Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
jueves, 29 de septiembre de 2016
¿Crisis terminal del PSOE?
martes, 27 de septiembre de 2016
Colombia, una oportunidad para la paz
lunes, 26 de septiembre de 2016
Tras las elecciones vascas y gallegas, ¡ay, lo que nos espera!
2. En Galicia la victoria del PP ha sido contundente. Pero, más que del PP, que también, lo ha sido de Núñez Feijoo, que ha sabido actuar con diligencia: arroparse lo suficiente en la red clientelar que le aporta el partido, pero distanciarse lo necesario de un aparato central que tiene una imagen demasiado manchada por la corrupción. En Marea ha superado en 1 punto al PSdeG, aunque en escaños han igualado. El BNG ha frenado su caída, quizás beneficiada por la recuperación de parte del voto nacionalista de En Marea descontento con la actitud de un sector de Podemos. Ciudadanos también se ha quedado sin escaño. La suma de los aliados potenciales para desbancar al PP se ha quedado en el 45,5%, dos puntos por debajo del PP y casi seis si sumamosa toda la derecha.
3. El PP parece recuperarse. Lo hizo en junio y ahora ha revalidado la mayoría absoluta en Galicia, quizás, en este caso, por méritos de Alberto Núñez Feijoo. Pero se habla poco de su fracaso en el País Vasco, donde ha quedado en quinto lugar y ha perdido un escaño. El PSOE, sin embargo, sigue en caída libre. Los resultados en Galicia y País Vasco han sido malos, habiendo sido relegado al tercer y cuarto puesto, superado por En Marea y Elkarrekim Podemos, y haber perdido votos y escaños. Ciudadanos ha fracasado estrepitosamente: ningún escaño. Si Mariano Rajoy toma oxígeno, Pedro Sánchez se está ahogando, por lo que parece inminente su relevo en el partido. ¿O seguirá aguantando? Y vistas las cosas, ¡ay, lo que nos espera!
Desastre de niño, mago de mayor
Era un chico más que inquieto y muy desordenado. Su nombre casi coincidía con ello y maliciosamente se lo decíamos. Un desastre, vamos. Además no era buen estudiante, aunque iba tirando, y le gustaba poco practicar deporte. Al poco de empezar el bachillerato sospeché de él de haberme pintado con acuarela de color rojo el canto de mi pequeño diccionario de la Lengua. Una huella que se sigue conservando.
Dejé de verlo cuando me fui al instituto y a principios de los ochenta volví a verlo cuando representaba un espectáculo de magia en un pueblo de la Sierra de Francia. Me sorprendí por lo que había cambiado físicamente, ya no niño, pero, sobre todo, por su nuevo quehacer, que no lo hacía mal.
Supe después que seguía dedicándose a ello y hoy he descubierto que ha hecho de la magia su profesión. Y le va bastante bien, practicando, teorizando, enseñando y hasta escribiendo. Me alegro por él. Por lo que he leído, ha escrito en su blog que pasó su infancia "permanentemente aburrido", por lo que creo que yerro poco en mi diagnóstico. Eso sí, parece que, mago aparte, sigue siendo un desastre.
domingo, 25 de septiembre de 2016
Las diabluras del grupo Abubukaka
sábado, 24 de septiembre de 2016
Dinero público contra la Marea Verde

Será colosal, de Joseba Sarrionandia, una coartada genial
Cuando se produce el golpe de estado Aitá se va, como es de prever, al frente, alistándose a las tropas sublevadas, mientras don Juan Manuel y su hijo desaparecen. Comienza un nuevo periodo donde todo cambia. Hasta la escuela se torna distinta y la maestra, doña Irene, le hace reflexionar sobre la guerra y deja que se hable en su lengua. Ve nacer a su hermano. Y con su amigo Josemari, hijo de un gudari, va descubriendo muchas cosas. Se sorprenden de Esteban, el joven comunista que trabaja en Éibar, cuando toma un fusil para defender la república y grita lo de uhachepé. Se dejan convencer por el cura para comer hostias antes que sean profanadas, pero a cambio de poder beber vino. Palpan los pies fríos del cadáver del sargento de la guardia civil fusilado tras fracasar su intento de tomar el pueblo. Sienten la presencia de la gente detenida, separada apenas por un tabique en la escuela. Oyen lo que dice el alcalde nacionalista, Félix, que repite que "esta guerra no es de los vascos". Ven el paso de los aeroplanos alemanes que lanzan bombas y la muerte de uno de esos pilotos. Se hacen amigos de un soldado navarro ateo que les regala chocolate de vez en cuando y les invita a fumar tabaco liado en "papel de la Biblia porque es más fino"...
Hasta que llegan los otros navarros y con ellos don Juan Manuel Garaicoa, que volverá a ser nombrado alcalde. Y en la escuela aparecerán una bandera nueva y un crucifijo. Y tendrán que rezar cada día. Y volverán los desprecios e insultos de Juanmanuel, ahora jefe de los flechasypelayos. Y acabará llegando el Aitá, pero mutilado de piernas, sin que haya olvidado humillar a la Amá y se dedique ahora a planear represalias porque "¡Esto aún no ha terminado!". Y Josemari, mientras tanto, pensará en su padre, "preso en Santoña" y condenado a muerte. Con el tiempo aprenderán a sobrevivir en la nueva situación. Y como se vigila continuamente lo que habla la gente, prepararán una coartada genial: la llegada de un circo alemán, el Kronen, del que dicen que "será colosal".
viernes, 23 de septiembre de 2016
Entre la calma y las disensiones todo sigue igual

martes, 20 de septiembre de 2016
¿Qué traerán las elecciones vascas y gallegas?

Las previsiones, atendiendo a los sondeos, son muy homogéneas. En Galicia ganaría el PP y posiblemente con mayoría absoluta, mientras que En Marea superaría al PSOE. Si esto último ocurriera, sería un espaldarazo para Mariano Rajoy y su gente, porque reforzaría su posición como líder y como aspirante a la jefatura de gobierno. Y en última instancia hasta reforzaría la posibilidad de que Alberto Núñez Feijoo pudiera ser el recambio de Rajoy si fuese necesario.
En el País Vasco el PNV sería el ganador, con la ventaja de que puede salir investido lendakari Íñigo Urkullu con el apoyo directo o indirecto de PSOE y PP. Curiosa situación en un territorio donde el mapa político es muy diferente, con los partidos del bipartito en caída, situados en cuarto y quinto lugar, y en torno cada uno al 10% de los votos. El PNV de Urkullu no es el de Ibarretxe y está sirviendo como fiel mantenedor de los intereses económicos del sistema y aliado del estado de cosas sobre las relaciones entre el estado y el País Vasco.
Los sondeos para unas elecciones generales apuntan que el PP sería el único que subiría en votos, sin que los escándalos de corrupción le afectaran. La vacuna que ha recibido ese partido está resultando muy eficaz y a la gente que lo vota poco le importa que esté manchado hasta la médula. Intereses mayores existen, aun cuando sean en muchos casos antagónicos: desde la gente con más rentas hasta la que defiende sus pensiones, por muy míseras que sean, pasando por quienes en la actual situación han mantenido su status social intermedio.
El PSOE, y especialmente Pedro Sánchez, lo tiene más difícil. Dividido como está, los resultados que se prevén en el País Vasco y Galicia posibilitarían la defenestración del secretario general. El problema es que la postura de la mayor parte de las baronías y de la vieja guardia abocaría al partido a un mayor desasre, porque eso de dejar que el PP siguiera gobernando sólo tiene sus costes.
Ciudadanos lo tiene difícil. Primero, porque opta a conseguir un escaño en cada parlamento, sin garantía de conseguirlo. Y luego, porque eso debilita su posición aún más, teniendo en cuenta que ya está siendo castigado en los sondeos en favor del PP.
Sobre Unidos Podemos me encuentro desorientado. Podemos, en primer lugar, mantiene muchas disensiones acerca del camino a seguir en una situación general complicada y de la propia organización interna. E IU, por otro lado, se encuentra cuasi paralizada. Podrían cambiar las cosas si en Galicia los pronósticos de mayoría absoluta del PP no se cumplieran, lo que obligaría a un pacto entre En Marea, PSOE y BNG, con las consiguientes repercusiones en el conjunto del estado. Pero...
domingo, 18 de septiembre de 2016
Santa Rita, Rita, Rita...
Lo vivido en los últimos meses ha sido de escándalo. Rita, nombrada senadora y luego, miembro de la Diputación Permanente de la cámara. Y hace unos días, cuando el Tribunal Supremo decidió, por fin, abrir una causa para investigar el blanqueo de dinero del PP valenciano, el espectáculo ha alcanzado niveles inauditos. El caso es que le han pedido que dejara el PP, pero por el bien del propio partido. El caso es que se ha dado de baja en el PP, pero se queda con el escaño. El caso es que le han pedido el escaño, pero justifican que le asiste la ley para hacerlo. El caso es que Rajoy no ha dicho nada, salvo que dice que no puede hacer nada. Las caras que se ven estos días de los y las dirigentes más jóvenes son de circunstancias. Rita misma ya les ha lanzado una especie de "¡qué sabrá esta gente quién soy yo!". La dirigencia más veterana, sin embargo, la justifica. ¿Demasiadas complicidades? Y es que lo que se da, no se quita. ¿Logrará que sea imposible?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)