riesgo el futuro de la civilización. Estaban en contra de su utilización. Otros querían ponerla a prueba en un bosque de criptomerias, pero no contra un objetivo civil o militar. Muchos científicos nucleares advirtieron que el uso del poderío atómico en la guerra haría difícil y hasta imposible su control. El peligro sería muy grande. Hubo otros que finalmente creían que si se usaba la bomba solo una o dos veces, en una o dos ciudades japonesas, ya no habría más guerra. Ellos creían que la nueva bomba produciría una paz eterna.

4: En junio de 1945 el gobierno japonés estaba procediendo a negociar la paz. Por una parte, el Embajador japonés trató de interesar al gobierno ruso en actuar como intermediario ante los Estados Unidos. Por otra parte, se hizo secretamente un contacto extraoficial por Míster Allen Dulles en Suiza. Los rusos dijeron que ellos no estaban interesados y que no negociarían. Nada se hizo en torno a la propuesta extraoficial. El Alto Mando japonés no estaba a favor de pedir la paz, aun si su territorio era invadido. Los generales creían que la guerra debía continuar hasta que todo mundo muriera. Los generales japoneses eran soldados profesionales.

5: En el mismo mes de junio, el comité presidencial decidió que la nueva bomba debía ser lanzada sobre una ciudad japonesa. Eso sería una demostración de la bomba sobre un objetivo civil y militar.  Como “demostración” sería una especie de “show”. Los “civiles” de todo el mundo gozarían con un buen “show”. El aspecto “destructivo” de la bomba sería “militar”.

6: El mismo comité preguntó también si el amistoso aliado de América, la Unión Soviética, debería ser informado sobre la bomba atómica. Alguien sugirió que esta información haría a la Unión Soviética todavía más amistosa de lo que ya era. Pero al final todos se pusieron de acuerdo en que la Unión Soviética por el momento era suficientemente amistosa.

7: Hubo una discusión acerca de cuál ciudad debía ser seleccionada como primer objetivo. Algunos querían que fuera Kioto, una antigua capital de Japón y centro de la religión budista. Otros decían que no, que ello produciría amargura. Por una conversación accidental, el Secretario de Guerra, Míster Stimson, recientemente había leído sobre la historia y las bellezas de Kioto. Él insistió que esa ciudad debía ser dejada intacta. Algunos querían que Tokio fuera el primer objetivo, pero otros argumentaban que Tokio prácticamente había sido ya destruida por las incursiones aéreas y no se le podía considerar más como un “objetivo”. Así que se decidió que el objetivo más oportuno era Hiroshima, porque no había sido bombardeada del todo. ¡Dichosa Hiroshima! ¡Lo que otras habían experimentado en un período de cuatro años, sucedería a Hiroshima en un solo día! ¡Se ahorraría así mucho tiempo, y “¡el tiempo es oro!”.

8: Al bombardear Hiroshima perderían su negocio: la Compañía Ube de Fertilizantes Nitrógenos; la Compañía Ube Soda; la Nippon Motor Oil Company; la Compañía Química Sumitoma; la Compañía de Aluminio Sumitoma; y la mayoría de los habitantes.

9: Ya en este momento algunos científicos nucleares protestaron de nuevo, advirtiendo  que el uso de la bomba durante la guerra tendería a hacer impopular a los Estados Unidos. Pero el comité presidencial estaba ahora plenamente convencido de que la bomba debía usarse. Su uso llamaría la atención de la clase militar japonesa y les daría qué pensar.

10: El almirante Leahy volvió a declarar que la bomba no explotaría.

11: El 4 de julio, cuando los Estados Unidos celebran la independencia del gobierno británico  con un despliegue de juegos pirotécnicos, los británicos y los americanos se pusieron de acuerdo en que la bomba debía ser utilizada contra Japón.

12: El 7 de julio el Emperador de Japón suplicó al gobierno soviético que actuara como mediador de paz entre Japón y los aliados. Molotov dijo que el asunto sería “estudiado”. Para facilitar “el estudio” las tropas soviéticas en Siberia se prepararon para atacar a los japoneses. En todo caso los aliados habían estado apremiando a Rusia a unirse a la guerra contra Japón. Sin embargo, ahora que la bomba atómica estaba casi lista, algunos pensaban que sería mejor que los rusos descansaran un poco. 

3: Se acercaba el momento de probar la nueva bomba en el desierto de Nuevo México. Se escogió un nombre para designar esta operación secreta. Se le llamó “Trinidad”.

14: A las 5’30 del 16 de julio de 1945, una bomba de plutonio fue exitosamente estallada en el desierto de Álamo Gordo, en Nuevo México. Estaba suspendida sobre una torre de acero de cien pies, que se evaporó. Hubo una bola de fuego de una milla a la redonda. El gran resplandor pudo verse en un radio de 250 millas. Una mujer ciega a muchas millas de distancia dijo que percibió luz. Hubo una nube de humo de 40.000 pies de alto. Tenía la forma de un hongo venenoso.

15: Muchos que vieron el experimento expresaron su satisfacción en términos religiosos. Un reporte semioficial citaba incluso un libro religioso -el Nuevo Testamento: “Creo, Señor, ayuda a mi incredulidad”. Había una atmósfera de devoción. Se trataba de un gran acto de fe. Ellos creyeron que la explosión fue excepcionalmente potente.

16: El almirante Leahy, cual “incrédulo Tomás”, dijo que la bomba no explotaría al ser lanzada desde un avión sobre una ciudad. Otros podrían tener “fe”, pero él tenía su propia variante de “esperanza”.

17: El 21 de julio un informe escrito llegó al presidente Truman en Potsdam. El informe iba ilustrado con fotografías. El presidente Truman leyó el reporte y miró las fotografías antes de salir para la conferencia. Cuando salió su estado de ánimo era jovial y sus pasos ligeros.

18: Esa tarde Míster Stimson visitó a Míster Churchill y le puso enfrente una página de papel con un mensaje cifrado acerca de la exitosa prueba. El mensaje decía: “Los bebés nacieron a pedir de boca”. Míster Churchill rápidamente captó que había en ello más de lo que percibían los ojos. Míster Stimson satisfizo su legítima curiosidad.

19: Ese mismo día sesenta científicos nucleares que conocían la prueba firmaron una petición de que no se usara la bomba contra Japón sin una convincente advertencia y oportunidad de rendirse.

Para entonces el crucero “U.S.S. Indianápolis”, que había abandonado San Francisco el 18, bogaba hacia la isla de Tinian con algo de uranio 235 en un cubo de plomo. El material fisionable era aproximadamente del tamaño de una bola de balonmano, pero había suficiente para una bomba atómica. Las instrucciones eran que, si se hundía el buque, debía salvarse primero el uranio, antes de cualquier vida. El mecanismo de la bomba iba a bordo del “U.S.S. Indianápolis”, pero aún sin ensamblarse.

20: El 26 de julio se hizo la declaración de Potsdam. A Japón se le dio un ultimátum: “Rendirse incondicionalmente o ser destruido”. No se dijo nada sobre la bomba. Pero se lanzaron panfletos sobre Japón entero amenazando con “un inmenso bombardeo aéreo”  si el ejército no se rendía. El 26 de julio el “U.S.S. Indianápolis” llegó a Tinian y se entregó la bomba.

21: El 28 de julio, puesto que el Alto Comando japonés quería continuar la guerra, el ultimátum fue rechazado. Una versión censurada del ultimátum se publicó en la prensa japonesa con el comentario de que se trataba de “un intento de meter una cuña entre los militares y el pueblo japonés”. Mas el Emperador siguió esperando que los rusos, luego de “estudiar” su propuesta, ayudarían a negociar la paz. El 30 de julio Míster Stimson revisó el borrador del anuncio que se haría después de lanzar la bomba sobre el objetivo japonés. La declaración resultó mucho mejor que el borrador original.

22: El primero de agosto la bomba fue ensamblada en una cabaña con aire acondicionado en Tinian. Quienes manipularon la bomba se refirieron a ella como “La muchachita”. Cuidaron de la Niña Original con ternura y devoción.

23: El 2 de agosto el presidente Truman fue huésped de su Majestad el rey Jorge VI a bordo del crucero naval “Renown” de la Real Armada Británica en el Puerto de Plymouth. La bomba atómica fue ensalzada. El almirante Leahy, quien estaba presente, declaró que la bomba no funcionaría. Su Majestad Jorge VI hizo una pequeña apuesta en sentido contrario.

24: El 2 de agosto un mensaje especial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón fue enviado al Embajador de Japón en Moscú. “Se pide ejercer mayores esfuerzos… Ya que la pérdida de un solo día podría resultar en miles de años de lamentación, se solicita que usted sostenga inmediatamente una conversación con Molotov”. Pero Molotov no regresó de Potsdam sino hasta el día en que estalló la bomba.

25: El 4 de agosto la tripulación del bombardero miró una película sobre “Trinity” (la prueba de Álamo Gordo). El 5 de agosto fue domingo, pero hubo poco tiempo para un culto formal. Dijeron una oración rápida para que la guerra acabara “muy pronto”. Ese día el coronel Tibbetts, quien dirigiría el B-29 que lanzaría la bomba, sintió que su bombardero debía tener un nombre. Y lo bautizó como “Enola Gay”, dándole el nombre de su madre en Iowa. El coronel Tibbetts era hombre bien balanceado y nada sentimental. No sufrió ningún colapso nervioso después del bombardeo, como algunos otros miembros de la tripulación.

26: El domingo por la tarde se sacó a “Muchachita” en procesión y se le ocultó en el vientre de “Enola Gay”. Pocos pudieron conciliar el sueño aquella noche. Se sentían tan excitados como niños pequeñitos en vísperas de Navidad.

27: A la 1,37 A.M. del 6 de agosto el avión explorador de condiciones atmosféricas despegó. Se le llamó “Enjuague Directo”, en referencia a la acción mecánica de un inodoro. Para evidenciarlo, había una fotografía.

28: Un último minuto antes de despegar, el coronel Tibbets cambió la clave secreta para los mensajes de radio de “Visitante” a “Camanances”. La Misión de Bombardeo sería una especie de sonrisa volante.

29: A las 2’45 A.M. el “Enola Gay” despegó con dificultad. Fue sobrevolando Iwo Jima que encontró a su escolta, dos B-29 más, uno de los cuales era llamado el “Gran Artista”. Juntos procedieron hacia Japón.

30: A las 6’40 ascendieron a 31.000 pies, la altura de bombardeo. El cielo estaba despejado. Hacía una mañana perfecta.

31: A las 3’09 llegaron a Hiroshima y comenzaron a maniobrar la bomba. La ciudad estaba completamente soleada. Los aviadores podían ver la grama verde en los jardines. Ningún avión de combate despegó para hacerles frente. No hubo fuego antiaéreo. En la ciudad nadie se molestó en buscar refugio.

32: La bomba explotó a 100 pies del punto de mira. La bola de fuego fue de 18.000 pies de diámetro. La temperatura en el núcleo de la bola de fuego fue de 100.000.000 de grados. Las personas cercanas al núcleo se convirtieron en nada. La ciudad entera fue hecha pedazos y las ruinas en todas partes agarraron fuego, ardiendo rápidamente. 70.000 personas murieron de inmediato o dentro de pocas horas. Las que no murieron inmediatamente soportaron inmenso sufrimiento. Pocos de ellos eran soldados.

33: Los tripulantes se dieron cuenta de que el ataque había sido exitoso, pero pensaron en la gente de la ciudad y no fueron totalmente felices. Algunos sintieron que habían hecho algo malo. Pero en todo caso habían obedecido órdenes. “Era la guerra”.

34: A través de la radio se envió el mensaje cifrado de que la bomba había sido un éxito: “Los efectos visibles mayores que Trinidad… Procediendo hacia Papado”. Papado era el nombre en código para Tinian.

35: Le tomó un cierto tiempo al resto de Japón averiguar lo que había pasado a Hiroshima. A los periódicos se les prohibió publicar cualquier noticia acerca de la nueva bomba. Una nota de cuatro líneas decía que Hiroshima había sido alcanzada por bombas incendiarias y añadía: “Parece que algún daño ha sido infringido a la ciudad y su entorno”.

36: Entonces el gobernador militar de la Prefectura de Hiroshima publicó una proclama plena de espíritu marcial. A toda la gente sin manos, sin pies, con sus rostros haciéndose pedazos, con sus intestinos colgados, con sus cuerpos repletos de radiación, él declaró: “No debemos descansar un solo día en nuestro esfuerzo bélico… Debemos recordar que la aniquilación del terco enemigo es nuestro camino a la venganza”. Se trataba de un soldado profesional.

37: El 8 de agosto Molotov finalmente convocó al Embajador japonés. Por fin la Rusia neutral daría una respuesta a la petición del Emperador. Molotov fríamente dijo que la Unión Soviética estaba declarando la guerra a Japón.

38: El 9 de agosto otra bomba fue lanzada sobre Nagasaki, aunque Hiroshima todavía seguía ardiendo. El 11 de agosto el Emperador se impuso al Alto Comando y aceptó la paz en los términos decretados en Potsdam. La discusión, sin embargo, continuó por tres días, hasta que el 14 de agosto la rendición fue hecha pública y definitiva.

39: Aún entonces las tropas soviéticas consideraron que debían combatir en Manchuria “un poquito más”. Sentían que, aunque esta vez no podían ser de ayuda en Japón, valía la pena  manifestar su buena voluntad en Manchuria o incluso en Corea.

40: En cuanto a la Niña Original ahora nacida, el presidente Truman resumió la filosofía de la situación en unas pocas palabras: “Encontramos la bomba”, dijo, “y la usamos”.

41: Desde ese verano muchas otras bombas han sido “encontradas”. ¿Qué irá a pasar? Al momento de escribir, después de una temporada de enérgica especulación, los humanos parecen estar cansados de todo el asunto.


*Por mi parte, he hecho algunas correcciones, tanto de estilo como de erratas.


(Imagen: algunos de los Paneles de Hiroshima, obra de Iri y Thosi Maruki).