domingo, 30 de marzo de 2025

Por mujer. Una historia desigual, de Cristina Gutiérrez-Meurs: construir a partir de la deconstrucción


Con la segunda parte del título de la entrada empieza la presentación que hace su autora del libro Por mujer. Una historia desigual (Tafalla, Txalaparta, 2025), de Cristina Gutiérrez-Meurs. Obra de una mujer polifacética que aúna en su vida (y en este trabajo) la escritura, el arte y el activismo. Me ha gustado y mucho. Nos ofrece un repaso de lo vivido y sufrido por las mujeres a través del tiempo, ilustrado con obras de arte suyas. Y aparecen protagonistas concretas, que ejemplifican lo colectivo, y se nombra también a personajes masculinos, instituciones y normas que ponen de relieve el peso del patriarcado y la opresión y/o denigración de las mujeres.

El libro se inicia y acaba con la artística plástica alemana Käte Kollwitz autora de obras que, no por memorables, son tristemente poco conocidas, denunciando, así, la ausencia de las mujeres en los libros  manuales de arte. Luego, en diferentes espacios del libro, van desfilando, para reivindicarlas, diferentes figuras. Como María Moliner, autora de Diccionario de uso del español, que escribió entre los huecos que le quedaban de sus quehaceres como bibliotecaria  y ama de casa.  Christine de Pizan, que en el siglo XV escribió La Cité des Dames [La Ciudad de las Damas], denunciando la misoginia reinante desde siglos atrás y haciendo valer el valor de las mujeres para estar presente en la vida pública. Marcella Pattijn, una beguina del siglo XX que hasta muerte en 2013 ha encarnado una larga tradición, proveniente de la Edad Media, de un grupo de religiosas que "esquivaron el papel segundón que la Iglesia católica viene otorgando a las féminas". Victoria Kent, impulsora durante la Segunda República de una reforma en el mundo carcelario, con mejoras para las mujeres, y condenada a vivir en el exilio a partir de 1939. Tomasa Cuevas, comunista duramente castigada y hasta exiliada, que se atrevió a recopilar con su grabadora las historias contadas por cientos de mujeres que sufrieron su misma suerte. Las Trece Rosas, esas mujeres militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, acusadas falsamente de asesinato, que fueron ejecutadas en Madrid en agosto de  1939... 

No se olvida de las brujas y la brujería de allende los tiempos. Esas mujeres que actuaron como "comadronas, herboristas y sanadoras" en un mundo que impedía a  las mujeres acceder a los estudios reglados de cada momento. Estigmatizadas en lo más negativo (lujuria, herejía...), fueron sospechosas casi siempre y con frecuencia brutalmente castigadas. Entre los textos que contribuyeron a ello, está el Malleus maleficarum, que se cree que fue obra de dos inquisidores dominicos del siglo XV: Henrico Institoris y Jacobo Sprenger.

No faltan personajes masculinos que, de obra y/o palabra, condenaron a las mujeres. Bebiendo de fuentes como la Biblia, Aristóteles, Agustín de Hipona o Tomás de Aquino, se pone los ejemplos de Juan Luis Vives, que escribió en el siglo XVI cosas como éstas: "quiero que [la mujer] aprenda por saber, no por mostrar a los otros que sabe, porque es bien que calle, y entonces su virtud hablará por ella". O, en el mismo siglo,  Fray Luis de León: "Como son los hombres para lo público, así las mujeres para el encerramiento; y como es de los hombres el hablar y el salir a la luz, así de ellas el encerrarse y el cubrirse". O, en 1926, Gregorio Marañón: "la mayoría de las mujeres -y hablo ya principalmente de España- , van a la maternidad, y la practican luego, henchidas del más puro y entrañable instinto materno, pero en un grado insólito de desconocimiento de la trascendencia de su misión".

Mención aparte es el caso de Antonio Vallejo Nágera, un psiquiatra militar que durante la guerra y la postguerra puso en práctica un terrorífico plan contra el "gen rojo" y, por ende, las mujeres "rojas". Inspirado en las doctrinas nazis de la selección de la raza y la eugenesia, dirigió varios "experimentos" a través de las mujeres recluidas en varios centros penitenciarios, como la Cárcel de Mujeres de Málaga. Y entre sus perlas negras escribió: "La idea de las íntimas relaciones entre marxismo e inferioridad mental ya la habíamos expuesto anteriormente (...). La comprobación de nuestras hipótesis tiene enorme trascendencia político-social, pues si militan en el marxismo de preferencia psicópatas antisociales, como es nuestra idea, la segregación de estos sujetos desde la infancia podría liberar a la sociedad de  plaga tan terrible". Toda una conceptualización con ligazón directa en el robo de bebés de esas madres. Décadas después Argentina fue otro de los escenarios de tan nefasta práctica. 

Por otro lado, Gutiérrez-Meurs introduce un original recurso narrativo a través de lo que denomina collages, retomando una técnica propia del mundo artístico. En su caso, yuxtapone voces diversas a modo de "un diálogo o una polifonía". En el primero de los collages platican a dos voces el psiquiatra nazi Antonio Vallejo Nágera y el el inquisidor dominico  Institoris. En el segundo, bastante más largo, las que hablan son las mujeres represaliadas durante la dictadura, que sacan a la luz lo vivido en las cárceles y fuera de ellas (rapado, tortura, robo de bebés, asesinatos, marginación, pobreza..., pero también redes de solidaridad). Y en el tercero sus protagonistas son las mujeres y familiares que sufrieron uno de los capítulos más infames de la dictadura, con prolongación en años posteriores, y que fue el robo de bebés en las cárceles, primero, y en las clínicas, después. 

Merece la pena leer el libro y no olvidar lo que contiene. Como se pregunta en muchos de sus versos, como éstos:

¿Cuánto duele tu miedo?
¿Cuánto duele perder tu voz?

Contra la violencia, ¡feminismo! (a propósito de un mural en Barruecopardo, Salamanca)

 

domingo, 23 de marzo de 2025

Un paseo por Málaga entre el ayer y el hoy (con poemas de por medio)


Juego de memoria

Sobre el pupitre
el lápiz y el cuaderno sin lunas.
El aire suspendido
-péndulo del ensueño-.

El milagro, en el mapa,
ahuecando sus flores.
El cristal ocultado,
hecho sangre del día.

Tiende el dedo el puntero
sobre la verde esfera
y señala su fruta
cuajada en mariposa.

Deshila la armonía
sus delgados compases
y estudia sus lecciones
de pluma la memoria.

Alumno y sol de lata,
en recuerdo mecánico,
mueven su juego antiguo
bajo un jardín de agua.

Hállase el viejo oficio:
marinero de parques
en bergantín velero
de reflejos y plantas.

Giran las frescas brújulas
sus posibilidades
y percibe el deseo
la flor de la manzana;

pero el reloj se quiebra
de un golpe sobre el tiempo
y brota del presente
la luz de la campana.

Se despierta el momento
con un barco en la mano
y gira su mirada
prendida entre veletas.

El sol, sigue clavado
redondo sobre el cielo,
y en él cuelga la burla
su máscara deshecha.

(Emilio Prados)


Crepúsculo

¡Ven, que quiero desnudarme!
Ya se fue la luz, y tengo
cansancio de estos vestidos.

¡Quítame el traje! Que crean
que he muerto, porque, desnudo
mientras me velan el sueño,
descanso toda la noche;
porque mañana temprano,
desnudo de mi desnudo,
iré a bañarme en un río,
mientras mi traje con traje
lo guardarán para siempre.

Ven, muerte, que soy un niño,
y quiero que me desnuden,
que se fue la luz y tengo
cansancio de estos vestidos.

(Manuel Altolaguirre)

"Pablo Ruiz Picasso", de Francisco López Hernández, en la plaza de la Merced

A la pintura

A ti, lino en el campo. A ti, extendida
superficie, a los ojos, en espera.
A ti, imaginación, helor u hoguera,
diseño fiel o llama desceñida.

A ti, línea impensada o concebida.
A ti, pincel heroico, roca o cera,
obediente al estilo o la manera,
dócil a la medida o desmedida.

A ti, forma; color, sonoro empeño
porque la vida ya volumen hable,
sombra entre luz, luz entre sol, oscura.

A ti, fingida realidad del sueño.
A ti, materia plástica palpable.
A ti, mano, pintor de la Pintura.

(Rafael Alberti)


"Niña lectora", de Chema Lumbreras, en lo que fue el barrio de La Coracha

Principio de humanidad

Los niños deshacen el pan de sus brazos,
lo blando crece sobre el suelo.
Recogen las migajas, se hacen a sí mismos.

Sus cabezas son frutas verdes con el hueso abierto.

Al principio no hablaban,
se golpearon la boca hasta encontrar el verbo.
Querían verle corre. Batir su gracia, recordarle más grande
pero lo primero que se dijo fue un animal enfermo.
El cielo se tensó cuando huía. Una línea azul le corta el cuello.
Su cabeza llegó la última la llamaron Victoria.
Después hicieron fuego.

Aplauden las llamas, aprietan las piedras.
Todos dicen
-Aquí jugaremos.

(Beatriz Ros)


Y así es Málaga...

Y así es Málaga;
mitad jazmín y mitad brisa.
Mitad paloma y mitad
gaviota mensajera.
Mitad labio y mitad pétalo.
Corazón traspasado por una
biznaga de amaneceres incansables.

(Rafael Pérez Estrada)



A Málaga...

A Málaga tampoco mi corazón olvida.
No apaga en mi ausencia la llama del amor.
¿Dónde están tus almenas -¡oh, Málaga querida!-,
tus torres, azotes y excelso mirador?
Allí la copa llena de vino generoso
hacia los puros astros mil veces elevé
y en la enramada verde, del céfiro amoroso
sobre mi frente, el plácido susurrar escuché.

(Ibn Said)

"Monumento a Blas Infante", de Jesús Martínez Labrador, en la avenida de la Aurora

Arañaron tu puerta en Coria...

Arañaron tu puerta en Coria
hasta arrastrarte al verde oscuro
de una cuneta andaluza.

Te negaron el agua hasta las monjas
a las que llegaste arrastrando
con un tiro en el pecho.

No te remataron por temor
a que la sangre de tu sien
sembrara el huerto.

De espigas verdes y rojas amapolas
de las que cubren
las caras de los muertos.

Me lo contaron ayer los dos cabreros
que presenciaron escondidos
tu tormento.

Te asesinaron antes que a Companys
tu amigo catalán al que llevabas
libros y comida cuando encerrado estaba
en el Penal del Puerto.

Te debemos la historia y la bandera
a ti, Blas Infante de los siglos.
Te debemos la sed que despertaste
en nuestros viejos corazones dormidos.

Y te debernos el futuro que se abre
si no remachan tu sien con otro tiro.
Y te tendremos en pie aunque estés muerto
a ti, Blas Infante de los siglos.

(
Salvador Távora)

viernes, 21 de marzo de 2025

sábado, 15 de marzo de 2025

Juan y Manuel Caro Marín han recibido, a título póstumo, las medallas de Hijos Predilectos de Barbate


La Lonja Vieja de Barbate fue ayer el escenario de un momento importante con la entrega, 
a título póstumo, de las medallas de Hijos Predilectos a los hermanos Juan y Manuel Caro Marín. Fueron recibidas, en nombre de sus familiares, por su sobrina nieta Rosario Caro de manos del alcalde Miguel Molina. Fue el último de los momentos del acto de entrega de las Medallas de la Ciudad, que en esta ocasión correspondieron al pediatra Eduardo Arévalo Herrero, al deportista Tomás Ramírez Tirado, al técnico de radio Juan Rossi Maya, al artista José Aragón Ruiz y al cineasta de imagen David Acereto Ponce.


Juan y Manuel, conocidos como "los hermanos Carito", fueron asesinados entre los días 11 y 12 de julio de 1936, siendo, de alguna manera, las primeras víctimas mortales en Barbate de lo que unos días después fue la Guerra Española. Juan era el dirigente obrero más destacado de la CNT, las Juventudes Libertarias y el Ateneo Libertario de la localidad. Contra él iba dirigido el atentado  perpetrado el día 11 de julio en la avenida Fermín Salvochea -hoy del Río Barbate- y organizado en medios falangistas y de la oligarquía barbateña. Su hermano Manuel, que lo acompañaba, murió en el acto y Juan, trasladado a Cádiz, falleció en la madrugada del día siguiente en el Hospital Mora. Los entierros, celebrados respectivamente en Barbate y Cádiz, fueron multitudinarios. Con el paso de los años sus restos mortales se han perdido.


Rosario Caro nos recordó a su padre ya fallecido, Antonio Caro Corrales, que fue la persona que en vida luchó más para recuperar la memoria de sus tíos. Tras recibir las distinciones, pronunció un discurso cuyo contenido es el que sigue: 

Buenas tardes.

Quiero decir unas palabras en agradecimiento a todas y cada una de las personas que ha hecho posible este acto y a los que han ayudado a que la historia no se quede en el olvido. Si se me olvida alguien, perdonadme, ¡pero han sido tantas las personas que han estado apoyando esto! No debería ser yo la que estuviese recogiendo esta distinción. sino mi padre, que tanto luchó para que a sus tíos se les reconociera lo que es de justicia. Pero así lo ha querido la vida o el destino, y me tocó a mí seguir con lo que él dejó a medias y que de seguro hoy estará orgulloso y feliz por esto.

Gracias a Miguel Molina, a su equipo de gobierno y a los demás partidos de la oposición por votar a favor de esta distinción.

Gracias a Paco Malia por ser el primero en ayudar a mi padre, por empezar a investigar y recopilar toda la documentación e información necesaria. Llevarlo a Cádiz, a Vejer y donde fuera menester para ello. Sin ti, Paco, no hubiésemos tenido todo lo que tenemos hoy.

Gracias a Jesús Montero por sus investigaciones e innumerables artículos y libros hablando de ellos y de muchas otras personas que corrieron la misma suerte.

Gracias a Luis Miguel Rossi por nombrarlos en su libro El chófer de Don Blas y por las entrevistas a mi padre para escribir el artículo, junto a Santiago Moreno, “¿Quién mato a los Carito?". Gracias a ti también, Santiago.

Gracias a Nicolás Muñoz Basallote por interesarse cuando pertenecía a Somos Barbate, proponiendo la medalla en el pleno del Ayuntamiento de 2019, que se aprobó por unanimidad.

Gracias a Mari Loli Romero por querer saber y conocer la historia en más profundidad para poder desarrollar la novela que pronto saldrá a la luz y, casualidades de la vida, siendo su padre amigo de “los Carito”, que iba paseándose con ellos la noche de los asesinatos.

Gracias a Carlos Gómez por aportarnos una fotografía del entierro de Manuel.

Gracias a Francisco Conde por aportarnos la última información que descubrió haciendo un estudio en los archivos de Cádiz.

Gracias a Antonio Aragón por tantas conversaciones como tenía con mi padre, informándole de la historia.



Sobre las imágenes: la primera fotografía se ha obtenido del periódico Viva Barbate; la última, de la época, recoge el entierro de Manuel en el cementerio de Barbate con la bandera de la CNT-AIT y  fue cedida hace unos años a la familia por Carlos Gómez López; las otras dos, también de la época, aparecen en diferentes publicaciones y recogen, respectivamente, un retrato en bicicleta de los dos hermanos (Manuel, a la izquierda, y Juan, a la derecha) y otra escena del entierro de Manuel.

viernes, 14 de marzo de 2025

7291: un documental aterrador con el trasfondo del covid-19 en las residencias de Madrid


Título del documental dirigido por Juanjo Castro. Emitido ayer, por primera vez, en La 2 y Canal 24 de RTVE, y que puede verse en RTVE Play. Año 2020. Alude al número de personas fallecidas en las residencias de mayores de Madrid que no fueron derivadas a los hospitales públicos durante los primeros momentos de la pandemia del covid-19. Testimonio de una forma de entender la vida. El modelo económico neoliberal. Y el modelo político liberal-conservador. El negocio de las empresas privadas, lo primero. Lo publico, como subsidiario. Las personas, en especial las de menos recursos, lo último.  Las autoridades que tomaron las decisiones, sin alma. La manipulación informativa, presente en todo momento para desviar la atención. Madrid, como laboratorio. Isabel Díaz Ayuso, su viva imagen. ¿Hasta cuándo?  

 


viernes, 28 de febrero de 2025

28 de febrero: por Andalucía

 

Vejer, lugares de la memoria: un documental sobre la resistencia al golpe militar y la represión fascista que le siguió


Ayer asistí al estreno del documental Vejer, lugares de la memoria, segundo de los actos del II Ciclo de Memoria Histórica "Vejer no pierde la Memoria". Ha sido realizado por Moisés Basallote Ojeda y Manuel Jesús Melero Callado, y ha contado con el patrocinio del Ayuntamiento de Vejer de la Frontera y la Mancomunidad de la Janda. Se trata del complemento de otro documental, La Janda, lugares de la memoria, que hace dos años empezó a divulgarse, pero en el que no aparece Vejer, debido a la negativa a colaborar por parte del gobierno municipal, que por entonces estaba en manos del PP. 

En el documental aparecen los historiadores Antonio Muñoz Rodríguez y Santiago Moreno Tello, y el artista gráfico Manuel Revuelta, que nos van informando sobre pormenores de diferentes episodios y nos llevan a los lugares donde ocurrieron, todo ello complementado con imágenes del momento. 


Entre los hechos destacan:  la proclamación de la Segunda República en 1931 desde la Casa del Pueblo; la formación de una nueva Corporación municipal a finales de febrero de 1936 a raíz del triunfo electoral del Frente Popular, que en Vejer alcanzó más del 60% de los sufragios; el acuartelamiento de las fuerzas de orden, que no participaron en el golpe militar de julio; la movilización de la población desde el primer momento; la búsqueda de armas que se creía que estaban escondidas en la parroquia del Salvador y que acabó  con el saqueo del mobiliario y de imágenes religiosas; la retención, más que detención, por parte de la autoridad militar local de los sacerdotes; la débil resistencia ante la fuerza del regimiento de Regulares que ocupó la localidad el día 20; o las detenciones de  numerosas personas, militantes y simpatizantes de las organizaciones populares, y los asesinatos de decenas de ellas: al menos 56 de lo que actualmente es el municipio de Vejer y otras 10 del de Barbate.


Y en cuanto a los personajes, cobran especial relevancia Francisco Salgueiro Rodríguez, alcalde, socialista, que fue asesinado y está desparecido; Francisco Rubio Saro "Casimiro", concejal socialista y huido; Francisco Tato Anglada, concejal republicano y alcalde pedáneo de Barbate, asesinado;  Juan García "Germinal", dirigente de la CNT y la FAI, huido; Juan Mejías Delgado, concejal socialista,  asesinado y desaparecido; Francisco Chirino Sánchez, concejal comunista, asesinado y desaparecido...

Con este trabajo Vejer se une al resto de municipios de la comarca jandeña, completando el recuerdo de lugares y personas que sufrieron la represión del fascismo. Se llena, así, un vacío importante, teniendo en cuenta que la localidad matriz del municipio estuvo entre las que se resistieron al golpe militar en la provincia de Cádiz y que conllevó en los meses siguientes una represión despiadada. 


(Imágenes: la primera está tomada de Vejer Cultura).