jueves, 29 de septiembre de 2016

¿Crisis terminal del PSOE?

Pedro Sánchez está tocado. Ha recibido un golpe muy duro. No le perdonan que haya buscado una vía independiente, aunque llena de altibajos, de la marcada por el poder real del partido. En diciembre le pusieron unas líneas rojas muy claras: ni Podemos/IU ni los grupos nacionalistas. Es decir, no a un gobierno de izquierdas que pusiera en duda los dos pilares del sistema: el neoliberalismo y la organización territorial del estado. Una forma de decir gran coalición ("si España lo necesita"). Tras el fiasco del pacto con Ciudadanos, que nació sin posibilidades, llegaron las nuevas las elecciones. En junio se volvieron a repetir los resultados y apareció una variante desde el poder real del partido: dejar gobernar al PP. Los intentos, llenos de titubeos, de Sánchez por buscar otro camino que no fueran nuevas elecciones ha exasperado al poder real del partido, que ha encontrado la ocasión en lo ocurrido tras las elecciones vascas y gallegas. Desde el lunes no han parado de repetir que Sánchez es un inútil, dicho a lo bruto. Pero hay varios problemas: la sangría de votos del partido viene de 2011; el desprestigio, desde dos años antes; las nuevas generaciones tienen nuevas actitudes y otros referentes políticos; la pérdida de votos e influencia le está ocurriendo también a la mayoría de partidos socialistas europeos; a ello no es ajeno su progresiva "derechización"; de hecho en el Parlamento Europeo votan igual en lo fundamental que democristianos, liberales... ¿Crisis terminal?      

martes, 27 de septiembre de 2016

Colombia, una oportunidad para la paz

Ayer se firmó en Cartagena de Indias, Colombia, la firma del Acuerdo final de Paz Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla FARC que pone fin a una guerra de medio siglo. El presidente del país, Juan Manuel Santos, y el jefe guerrillero Rodrigo Londoño (conocido como Timoleón Jiménez Timochenko) rubricaron con un balígrafo (una bala con una punta para escribir) un acuerdo histórico. Estuvieron presentes jefes de estado de diversos países, sobre todo latinoamericanos, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. También lo hicieron en su calidad de mediadores, habiendo jugado un papel muy importante en todo el proceso, Mona Froystad, representante del gobierno noruego, y Raúl Castro, presidente de Cuba. Precisamente en La Habana ha sido donde han tenido lugar las conversaciones entre las partes a lo largo de cuatro años. Falta la ratificación por el pueblo colombiano, que el 2 de octubre votará en referéndum, para lo que se prevé un apoyo mayoritario. La oportunidad para paz sigue presente. De momento, un primer paso: el simbólico. Falta el real, el decisivo, el que haga que la violencia estructural, en las raíces del conflicto, vaya dando paso a unas relaciones entre las personas que destierren la explotación y la rapiña de la gente poderosa.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Tras las elecciones vascas y gallegas, ¡ay, lo que nos espera!

1. En el País Vasco el PNV ha sido el claro vencedor, mejorando sus resultados de hace cuatro años y permitiendo que Íñigo Urkullu pueda ser investido de nuevo lendakari sin haber obtenido mayoría absoluta. EH-Bildu ha sido la otra vencedora, aun perdiendo votos y escaños, al haber recuperado el segundo puesto y buena parte de los votos perdidos en las tres últimas citas electorales. Elkarrekim Podemos se ha quedado lejos de la primacía conseguida en las generales de diciembre y junio pasados, esta vez devolviendo votos procedentes de EH-Bildu. El PSE-PSOE, en mayor medida (7 escaños menos), el PP y Ciudadanos (sin ningún escaño) son los grandes perdedores. Los grupos soberanistas (PNV, EH-B y EP) suman el 74% de los votos y el 76% de los escaños, mientras que los no soberanistas (PSE-PSOE, PP y C's) cosechan en total una cuarta parte de los votos y los escaños. El previsible acuerdo entre el PNV y el PSE-PSOE permitirá cierta estabilidad, precisamente la que no existe en Cataluña desde el momento en que el PP decidió entrar a saco. No debemos olvidar que hasta 1998 ambos partidos cogobernaron, manteniendo lo que establecieron en el Estatuto de Guernica de 1979.  

2. En Galicia la victoria del PP ha sido contundente. Pero, más que del PP, que también, lo ha sido de Núñez Feijoo, que ha sabido actuar con diligencia: arroparse lo suficiente en la red clientelar que le aporta el partido, pero distanciarse lo necesario de un aparato central que tiene una imagen demasiado manchada por la corrupción. En Marea ha superado en 1 punto al PSdeG, aunque en escaños han igualado. El BNG  ha frenado su caída, quizás beneficiada por la recuperación de parte del voto nacionalista de En Marea descontento con la actitud de un sector de Podemos. Ciudadanos también se ha quedado sin escaño. La suma de los aliados potenciales para desbancar al PP se ha quedado en el 45,5%, dos puntos por debajo del PP y casi seis si sumamosa toda la derecha. 


3. El PP parece recuperarse. Lo hizo en junio y ahora ha revalidado la mayoría absoluta en Galicia, quizás, en este caso, por méritos de Alberto Núñez Feijoo. Pero se habla poco de su fracaso en el País Vasco, donde ha quedado en quinto lugar y ha perdido un escaño. El PSOE, sin embargo, sigue en caída libre. Los resultados en Galicia y País Vasco han sido malos, habiendo sido relegado al tercer y cuarto puesto, superado por En Marea y Elkarrekim Podemos, y haber perdido votos y escaños. Ciudadanos ha fracasado estrepitosamente: ningún escaño. Si Mariano Rajoy toma oxígeno, Pedro Sánchez se está ahogando, por lo que parece inminente su relevo en el partido. ¿O seguirá aguantando? Y vistas las cosas, ¡ay, lo que nos espera!

Desastre de niño, mago de mayor










































Era un chico más que inquieto y muy desordenado. Su nombre casi coincidía con ello y maliciosamente se lo decíamos. Un desastre, vamos. Además no era buen estudiante, aunque iba tirando, y le gustaba poco practicar deporte. Al poco de empezar el bachillerato sospeché de él de haberme pintado con acuarela de color rojo el canto de mi pequeño diccionario de la Lengua. Una huella que se sigue conservando. 

Dejé de verlo cuando me fui al instituto y a principios de los ochenta volví a verlo cuando  representaba un espectáculo de magia en un pueblo de la Sierra de Francia. Me sorprendí por lo que había cambiado físicamente, ya no niño, pero, sobre todo, por su nuevo quehacer, que no lo hacía mal. 

Supe después que seguía dedicándose a ello y hoy he descubierto que ha hecho de la magia su profesión. Y le va bastante bien, practicando, teorizando, enseñando y hasta escribiendo. Me alegro por él. Por lo que he leído, ha escrito en su blog que pasó su infancia "permanentemente aburrido", por lo que creo que yerro poco en mi diagnóstico. Eso sí, parece que, mago aparte, sigue siendo un desastre.   

domingo, 25 de septiembre de 2016

Las diabluras del grupo Abubukaka

























Anoche asistí al espectáculo Burricia, del grupo tinerfeño 
Abubukaka. Una sucesión de números, esto es, diabluras, en el que hacen un repaso de la actualidad y presentan situaciones diversas de la vida real. Aparecen, así, la industria farmacéutica, la burocracia de la administración, la situación política actual, el mundo de la publicidad, las enfermedades, las religiones, la inmigración...  Sus cuatro componentes hacen uso de lo surrealista, lo absurdo y el humor, donde la crítica es casi permanente. Todo, con el aderezo de la música, el mimo o la coreografía. Recuerda la deformación del esperpento, que no es otra cosa que una forma de presentar la realidad. Sin falsearla, porque en la metáfora de los espejos cóncavos que utilizó Valle-Inclán lo que vemos deformado no deja de ser real. Abubukaka invita al público a liberarse, a desprenderse, a desalienarse. Es lo que permite el (buen) humor. En todo caso, un espectáculo bonito, muy gracioso y que hasta invita a la reflexión. 

sábado, 24 de septiembre de 2016

Dinero público contra la Marea Verde

Era el momento de las grandes movilizaciones. Iniciadas en los últimos años del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, siguieron con los primeros de Mariano Rajoy. El 15-M, las mareas, la resistencia ante los desahucios, los escraches... ponían en solfa la gran estafa de la crisis, creada para apretar la tuerca al máximo sobre la mayoría de la población. En Madrid Esperanza Aguirre, todavía presidenta de la Comunidad, se sentía fuerte. No se sentía aludida por la Gurtel y no había saltado la Púnica, pero la gente tenía un cabreo de aúpa por las privatizaciones en la sanidad y la educación públicas. Es lo que provocó el nacimiento de la Mareas Blanca, por las batas, y la Marea Verde. Y hete aquí que una de las fieles escuderas de la Aguirre, una tal Lucía Figar, católica, apostólica, romana y, por supuesto, neoliberal, se dedicó a organizar una campaña de contrainformación contra la Marea Verde. A base de mentiras y calumnias, claro. Encargó para ello a una empresa... relacionada con la trama Púnica. Y todo pagado con dinero público, por supuesto. En 2015 Figar se vio obligada a dimitir por su relación con la trama antes aludida. Su jefa, de momento, se está librando de todo, incluida su huida de la policía en su coche y el correspondiente golpe en una moto. La corrupción permanente.    

Será colosal, de Joseba Sarrionandia, una coartada genial
















































Será colosal
 es un relato de Joseba Sarrionandia, publicado por 
Txalaparta hace trece años en euskera y ahora, en castellano. La historia transcurre en un periodo de cuatro años, el que pasa desde los días previos al golpe de estado de julio de 1936 hasta el momento de la ocupación alemana de Francia. Se desarrolla en el microcosmos de Calaportu, un pueblo ficticio de la costa cantábrica, donde vive el protagonista sin nombre, un niño preadolescente de once años que observa lo que va ocurriendo en su casa y en el pueblo. Es hijo de un "guardaespaldas solo no, recadero también" del cacique del lugar, don Juan Manuel Garaicoa, carlista de abolengo y, a su decir, "un hombre de categoría". La Amá es un ama de casa republicana, que soporta las humillaciones continuas del marido mientras espera el nacimiento de un nuevo vástago. El protagonista rivaliza con Juanmanuel, hijo de don Juan Manuel, pero no deja de sufrir desprecios e insultos, como el de "ignorante". 


Cuando se produce el golpe de estado Aitá se va, como es de prever, al frente, alistándose a las tropas sublevadas, mientras don Juan Manuel y su hijo desaparecen. Comienza un nuevo periodo donde todo cambia. Hasta la escuela se torna distinta y la maestra, doña Irene, le hace reflexionar sobre la guerra y deja que se hable en su lengua. Ve nacer a su hermano. Y con su amigo Josemari, hijo de un gudari, va descubriendo muchas cosas. Se sorprenden de Esteban, el joven comunista que trabaja en Éibar, cuando toma un fusil para defender la república y grita lo de uhachepé. Se dejan convencer por el cura para comer hostias antes que sean profanadas, pero a cambio de poder beber vino. Palpan los pies fríos del cadáver del sargento de la guardia civil fusilado tras fracasar su intento de tomar el pueblo. Sienten la presencia de la gente detenida, separada apenas por un tabique en la escuela. Oyen lo que dice el alcalde nacionalista, Félix, que repite que "esta guerra no es de los vascos". Ven el paso de los aeroplanos alemanes que lanzan bombas y la muerte de uno de esos pilotos. Se hacen amigos de un soldado navarro ateo que les regala chocolate de vez en cuando y les invita a fumar tabaco liado en "papel de la Biblia porque es más fino"... 


Hasta que llegan los otros navarros y con ellos don Juan Manuel Garaicoa, que volverá a ser nombrado alcalde. Y en la escuela aparecerán una bandera nueva y un crucifijo. Y tendrán que rezar cada día. Y volverán los desprecios e insultos de Juanmanuel, ahora jefe de los flechasypelayos. Y acabará llegando el Aitá, pero mutilado de piernas, sin que haya olvidado humillar a la Amá y se dedique ahora a planear represalias porque "¡Esto aún no ha terminado!". Y Josemari, mientras tanto, pensará en su padre, "preso en Santoña" y condenado a muerte. Con el tiempo aprenderán a sobrevivir en la nueva situación. Y como se vigila continuamente lo que habla la gente, prepararán una coartada genial: la llegada de un circo alemán, el Kronen, del que dicen que "será colosal".   
  

viernes, 23 de septiembre de 2016

Entre la calma y las disensiones todo sigue igual

En el PSOE Pedro Sánchez y su gente intentan lo (im)posible frente a unas baronías y una vieja guardia que se resisten poniendo piedras en el camino, lanzando advertencias y vociferando alguna amenaza. En Podemos Iglesias y su gente vuelven a tener que lidiar con Errejón y su transversalidad, ahora en alianza con tránsfugas ha de IU. En Ciudadanos, por ahora, no presentan fisuras, pero sus dirigentes cada día dicen una cosa y la contraria, lo que les hace perder crédito. IU, quizás entre la reflexión de la nueva dirigencia y la recomposición de llamazaristas y de la vieja guardia, ha estado callada, aunque ayer Garzón y su gente han lanzado el órdago de la radicalidad. El PP, en fin, se encuentra en una situación cómoda, pero también aparente: Rajoy y su gente se sienten fuertes, felices del escaso desgaste que están sufriendo, y las caras nuevas del relevo generacional esperan con algún que otro chapoteo de críticas hechas con la boca chica. Parece que vivimos un momento de calma. Mientras tanto, las cosas siguen igual. Es decir, mal. 

martes, 20 de septiembre de 2016

¿Qué traerán las elecciones vascas y gallegas?

Las elecciones vascas y gallegas del próximo domingo se están presentando como de gran importancia. Todos los partidos y coaliciones están a la espera de los resultados, desde los que se puedan hacer posteriores movimientos bien hacia la conformación del gobierno central o bien hacia unas nuevas elecciones.

Las previsiones, atendiendo a los sondeos, son muy homogéneas. En Galicia ganaría el PP y posiblemente con mayoría absoluta, mientras que En Marea superaría al PSOE. Si esto último ocurriera, sería un espaldarazo para Mariano Rajoy y su gente, porque reforzaría su posición como líder y como aspirante a la jefatura de gobierno. Y en última instancia hasta reforzaría la posibilidad de que Alberto Núñez Feijoo pudiera ser el recambio de Rajoy si fuese necesario.

En el País Vasco el PNV sería el ganador, con la ventaja de que puede salir investido lendakari Íñigo Urkullu con el apoyo directo o indirecto de PSOE y PP. Curiosa situación en un territorio donde el mapa político es muy diferente, con los partidos del bipartito en caída, situados en cuarto y quinto lugar, y en torno cada uno al 10% de los votos. El PNV de Urkullu no es el de Ibarretxe y está sirviendo como fiel mantenedor de los intereses económicos del sistema y aliado del estado de cosas sobre las relaciones entre el estado y el País Vasco.  

Los sondeos para unas elecciones generales apuntan que el PP sería el único que subiría en votos, sin que los escándalos de corrupción le afectaran. La vacuna que ha recibido ese partido está resultando muy eficaz y a la gente que lo vota poco le importa que esté manchado hasta la médula. Intereses mayores existen, aun cuando sean en muchos casos antagónicos: desde la gente con más rentas hasta la que defiende sus pensiones, por muy míseras que sean, pasando por quienes en la actual situación han mantenido su status social intermedio.

El PSOE, y especialmente Pedro Sánchez, lo tiene más difícil. Dividido como está, los resultados que se prevén en el País Vasco y Galicia posibilitarían la defenestración del secretario general. El problema es que la postura de la mayor parte de las baronías y de la vieja guardia abocaría al partido a un mayor desasre, porque eso de dejar que el PP siguiera gobernando sólo tiene sus costes.

Ciudadanos lo tiene difícil. Primero, porque opta a conseguir un escaño en cada parlamento, sin garantía de conseguirlo. Y luego, porque eso debilita su posición aún más, teniendo en cuenta que ya está siendo castigado en los sondeos en favor del PP. 

Sobre Unidos Podemos me encuentro desorientado. Podemos, en primer lugar, mantiene muchas disensiones acerca del camino a seguir en una situación general complicada y de la propia organización interna. E IU, por otro lado, se encuentra cuasi paralizada. Podrían cambiar las cosas si en Galicia los pronósticos de mayoría absoluta del PP no se cumplieran, lo que obligaría a un pacto entre En Marea, PSOE y BNG, con las consiguientes repercusiones en el conjunto del estado. Pero...    

domingo, 18 de septiembre de 2016

Santa Rita, Rita, Rita...

... lo que se da, no se quita. Sí, así es como reza un dicho muy conocido que utilizábamos en la niñez para no ceder aquello que nos habían dado. Santa Rita era famosa por serlo de lo imposible. A Rita -no la santa, sino la mortal pecadora- le dieron un escaño en el Senado y no lo suelta, porque vale mucho. Le ofrece dinero, que no es poco, y sobre todo cobertura judicial. Como aforada ha conseguido retrasar su investigación judicial durante meses, lo que no ha podido evitar la mayor parte de miembros del grupo del PP en el ayuntamiento valenciano. Que sea investigada por tribunales en niveles superiores le reporta, además, la ventaja de que puede obtener más favores, porque en ellos hay más magistrados o magistradas que pueden hacerlos. Ya sabe, nombramientos y tal. 

Lo vivido en los últimos meses ha sido de escándalo. Rita, nombrada senadora y luego, miembro de la Diputación Permanente de la cámara. Y hace unos días, cuando el Tribunal Supremo decidió, por fin, abrir una causa para investigar el blanqueo de dinero del PP valenciano, el espectáculo ha alcanzado niveles inauditos. El caso es que le han pedido que dejara el PP, pero por el bien del propio partido. El caso es que se ha dado de baja en el PP, pero se queda con el escaño. El caso es que le han pedido el escaño, pero justifican que le asiste la ley para hacerlo. El caso es que Rajoy no ha dicho nada, salvo que dice que no puede hacer nada. Las caras que se ven estos días de los y las dirigentes más jóvenes son de circunstancias. Rita misma ya les ha lanzado una especie de "¡qué sabrá esta gente quién soy yo!". La dirigencia más veterana, sin embargo, la justifica. ¿Demasiadas complicidades? Y es que lo que se da, no se quita. ¿Logrará que sea imposible?