martes, 14 de diciembre de 2021

El Partido Comunista de España ante la dictadura franquista


La desorientación tras la derrota

Al PCE la derrota no le cogió de sorpresa, pero sí muy desprotegido a la hora de reorganizarse en unas  circunstancias muy difíciles, bastante mayores de las vividas durante la dictadura de Primo de Rivera. En menor medida las hubo para quienes pudieron salir de España, si bien en muchos casos siguieron otra forma de calvario, como fueron los campos de concentración franceses, el desarraigo y, sobre todo, la nueva guerra mundial. Pero lo peor fue para quienes se quedaron en España. El aparato clandestino del partido se improvisó como se pudo, mientras aumentaron las dificultades de la mayor parte de la militancia, que sufrió o temió una cruenta e inclemente represión, en la que el haber sido comunista o simpatizante aportaba un plus.

Después de distintos avatares, y ya instalada la Segunda Guerra Mundial, la dirección del partido acabó repartiéndose en dos lugares distantes entre sí: la URSS y México. En el primero estuvieron José Díaz, Dolores Ibárruri o Jesús Hernández; y en el segundo, Pedro Checa y Vicente Uribe. Y en medio, demasiada distancia y muchas disputas. En 1942 murieron José Díaz, el secretario general, y Pedro Checa, el responsable de la organización. Los dos habían salido muy enfermos de España y poco pudieron hacer para sobrevivir. Un año después Jesús Hernández y Francisco Antón fueron enviados a México para fortalecer la organización en un país y un continente que había acogido a una buena parte del exilio. Pero lo que vino después, lejos de mejorar, empeoró. 

La disputa por ocupar la secretaría  general puso de relieve grandes diferencias personales. Dolores Ibárruri era la preferida de la Internacional Comunista y sobre todo de la gente más joven del partido, con Santiago Carrillo a la cabeza. De hecho ya había ejercido como tal en las continuas ausencias de José Díaz. Jesús Hernández buscó apoyos entre otros miembros de la dirección, especialmente Enrique Castro. No faltó tampoco el intento de Vicente Uribe, pero contaba con menos apoyos y menor prestigio. Finalmente fue Dolores Ibárruri la elegida, a la vez que su contrincante acabó siendo expulsado del partido en 1944. Santiago Carrillo asumió la responsabilidad de la organización y, desplazado a Francia en el verano de 1944, tras la liberación del país, fue el encargado de coordinar la actividad de cara al interior de  España. Pero antes debemos tener en cuenta los intentos por reorganizar el partido que se hicieron desde el interior.

Entre la búsqueda de una nueva línea política y la reorganización del partido en el interior

La actividad de quienes permanecieron en España estuvo cargada de muchas dificultades. Las caídas fueron frecuentes. El primer intento serio por reconstruir el partido corrió a cargo de Heriberto Quiñones, que desde el primer momento actuó bajo la desconfianza de la dirección en el exterior. A ello no fueron ajenas sus críticas a la propia dirección por lo ocurrido al finalizar la guerra y una propuesta atrevida, como fue la de la formación de una Unión Nacional que aglutinar a los grupos contrarios al nuevo régimen una, desde los propiamente antifascistas hasta sectores de la derecha desencantados con el franquismo ante la deriva que estaba llevando. La idea había sido propuesta en 1941, tras el inicio de la invasión alemana de la URSS y estaba en consonancia con la alianza que empezaba a vislumbrarse entre EEUU, Gran Bretaña y la URSS. Se trataba de propuesta flexible y abierta en sus objetivos y composición, que acabó chocando con la defensa pura de la legalidad republicana y del Frente Popular que se hacía desde México, donde actuaba como principal dirigente Vicente Uribe. Pero Quiñones, a finales de 1941, fue detenido y al año siguiente, ejecutado, después de haber sufrido un calvario de torturas. 

Tras Quiñones llegó Jesús Monzón, que en 1943 fue enviado al interior por la dirección. Fue el artífice del embrión de lo que se llamó Junta Suprema de Unión Nacional, donde integró a personas provenientes de distintos sectores políticos. En sus esfuerzos, llegó a contactar con monárquicos del entorno de la antigua CEDA, militares y algún alto cargo de la Iglesia. Por otro lado, buscó dar más cuerpo a la acción guerrillera que se daba en los zonas rurales y que estaba poniendo en jaque a las fuerzas del orden del régimen. En 1944, incluso, asumió la responsabilidad de una acción guerrillera de envergadura. Desplegada desde el Valle de Arán a principios de otoño, llegó  a movilizar a varios millares de guerrilleros. Es cierto que fracasó en lo militar, pero puso de manifiesto que las potencias occidentales nunca tuvieron la intención de acabar con la dictadura.

La actitud de la dirección del PCE en ese contexto resultó fallida y contradictoria. Separada territorialmente entre la URSS y México, fue ganando peso en ella Santiago Carrillo, que en 1944 asumió la responsabilidad organizativa general y, con ella, la que correspondía al interior, teniendo en cuenta que desde el verano ya se encontraba en Francia. Su actitud ante los fracasos, sin embargo, lo llevó a un doble juego. Culpó a Jesús Monzón de lo ocurrido en la operación lanzada desde el Valle de Arán, a lo que añadió lo de la Unión Nacional. 

El caso es  que en pocos años fueron desplazados varios dirigentes destacados,  lo que con el tiempo se fue acompañando de la acusación de mantener posiciones nacional-comunistas, que en la coyuntura del momento se denominó como titoísmo, dados los desencuentros habidos entre Stalin y el dirigente yugoslavo Tito, que acabaron en 1948 en una total ruptura. Acabarían siendo acusados de titoístas Heriberto Quiñones, Jesús Monzón, Jesús Hernández, Enrique Castro o Joan Comorera, este último secretario general del PSUC desde su fundación en 1936. Y no faltó un hecho más deleznable , como fue el asesinato en el interior de Gabriel León Trilla, que fue el principal colaborador de Monzón.  

El inicio de la Guerra Fría y las dificultades derivadas 

A medida que fueron pasando los años la situación fue empeorando, agravado por el contexto de Guerra Fría que se instaló en el escenario internacional, formalmente a partir de 1947. Eso se reflejó en el seno de la oposición franquista, que decidió separar a los representantes del PCE en los diversos órganos existentes en el exilio, incluido el mismo Gobierno republicano. A su vez, el régimen franquista se acabaría consolidando gracias a la ecuación formada por la acción represiva y la pasividad de las potencias occidentales. Esa nueva situación tuvo dos momentos culminantes en los años siguientes: el primero, en 1955, con la entrada de España en la ONU; y el segundo, en 1959, con la visita del presidente de EEUU, Dwight D. Eisenhower. 

1948 fue para el PCE un año importante, como momento en que se inició un nuevo viraje estratégico, aun cuando su definición concreta no fue inmediata. En ello jugó al principio un papel importante el propio Stalin, que en un encuentro con la dirigencia del partido sugirió que la lucha frontal contra el régimen debería ser sustituida por el aprovechamiento de los resquicios que permitía, como podía ser, entre otros, la penetración en el aparato sindical. Lo ocurrido en Barcelona en 1951, cuando se convocó a la población a no montar en los tranvías, tuvo un éxito relativo, pero resultó ser efímero.

Fue una tarea lenta, que tardaría en aplicarse, pero que tuvo como primer paso la desactivación del movimiento guerrillero. Acosado por las fuerzas militares, sobre todo la Guardia Civil, y diezmado en sus filas, la deriva internacional fue la puntilla para que en pocos años sus integrantes fueran abandonando el monte, que había sido su refugio y medio de acción.

Hacia un nuevo viraje: la Política de Reconciliación Nacional

Una de las novedades del nuevo rumbo apareció a mediados de la década de los 50 y tuvo en el movimiento estudiantil como ámbito de acción. El trabajo en su seno permitió que al partido fuesen acercándose jóvenes estudiantes, en su mayoría provenientes de familias vinculadas al régimen. En 1956 tuvieron lugar los conocidos como sucesos de la Universidad de Madrid, donde un grupo numeroso de estudiantes retaron al régimen demandando libertad y renunciando a la sindicación obligatoria en el SEU. En pocos años las universidades españolas acabaron constituyéndose en uno de los principales focos de resistencia a la dictadura.

En el campo de la cultura fueron surgiendo novedades, relacionadas con el mayor compromiso social y/o político entre las nuevas generaciones. El cine, la literatura, las artes plásticas o la docencia universitaria fueron espacios donde el PCE fue adquiriendo influencia. Eso se complementó con las disensiones habidas entre algunos intelectuales del régimen y que acabaron con su alejamiento definitivo.

Esas experiencias derivadas del inicio de algunos cambios en el seno del régimen, así como el nuevo clima internacional de distensión que estaba surgiendo, apuntando hacia lo que acabó denominándose como la coexistencia pacífica, favorecieron en gran medida la adopción de la Política de Reconciliación Nacional. En su intento por superar la división provocada por la guerra, el PC se ofrecía como un partido que apostaba por un sistema de democracia liberal, en consonancia con otros grupos y que permitiera conseguir avances sociales.   

La nueva política del PCE fue aprobada en 1956 y tuvo a los dirigentes más jóvenes como adalides, encabezados por el propio Santiago Carrillo o Fernando Claudín. Más cercanos a la realidad española desde su residencia en Francia, acabaron en 1960 dirigiendo formalmente el partido, cuando el primero de ellos relevó a Dolores Ibárruri al frente de la secretaría general. Consecuencia de ese nuevo rumbo, lanzaron en 1959 la convocatoria de una Huelga Nacional Pacífica, cuya repercusión fue muy reducida, si bien fue amplificada por la dirección.  

Los años 60
                                                            
La eclosión de la lucha sindical hubo de esperar a principios de los años 60. Destacaron varios ámbitos: las minas asturianas, el campo andaluz, y las fábricas barcelonesas y vizcaínas. Pero hubo muchos más, localizados en focos más reducidos, pero no por ello faltos de intensidad: Sevilla, Málaga, Pamplona, Valladolid, etc. Y tuvieron una expresión novedosa, que, además, acabó prolongándose en el tiempo: las comisiones obreras, nacidas en el entorno minero asturiano, que se fueron extendiendo en cada centro de trabajo y que fueron combinando su acción con la labor en el seno de los sindicatos verticales, donde habían cobrado protagonismo los enlaces sindicales que negociaban con la patronal.

Y lo más sorprendente, quizás, vino de la Iglesia Católica, que estaba viviendo cambios entre sus fieles y hasta entre los miembros del clero, que actuaron al amparo del pontificado de Juan XXIII, proseguido por su sucesor Pablo VI, y con el Concilio Vaticano II como su referente ideológico. El intento por ponerse al día de la realidad mundial, se expresó en España en un replanteamiento de la postura mantenida durante la Guerra Civil y en el apoyo dado a la dictadura. Sectores del clero fueron mostrándose críticos con lo que consideraban que había sido un alejamiento de los principios cristianos y hasta hubo quienes se instalaron en los ámbitos de vida y trabajo de la clase obrera. Fue el momento de los curas obreros, rojos o comunistas, algunos de los cuales promovieron el activismo sindical y hasta acabaron siendo activistas de las comisiones obreras o militantes del partido.

En medio de esa vorágine el PCE vivió varias situaciones entre paradójicas y contradictorias. El intento por adecuar la acción del partido a la nueva realidad, producto de las transformaciones sociales derivadas del desarrollismo económico puesto en práctica por el gobierno a finales de los años 50, llevó a que Fernando Claudín y Jorge Semprún presentaran en 1964 un documento político que reconociese la necesidad de profundizar en la necesidad de luchar por un sistema democrático similar al de los países occidentales europeos. En cierta medida estaban siguiendo la estela de lo que Italia estaba desarrollando el PCI, cada vez más alejado del modelo existente en la URSS y sus países aliados. Peor lejos de aceptarlo, la reacción de Carrillo y su entorno fue de rechazo, llegando incluso a expulsar del partido a los dos promotores del documento y quienes los apoyaron.

Pero esa dureza desmedida no dejó de ser una paradoja, pues con el paso de los años desde la dirección del PCE no se hizo otra cosa que caminar a favor de conseguir un modelo de democracia liberal, aunque enfatizando el componente social, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población. La invasión en 1968 de Checoslovaquia por las fuerzas del Pacto de Varsovia, que fue condenada por el PCE, como hizo también el PCI, marcó un antes y un después. Intensificó el camino marcado, e inicialmente condenado, por Claudín y Semprún, a la vez que provocó la aparición de disensiones en los sectores más apegados al modelo soviético. Primero ocurrió con el pequeño sector que dio origen, en el mismo año 68, al PCE VIII-IX Congresos. Y ya en 1972, ocurrió con al PCOE, fundado por Enrique Líster, uno de los dirigentes que conservaban el prestigio de los años de la guerra.

En Cataluña el PSUC penetró con eficacia en el tejido social, convirtiéndose en el principal referente de la oposición, gracias a una flexibilidad de acción en la que aunó las reivindicaciones sociales, políticas, culturales y nacionales. En Asturias, la Andalucía occidental, Madrid o Levante mediterráneo también el PCE destacó en su expansión por numerosas zonas y localidades. En la base, el trabajo sindical, pero sin faltar las reivindicaciones vecinales, las universidades, el mundo de la cultura...   

La solidaridad interna entre la militancia se vio reforzada ante las dificultades y sacrificios que conllevaba la actividad política, en la que el riesgo de las detenciones, acompañadas tantas veces de violencia, y la cárcel estaban presentes permanentemente. A veces, incluso se pagaba con la vida, como le ocurrió en 1962 a Julián Grimau, uno de los dirigentes en el interior.

En ese mundo solidario las mujeres jugaron un papel importante, convertidas tantas veces en el sostén de las familias y entregadas a mantener el apoyo que se necesitaba para sobrevivir ante situaciones de huelga, falta de trabajo o cárcel. Con el paso de los años fue surgiendo un incipiente movimiento feminista, que reivindicaba el papel de las mujeres en igualdad y que tuvo su expresión en el Movimiento Democrático de Mujeres. A él se fueron adhiriendo las generaciones más jóvenes, ampliándose también a las que estaban presentes en el mundo universitario.    

El tardofranquismo y hacia la transición 

En el seno de la sociedad española, que se encontraba en pleno proceso de transformación, se siguieron dando muestras en cada vez más sectores, sobre todo los más jóvenes, del deseo de alejarse de un modelo político que, por su naturaleza dictatorial, entraba cada vez más en contradicción con la nueva realidad. El proceso de industrialización y urbanización, el aumento de las clases medias y del nivel cultural, la secularización de la vida, el contacto con otras culturas y costumbres bien a través del turismo exterior o bien por la emigración hacia los países occidentales..., todo ello fue creando un clima social más proclive a la libertad y la tolerancia como base de las relaciones humanas.

Desde finales de los años 60 y en los primeros de los 70, mientras los dirigentes del régimen entraban en la senectud y las movilizaciones sociales y políticas, cada vez más diversas en los grupos y las formas, iban en aumento, la respuesta del sistema fue el empleo de la represión. Las fuerzas policiales y los tribunales siguieron cebándose sobre las personas que participaban en las movilizaciones (huelgas, manifestaciones, encierros...) y la militancia de los diversos grupos de oposición, especialmente los de carácter comunista.  

En el interior del régimen resultó de gran importancia el nombramiento en 1969 de Juan Carlos de Borbón como príncipe y heredero de Franco. Con ello se pretendía abrir un  camino en la sucesión en forma de relevo generacional. Como custodio durante un tiempo de esa operación debería encargarse Luis Carrero Blanco, el principal colaborador de Franco. Nombrado jefe de gobierno en el verano de 1973, el atentado mortal que sufrió a manos de ETA a finales de ese mismo año rompió los planes. 

Cada vez más enfermo el dictador, en el verano de 1974 se firmó el primer acuerdo de entidad en el seno de la oposición. Santiago Carrillo, en nombre del PCE, Rafael Calvo Serer, que fuera en otro tiempo uno de los ideólogos del franquismo, Enrique Tierno Galván, líder del PSP, y otros personajes relevantes, como Antonio García-Trevijano, acordaron la formación de la Junta Democrática. Pero con esto entraríamos en la siguiente etapa de la historia del PCE.


Bibliografía utilizada

Abad García, Eduardo (2021). “Declaración del PC de España sobre los acontecimientos de Checoslovaquia", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 22 de noviembre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=12305).
Águila, Juan José (2001) El TOP. La represión de la libertad (1963-1977). Barcelona, Planeta.
Amorós, Celia y otras (2002). La mujer en el franquismo y la transición española. Instituto de la Mujer/Centro de Documentación, Madrid, 19 de junio (www.mtas.es/mujer).
Andrade, Juan y Hernández Sánchez, Fernando (eds.) (2017). 1917. La revolución rusa cien años después. Madrid, Akal.
Azcárate, Manuel (1980). "La política de Reconciliación Nacional", en Sesenta años en la historia del Partido Comunista de España, v. 7. Madrid, Fundación de Investigaciones Marxistas.
Basaburúa, José (sin fecha). “Los cristianos y el sindicalismo español en la segunda mitad del siglo XX”, en ARBIL, anotaciones de pensamiento y critica, n. 32 (http://www.arbil.org/(32)sind.htm).
Camacho, Marcelino (1976). Charlas en la prisión. El movimiento obrero sindical. Barcelona, Laia.
Carrillo, Santiago (1965). Después de Franco, ¿qué? París, Editions Sociales.
Carrillo, Santiago (1977). Eurocomunismo y estado. Barcelona, Crítica.
Claudín, Fernando (1977). Eurocomunismo y socialismo. Madrid, Siglo XXI.
Díaz, José Antonio (1977). Luchas internas en Comisiones Obreras. Barcelona 1964-1970. Barcelona, Bruguera.
Domingo, Alfonso (2002). Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de Hoy.
Efey, Geof (2003). Un mundo que ganar. La izquierda en Europa, 1850-2000. Barcelona, Crítica.
Erice, Francisco (2021). "Programa del PCE aprobado en el V Congreso (Septiembre de 1954)", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 27 de junio (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11415).
Erice, Francisco (2021). "Declaración del PCE 'Por la Reconciliación Nacional'. Junio de 1956", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 11 de julio (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11517).
Erice, Francisco (2021). "Crónicas de manifestaciones estudiantiles en Madrid, octubre de 1955 y febrero de 1956", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 7 de julio (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11492).
Erice, Francisco (2021). "Resolución del Pleno del Comité Central del PCE sobre 'La situación en la dirección del Partido y los problemas del reforzamiento del mismo'. Agosto de 1956", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 21 de julio (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11568).
Erice, Francisco (2021). "Testimonios de la represión. 1957-1959", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 26 de julio (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11595).
Erice, Francisco (2021). "Declaración sobre la Jornada de Reconciliación Nacional (Mayo de 1958)", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 9 de agosto (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11667).
Erice, Francisco (2021). "La apertura del VI Congreso (diciembre de 1959): Testimonios sonoros", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 11 de agosto (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11675).
Erice, Francisco (2021). "Sobre el 40º Aniversario de la fundación del PCE: Resolución del Comité Ejecutivo (abril de 1960)", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 15 de agosto (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11705).
Erice, Francisco (2021). "Declaración del Comité Ejecutivo del PCE sobre la situación española e internacional (julio de 1960)", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 23 de agosto (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11724).
Erice, Francisco (2021). "Declaración del PCE sobre la situación española e internacional (julio de 1960)", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 23 de agosto (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11724).
Erice, Francisco (2021). "Declaración del PCE sobre las elecciones sindicales y la organización y las luchas obreras (Diciembre de 1960)", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 29 de agosto (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11741).
Erice, Francisco (2021). "Sobre la Reconstitución de la Unión de Juventudes Comunistas (Octubre de 1961)", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 5 de septiembre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11778).
Erice, Francisco (2021). "'Franco, no; Asturias, sí'. Sobre las huelgas mineras de Asturias. Hacia la Huelga Política (septiembre de 1962)", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 14 de septiembre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11833).
Erice, Francisco (2021). "Resoluciones del Pleno ampliado del Comité Central del PCE (noviembre de 1963)", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 29 de septiembre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11940).
Erice, Francisco (2021). "Declaración del Partido Comunista de España sobre los acontecimientos de las últimas semanas (marzo de 1965), en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 13 de octubre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=12042).
Erice, Francisco (2021). "Coloquio sobre la mujer española celebrado a finales de 1965”, en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 15 de noviembre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=12259).
Erice, Francisco (2021). "Resolución del Comité Ejecutivo del PCE sobre la situación en España y sobre el movimiento comunista internacional. Mayo de 1969”, en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 3 de diciembre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=12377).
Erice, Francisco (2021). “Comunicado y Resolución del Pleno ampliado del Comité Central del PCE (septiembre de 1970)”, en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 14 de diciembre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=12435).
Erice, Francisco (2021). “Un siglo de comunismo en España: la historia de una lucha”, en infoLibre, 10 de noviembre (https://www.infolibre.es/noticias/cultura/2021/11/08/un_siglo_comunismo_espana_126425_1026.html).
Estruch, Joan (2000). Historia oculta del PCE. Madrid, Temas de Hoy. 
Fernández Rodríguez, Carlos (2021). "El ‘Anticipo de Orientación Política’ de Heriberto Quiñones (julio de 1941)", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 13 de mayo (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11031).
Fernández Rodríguez, Carlos (2021). “La represión de la posguerra. Consejo de guerra contra Heriberto Quiñones González y 21 compañeros más. Enero de 1942", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 17 de mayo (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11065).
Fernández Rodríguez, Carlos (2021). “Manifiesto de la Junta Suprema de Unión Nacional. Enero de 1944", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 24 de mayo (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11137).
Fraser, Ronald (1997). Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española, 2 vv. Barcelona, Grijalbo Mondadori.
García Piñeiro, Ramón (2021). “¡Hacia la Insurrección Nacional! Manifiesto de la delegación del Comité Central del PCE. Febrero de 1944", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 31 de mayo (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11190).
García Piñeiro, Ramón (2021). “'Por una España Democrática, republicana e independiente'. Informe de Dolores Ibárruri al Pleno del Comité Central. Marzo de 1947", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 8 de junio (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11231).
García Piñeiro, Ramón (2021). “Llamamiento de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Mayo de 1948", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 14 de junio (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11302).
Ginard i Féron (2000). Heriberto Quiñones y el movimiento comunista en España (1931-1942). Palma-Madrid, Documenta Balear.
Gómez Alén, José (2021). “Carta del Comité Central a todas las organizaciones y militantes del Partido. Julio de 1952", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 21 de junio (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11378).
Gómez Alén, José (2021). “’Ante el futuro del sindicalismo’. Enero de 1966", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 28 de octubre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=12130).
Heiberg, Morten y Ros Agudo, Manuel (2006). La trama oculta de la Guerra Civil. Los servicios secretos de Franco. 1936-1945. Barcelona, Crítica.
Heine, Hartmut (1983). La oposición política al franquismo. De 1939  1952. Barcelona, Crítica.
Hernández Sánchez, Fernando (2007). Comunistas sin partido. Jesús Hernández. Ministro en la Guerra Civil, disidente en el exilio. Madrid, Raíces.
Hernández Sánchez, Fernando (2021). "Memoria y autorrepresentación de los comunistas", Mundo Obrero, 12 de noviembre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=10838).
Martorell, Manuel (2000). Jesús Monzón, el líder comunista olvidado por la Historia. Pamplona-Iruña, Pamiela
Losa, José Luis (2005). Caza de rojos. Un relato urbano de la clandestinidad comunista. Madrid, Espejo de Tinta.
Mateo Merino, Pedro (1986). Por vuestra libertad y la nuestra. Madrid, Disenso.
Molinero, Carme (2007). "La política de reconciliación nacional. Su contenido durante el franquismo, su lectura en la Transición", en Ayer, n. 66; https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/66-7-ayer66_PoderesPrivadosRecursosPublicos_PanMontojo.pdf.
Morán, Gregorio (1986). Miseria y grandeza del Partido Comunista de España. 1939-1985. Barcelona, Planeta.
Moreno Gómez, Francisco (2001). La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla. Barcelona, Crítica.
Romeu Alfaro, Fernanda (1994). El silencio roto. Mujeres contra el Franquismo. Oviedo.
Sanz Hoya, Julián (2021). "Un siglo de comunismo en España", Mundo Obrero, 12 de noviembre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=12240).
Sánchez Iglesias, Eduardo (2021). "Intervención de Fernando Claudín en el debate del Comité Ejecutivo celebrado en Praga. Marzo de 1964", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 10 de octubre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=12024).
Sánchez Rodríguez, Jesús (1977). Teoría y práctica democrática en el PCE (1956-1982). Madrid, FIM; http://www.fim.org.es/media/0/324.pdf.
Sancho Galán, Jodi (2021). "Fundación del Sindicat Democràtic d’Estudiants de la Universitat de Barcelona (SDEUB), marzo de 1966. Declaración de Principios y Manifiesto", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 20 de octubre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=12080).
Sartorius, Nicolás (1977). El resurgir del movimiento obrero. Barcelona, Laia.
Sartorius, Nicolás y Alfaya, Javier (2002). La memoria insumisa. Sobre la Dictadura de Franco. Barcelona, Crítica.
Semprún, Jorge (1977). Autobiografía de Federico Sánchez. Barcelona, Planeta.
Serrano, Secundino (2001). Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista. Madrid, Temas de Hoy.
Solé Tura, Jordi (1986). “Unidad y diversidad en la oposición comunista al franquismo”, en Josep Fontana (ed.),  España bajo el franquismo. Barcelona, Crítica.
Sorel, Andrés (1989). Dolores Ibarruri Pasionaria. Memoria humana. Madrid, Exadra.
Sorel, Andrés (2002). La guerrilla antifranquista. La historia del Maquis contada por sus protagon9stas. Tafalla, Txalaparta.
Valiente Ots, Mauricio (2021). “Francisco Erice: 'La historia del comunismo nos sirve para plantear problemas cruciales relacionados con la transformación social'”, entrevista a Francisco Erice, coordinador de la Sección de Historia de la FIM, Mundo Obrero, 12 de noviembre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=12241).
Vázquez Montalbán, Manuel (2005). Pasionaria y los siete enanitos. Barcelona, Debolsillo.
Vega Sombría, Santiago (2021). "Ante la invasión alemana de la URSS. Manifiesto del PCE, PSUC y FJSU (junio-julio de 1941)", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 25 de abril (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=10900).
Vega Sombría, Santiago (2021). "Llamamiento del PCE por la Unión Nacional, septiembre de 1942", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 4 de mayo (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=10965).
Vega Sombría, Santiago (2021). "Alocución de Santiago Carrillo sobre la detención de Julián Grimau (noviembre de 1962)", en Documentos para un Centenario. PCE 1921-2021; FIM/Mundo Obrero, 21 de septiembre (https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11875).