sábado, 23 de agosto de 2025

Las víctimas mortales de la represión fascista en Barbate



Las personas que en Barbate fueron víctimas mortales  de la represión fascista han sido, al menos, 12. Dos fueron asesinados una semana antes del golpe militar, siendo enterrados  respectivamente en los cementerios de Barbate y Cádiz, pero, pasados los años, no se sabe dónde están sus restos mortales. Del resto, 9 están desaparecidas y sólo de una se mantiene su sepultura. Desconocemos lo ocurrido con una persona más, sobre la que sigo investigando, por lo que el número podría elevarse a 13. Todas fueron asesinadas entre julio de 1936 y marzo de 1937. 

A continuación voy a referirme, sintéticamente, a cada una de ellas, siguiendo en lo posible un orden cronológico.

Hermanos Juan y Manuel Caro Marín los dos eran albañiles y militantes de la CNT, destacando Juan por su liderazgo en el sindicato, las Juventudes Libertarias y el Ateneo Libertario fueron víctimas de un atentado perpetrado por un pistolero falangista, en el que el objetivo era Juan; Manuel murió al instante la noche del día 11 de julio; Juan lo hizo en la madrugada del 12, pero en Cádiz, a donde había sido trasladado ante la gravedad de las heridas recibidas y en cuyo cementerio fue enterrado; con el paso de los años sus restos pasaron a sus respectivos osarios.

Francisco Braza Basallote: vecino del pago rural de San Ambrosio, era agricultor; afiliado al PSOE, desde febrero de 1936 había asumido una concejalía en el Ayuntamiento de Vejer de la Frontera; fue detenido el 20 de julio, pero nada más se sabe de él; según familiares, fue llevado y asesinado en La Muela, en el término de Vejer de la Frontera; en 1941 se reflejó en un documento municipal de Vejer que "[le] fué aplicado el Bando de Guerra" .

Francisco Tato Anglada: era originario de Salamanca, llegando en 1929 a Barbate como veterinario municipal; ejerció como inspector municipal de sanidad, lo que le llevó a enfrentarse a personas que llevaban a cabo prácticas irregulares o ilegales; miembro de Izquierda republicana, era  el alcalde pedáneo y, además, concejal en el Ayuntamiento de Vejer de la Frontera; fue detenido a finales de julio, fue recluido en los depósitos municipales de Vejer de la Frontera que hacían de cárcel y al poco trasladado a la prisión de Cádiz; asesinado el 21 de agosto en las proximidades de Barbate mediante el método de la conocida como "ley de fugas"; es el único del que conocemos dónde está enterrado, concretamente en unan sepultura del cementerio de Barbate; esto fue posible porque su padre, que era médico militar, conocía a Gonzalo Queipo de Llano.

Manuel Abel Romero: nació en Bonanza, en el municipio de Sanlúcar de Barrameda; era el maestro de Zahara de los Atunes, donde llegó destinado entre finales de 1930 y principios de 1931; tenía ideas socialistas; según el testimonio de su hermana María Teresa, el 22 de agosto fue detenido en el domicilio familiar de Bonanza por una patrulla proveniente de Vejer de la Frontera; conducido a un paraje de Puerto Real conocido como Pino Gordo, posiblemente en el barrio de Jarana, se cree que fue el lugar en el que fue su asesinato, como ocurrió con otras personas. 

Juan Porta Crespo y Antonio Oliva Ramírez: Juan era originario de Chipiona; en Barbate se dedicaba al marisqueo en las marismas del río; estaba afiliado a la CNT; Antonio, con el apodo de "el Nene", era marinero; no tenemos conocimiento acerca de su militancia, pero entre las acusaciones se dijo que tenía "ideas avanzadas; significado en asuntos sociales"; con apenas 18 años fue detenido el 26 de julio en Vejer de la Frontera, a donde había ido a comprar tabaco, por haber vertido comentarios injuriosos contra las tropas sublevadas; a finales de julio coincidieron con Francisco Tato Anglada en la cárcel de Vejer de la Frontera, siendo los tres trasladados a la de Cádiz; fueron  incluidos en el mismo sumario judicial, acusados de lanzar ofensas contra el Ejército sublevado y la Falange; Antonio tenía que ser conducido el 12 de septiembre a la prisión de El Puerto de Santa María; nada más se sabe de ellos, salvo que al año siguiente se reflejó en algunos documentos oficiales que se les "aplicó el bando de guerra"; 

Francisco Domínguez Benítez: conocido con el sobrenombre de "Pepe el Sillero"; estaba afiliado a la CNT y en el sumario judicial se destacó de él que había llevado a cabo una gran actividad en el sindicato y en las movilizaciones sociales; fue detenido el 1 de agosto en la puerta del cuartel de Falange, acusado de haber proferido insultos a uno de los guardias; al día siguiente fue llevado a la cárcel de Cádiz; acabó siendo fusilado entre los días 19 y 21 de octubre en el entorno de la Plaza de Toros; el 21 fue enterrado en el cementerio de San José de la capital; con los años  sus restos pasaron a un osario. 

Francisco Utrera Rivera: era almadrabero y estuvo entre los representantes sindicales de la CNT en la huelga llevada a cabo en el mes de junio en las almadrabas gaditanas; el 11 de septiembre, al menos, ya estaba en la prisión de El Puerto de Santa María; meses después, el 17 de febrero de 1937, salió de ese centro junto a Francisco López Ramírez para ser trasladados a la cárcel de Cádiz; allí nunca llegó; sobre lo que ocurrió después sólo tenemos constancia de un documento de una entidad de ahorros, en el que se reflejó que su muerte se produjo el mismo día 17 de febrero.

Francisco López Ramírezera originario de Campano, en el municipio de Chiclana de la Frontera, pero desde bastantes años atrás se asentó en Conil de la Frontera, trabajando en actividades relacionadas con el mar; acabó trasladándose a Barbate para trabajar como almadrabero; según algunos familiares era representante sindical, por lo que, de ser así, estaría afiliado a la CNT; una vez detenido, desde el 7 de octubre estuvo recluido en la cárcel de El Puerto de Santa María; el 17 de febrero de 1937 acompañó a Francisco Utrera Rivera con el fin de ser trasladados a la cárcel de la capital, a donde nunca llegó; fue fusilado el día 18 en los muros del cementerio portuense, donde luego fue enterrado. 

José Ladrón de Guevara y José Utrera Riveraeran marineros, estaban afiliados a la CNT y eran representantes sindicales; al comienzo de la guerra huyeron hacia la provincia de Málaga; el primero, desde Jimena de la Frontera, y el segundo, desde Gibraltar; combatieron en las filas del Batallón Vicente Ballester en el frente occidental, en el entorno de la Sierra de las Nieves; hechos prisioneros en febrero de 1937, fueron llevados a Barbate y de inmediato a la cárcel de Algeciras, donde un Consejo de Guerra los juzgó y condenó a muerte; fueron fusilados el 24 de marzo de 1937 en el cementerio de Algeciras, pero ignoramos dónde fueron enterrados.

Diego Ligero Ligeroera listero en la lonja de pescado; existen dudas sobre sus simpatías o afiliación política, si bien se ha dicho por un familiar que era comunista; no existe constancia documental sobre su muerte; sólo la tenemos acerca de que en octubre de 1936 estaba recluido en la prisión de El Puerto de Santa María; en la familia se ha dicho que fue asesinado en diciembre de 1936, pues nunca más volvió a casa; de ser cierto, estaríamos ante la víctima mortal número 13.


Trabajos del autor de los que procede de la información 

"El golpe militar de julio de 1936 en Barbate: fascismo y represión", en Entre el mar y la meseta, 22-07-2020
(https://marymeseta.blogspot.com/2020/07/el-golpe-militar-de-julio-de-1936-en.html); y en el portal electrónico Todos (…) los Nombres, julio de 2020 (https://todoslosnombres.org/material/el-golpe-militar-del-18-de-julio-de-1936-en-barbate/).

Fascismo y represión en Barbate durante la guerra y la postguerra. Cádiz, Mancomunidad de Municipios de La Janda / Diputación de Cádiz; 2021 y edición corregida y ampliada de 2023.

“Barbate, entre el horizonte y la realidad de la Segregación (1930-1948)”, en Entre el mar y la meseta, 26-03-2022 (http://marymeseta.blogspot.com/2022/03/barbate-entre-el-horizonte-y-la.html).

“Francisco López Ramírez, la décima víctima mortal de la represión en Barbate, y Concepción García Castillo”; en Entre el mar y la meseta, 17-07-2002 (https://marymeseta.blogspot.com/2022/07/francisco-lopez-ramirez-la-decima.html); y en portal electrónico Todos (...) los Nombres, 20-07-2022 (https://todoslosnombres.org/material/francisco-lopez-ramirez-la-decima-victima-mortal-de-la-represion-en-barbate-y-concepcion-garcia-castillo/).

"La sonrisa de Antonio Oliva Ramírez, una de las víctimas mortales de la represión fascista en Barbate", 
en Entre el mar y la meseta, 10-11-2023 (https://marymeseta.blogspot.com/2023/11/la-sonrisa-de-antonio-oliva-ramirez-una.html).

“Profundizando en las circunstancias del asesinato de Francisco Domínguez Benítez desde la documentación del Cementerio de San José de Cádiz”; en Entre el mar y la meseta, 12-12-2002
(https://marymeseta.blogspot.com/2022/12/profundizando-en-las-circunstancias-del.html); y en el portal electrónico Todos (…) los Nombres, 13-12-2022 (https://todoslosnombres.org/barbate-cadiz-profundizando-en-las-circunstancias-del-asesinato-de-francisco-dominguez-benitez-desde-la-documentacion-del-cementerio-de-san-jose-de-cadiz/).

"Más sobre el asesinato de Manuel Abel Romero, el maestro de Zahara de los Atunes: dónde y cuándo fue detenido”; en Entre el mar y la meseta, 3-02-2024  (https://marymeseta.blogspot.com/2024/02/manuel-abel-romero-algo-mas-sobre-su.html.).

Manuel Abel Romero (1905-1936). Más sobre la vida y el asesinato del maestro de Zahara de los Atunes. Cádiz, Mancomunidad de Municipios de La Janda, 2025. Trabajo en imprenta
.

viernes, 15 de agosto de 2025

Más documentos sobre Francisco Estudillo Orellana, esta vez como combatiente republicano


Hace unos días me referí al documento que encontré de Francisco Estudillo Orellana, en el que, recién salido de la cárcel de El Puerto de Santa María en  mayo de 1933 y  cuatro meses después de la masacre cometida en Casas Viejas,  hacía un llamamiento a la juventud para luchar "por una nueva sociedad". Como ya señalé, en mi escrito, tras el golpe militar de julio de 1936, se vio obligado a huir a Málaga, para evitar que la represión se cerniera sobre él. 

Ahora he encontrado  otros documentos, a través del portal electrónico Buscar combatientes, en el que se puede acceder a varios enlaces sobre su persona. Cinco documentos provienen del Centro Documental de la Memoria Histórica,  el antiguo Archivo de la Guerra Civil, que está ubicado en salamanca. Se trata de dos enlaces de sendas publicaciones del Diario Oficial del Ministerio de Defensa Nacional, fechados en el año 1938, y de tres fichas elaboradas en su día para las autoridades del régimen franquista, con el fin de remarcar los posibles delitos cometidos por Francisco ante las actuaciones judiciales.

El primero de los documentos data del 15 de mayo de 1938, cuando se publicó en en citado Diario Oficial una propuesta de la subsecretaría del Ejército de Tierra para el ingreso en la Escuela Popular de Guerra de varios alumnos para formarlos como tenientes del Arma de Infantería. Y entre ellos se encontraba Francisco, que era en esos momentos soldado armero


En el segundo documento, del 23 de octubre del mismo año, se publica su promoción como teniente y su destino eventual al Frente de Extremadura. Sabemos que dicho frente se encontraba entre la parte occidental de la provincia de Córdoba y la más oriental de la de Badajoz. Por esas fechas se estaban llevando a cabo combates entre los dos bandos, en torno, sobre todo, al sector de Castuera (Badajoz), después que en el verano el ejército sublevado hubiera  logrado algunos avances territoriales.   


Los otros tres documentos dan fe, de una forma esquemática, de algunos aspectos 
sindicales y militares de Francisco: como soldado armero, el haber sido propuesto para ser alumno en la Escuela Popular de Guerra y su aval por la CNT.




El último documento proviene de la Universidad de Alicante, que refleja, a su vez, la información sobre la estancia de Francisco en dos campos de concentración de lo que actualmente es la Comunidad Valenciana: el de Albatera (Alicante) y el de Porta Coeli (Valencia). Se trata de datos aparecidos en "Francisco Estudillo Orellana. Del anarquismo al socialismo. 2”, publicada el 5-10-2011 en El blog de Salus, con origen en el  sumario judicial que le abrió el Consejo de Guerra de Algeciras el 18-06-1940, cuyo contenido en su totalidad se encuentra en el Archivo del Tribunal Militar Número 2 de Sevilla.

Conviene aclarar que en ese momento los campos de concentración tenían como finalidad clasificar, principalmente, a  los soldados hechos prisioneros en combate o una vez finalizada la guerra. Según la información obtenida, se decidía su futuro, que en el caso de Francisco fue su envío a la prisión de Algeciras, donde se le abrió el procedimiento judicial a principios de verano de 1939. 

martes, 12 de agosto de 2025

Un escrito de Francisco Estudillo Orellana publicado en Tierra y Libertad en mayo de 1933

 

Mientras consultaba números del periódico semanal Tierra y Libertad de los primeros meses de 1933, buscando información sobre el chipionero José Miranda de Sardi, me he topado con un pequeño escrito firmado por Francisco Estudillo Orellana. Data, concretamente, del 26 de mayo y lo envió desde Casas Viejas, su localidad natal y por entonces de residencia. Años después acabó instalándose en Barbate, donde arraigó con su familia, varios de cuyos descendientes siguen residiendo en ella.

Nacido en 1915, 
trabajaba en la "fábrica de la luz" que suministraba electricidad al pueblo cuando tuvieron lugar los conocidos como Sucesos de Casas Viejas en enero de 1933. Vinculado desde muy joven al movimiento libertario, no participó directamente, porque, según contó al antropólogo estadounidense Jerome Mintz hace más de medio siglo, su padre lo encerró en casa. Eso no impidió que acabara siendo encarcelado durante un tiempo. 

Iniciada la Guerra Española, en agosto de 1936 huyó hacia Málaga, enrolándose en las filas del ejército republicano. Tras el fin de las contienda estuvo internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) y en una prisión de Valencia. El Consejo de Guerra permanente de Algeciras le abrió en agosto de 1939 un procedimiento sumarísimo,  acusado del delito de rebelión. En 1940 regresó a Casas Viejas y en agosto del año siguiente quedó absuelto. Los  testimonios favorables de varios vecinos del pueblo, entre los que estaba el párroco de su pueblo, Manuel Muriel, ayudaron a qué así fuera. 

Se buscó la vida transportando con su propio camión productos, como el aceite. A principios de los 50 se trasladó a Barbate y con el tiempo fue montando otros negocios. Desde 1974 colaboró con el historiador Jerome Mintz, que estaba recogiendo información sobre lo ocurrido en Casas Viejas. No le faltó tampoco  participar activamente en la reconstrucción de la agrupación local del PSOE en Barbate y en la de su pueblo natal. 

En 1983 apareció en varios medios de comunicación, como Diario 16 Semanal y El País, y colaboró con el director de cine José Luis López del Río para la película Casas Viejas. Falleció en  Barbate en 1993.

El escrito es un testimonio de primera mano de la situación que se estaba viviendo en Casas Viejas al poco de los sucesos  de enero y en plena vorágine política en el marco del conjunto del estado. Ese clima lo reflejé en el comentario que publiqué sobre la presentación en Barbate de la novela Tres días del 33, de Ramón Pérez Monteroen octubre de 2024, de esta manera:

"Lo ocurrido se fue conociendo por la opinión pública poco a poco: primero, de una forma manipulada y a través de la prensa (Diario de Cádiz, ABC, El Sol…), la versión oficial, que estaba basada en presentar lo ocurrido como un enfrentamiento entre iguales; luego fueron saliendo a la luz hechos reales, publicados, sobre todo, en la prensa anarquista (en CNT, por Miguel Pérez Cordón; en La Libertad, por Ramón J. Sender; en La Tierra, por Eduardo de Guzmán; en Tierra y Libertad, por José Miranda de Sardi…); algunas de estas informaciones, con el tiempo, se convierten en libros, fueran reportajes (Guzmán, Sender…) o de literatura (Federica Montseny, Lucía Sánchez Saornil…); desde el 19 de febrero, con la primera visita parlamentaria, se fue sabiendo que la realidad no fue otra cosa que una masacre; la información se fue ampliando a través de las investigaciones y los testimonios que se hicieron -fueran reales, interesados, cambiantes…- durante las pesquisas policiales y judiciales, y en los propios juicios; eso conllevó la distorsión, manipulación y utilización de parte de lo ocurrido, sobre todo desde los grupos y medios de la derecha, con el claro objetivo de derribar al Gobierno; pasados los años fueron entrando en escena los historiadores y/o antropólogos; primero, en los 50, lo hizo Eric J. Hobsbawm, con su interpretación fallida; luego, en los 60 y 70, Jerome Mintz, que dio la voz a protagonistas y aclaró dudas, malentendidos y falsedades; después, en los 70 y 80, Gérard Brey, Jacques Maurice…; más recientemente, José Luis Gutiérrez Molina, Salustiano Gutiérrez Baena, Jesús Núñez Calvo, Tano Ramos…".

En esa misma novela Francisco aparece como personaje en el capítulo "Paquito el de la Luz" (pp. 181-185), manteniendo un diálogo con su tío José Suárez Orellana, que era concejal por el PSOE en el municipio matriz de Medina Sidonia. Hablaban de cómo había gente que guardaba pistolas, a lo que el tío le respondió con un "Mejor que no nos veamos en esas, Paquito".

Francisco, que había salido del penal de El Puerto de Santa María 
por la posesión de una pistola en su casa, quiso transmitir su testimonio a través del periódico Tierra y Libertad, que era el portavoz de la Federación Anarquista Ibérica, la FAI. Este grupo había surgido en 1927 y se había convertido en el defensor de la ortodoxia anarquista dentro de la CNT, alejada de cualquier veleidad reformista. 

En su escrito seguía defendiendo los principios libertarios, haciendo un llamamiento a la juventud para no dejarse doblegar:

"Esa ley (...) que no reconoce delincuente[s] a los que asesinaron a 29 recientemente en este pueblecito: Casas Viejas.
Todas las leyes escritas caerán [h]echas trozos al paso arrollador de la juventud rebelde y anarquista".

Su grito final da fe de lo que en el mes de mayo de 1933 
estaba defendiendo.


(Primera imagen: retrato de Francisco Estudillo Orellana, tomado de Todos (...) los Nombres).

domingo, 10 de agosto de 2025

El "Rompeolas de la Paz", de Luis Valverde Luna, recupera su colorido


(...) un homenaje concreto a las mujeres de los pescadores,
madres, esposas, hermanas, novias...,
ellas son las que más padecen "LA AUSENCIA"..., por así decir.
(Luis Valverde Luna, 2008)

jueves, 7 de agosto de 2025

"¡Cómo mueren las estrellas!" (un poema de Rafaela González a Las Trece Rosas)


Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes Gonzáles García,  Ana López Gallego, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García y Luisa Rodríguez de la Fuente. 

Fusiladas el 5 de agosto de 1939 en la prisión madrileña de Ventas. Habían sido condenadas por un tribunal militar por el delito de rebelión militar. Eran jóvenes y todas, menos Blanca, eran militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas o del Partido Comunista de España. Casi de inmediato empezaron a ser conocidas como Las Trece Rosas. 

Rafaela González, compañera de celda, les dedicó un poema a los pocos días. Lo tituló "Cómo mueren las estrellas" (*)

Agua verde, verde...
Cielo de peces azules.
¡Que han muerto las estrellas!
Rosas encapuchadas entre los blancos tules del alba. 
¡Blancor del alma de doncellas!
Ay, agua verde, verde…

Al suelo han caído las estrellas,
trece estrellas rojas,
azules y amarillas.
Y la tierra se cubre de azucenas por ellas
de blancas rosas y de campanillas.
¡Que han muerto las estrellas!
Ay, agua verde, verde…

Trece estrellas han muerto.
Trece vestales
del Templo de la libertad.
Vírgenes
que en blanco cortejo, sin lanzar un grito,
en brazos de la muerte van hacia el infinito.
Ay, agua verde, verde
que corres silenciosa entre líquenes
y fecundas los campos y el huerto
con esencias eternales…

Verdor primaveral.
Verte de pureza,
gracia y belleza.
Trece rosas han tronchado del eterno rosal.
¡Ay, agua verde, verde,
Diosa de la Naturaleza!



(*) El poema ha sido tomado del libro El silencio roto. Mujeres contra el franquismo, de Fernanda Romeu Alfaro (1994). En el original el título se escribió así: ¡Como mueren las estrellas! En algunas transcripciones se respeta como tal y en otras se le ha añadido la tilde a la conjunción. En mi caso he optado por esto último, por considerar que refleja mejor el contenido de los versos.

miércoles, 6 de agosto de 2025

En el 80 aniversario de las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki



Hace 15 años publiqué en este cuaderno la entrada "El infierno nuclear", en la que que recordaba el lanzamiento por EEUU de las bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Hace unas semanas mi amigo Chema me sugirió que escribiera algo sobre el acontecimiento, con el fin de publicarlo en nombre del Comité Antinuclear y Ecologista de Salamanca. Liado como estoy, le envié lo que escribí por entonces. Finalmente ha aparecido hoy en el periódico digital La Crónica de Salamanca, si bien con dos variaciones: una, en el título; y la otra, el añadido por parte de Chema del último párrafo, que supone una puesta al día. Helo aquí:


A 80 años de aquel infierno nuclear

El 6 de agosto de 1945 una bomba de uranio fue lanzada por USA sobre la ciudad de Hiroshima, que tenía entonces 140.000 habitantes. Se estima que cien mil las personas murieron en el acto.

El 9 de agosto de 1945, otra bomba, esta vez de plutonio, fue lanzada sobre Nagasaki, de 80.000 habitantes. Se estima que 73.000 personas perdieron la vida en el acto y otras 60.000 resultaron heridas.

A finales de ese año ambas bombas podrían haber matado a 140.000 personas y 80.000 en sendas ciudades y entorno. ¿Cuántas más fueron muriendo por los efectos de la bomba con el paso de los años, víctimas de tumores malignos, leucemia…? ¿Cuántas sufrieron síndrome agudo de radiación, diarreas, hematomas, pérdida total o parcial de pelo, disminución extrema de los glóbulos blancos de la sangre, cansancio generalizado, anemia, malformaciones, trastornos psíquicos, alteraciones de su conducta social…?

Ahora sabemos que estas dos ciudades no habían sido bombardeadas durante la guerra porque se quería evaluar los efectos de la radiactividad en toda su dimensión. Todo un experimento bélico.

También que el objetivo de EE.UU. no era forzar la rendición de Japón, aunque siga siendo la versión oficial. Fue una advertencia a la URSS. No era la Guerra Fría todavía, porque las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki alcanzaron miles de grados de temperatura.

El infierno existe. En la Tierra. Cientos de miles de personas estuvieron en él ese mes de agosto de 1945.

Y hoy, en 2025, hay en la Tierra más de 13.000 bombas nucleares, la mayoría mucho más potentes que las de Hiroshima y Nagasaki. El riesgo de guerra nuclear, por accidente o por decisión deliberada es alto. Trump se ha enfadado otra vez con Putin y ha desplegado dos submarinos con armas nucleares cerca de la frontera con Rusia. Los gobiernos europeos callan, ¿hasta cuándo vamos a permitir esta Europa lacaya de los EE.UU. que permite el genocidio en Palestina y obedece al 100% las órdenes de la política exterior del Pentágono? España debería ejercer su soberanía y firmar el tratado de Prohibición de las Armas Nucleares aprobado en la Asamblea de las Naciones Unidas -en vigor desde 2021-como ya lo han hecho casi 80 estados en el mundo.


(Imagen: "Una recreación de la bomba atómica impactando en un móvil. Imagen de XIAOLI362 en Pixabay", según La Crónica de Salamanca).

domingo, 3 de agosto de 2025

Dolor por Gaza: 8 poemas de Nora Bruccoleri y una ilustración de Asma Ajeat


Duele en el mundo

Duele en el mundo
ver, saber la muerte
pero no alcanza
estando lejos
o cerca ese duelo
no es propio
aunque así se sienta
entonces el genocidio
de un pueblo avanza
y se sigue día y noche
asesinando en el lugar
donde su nombre
es la llaga viva
que muestra lo más
terrible de los humanos.
Levantemos
plantemos un olivo
una llave una piedra
un pañuelo palestino
una sandía
algo que acompañe
y toda nuestra fuerza
en el papel que viaje
a través de los vientos
y de un tiempo justo
que aprese al criminal
y de por terminada
esta matanza
empuñemos la palabra
donde está escrita
para siempre la mirada
de la libertad
que ya no debe
tener su bandera
ensangrentada.


El arma de la fotografía

A Fatima Hassouna

El arma
que nos delata
con la vida
entre las cejas
dando relieve
a la geografía
de nuestro paso
por el mundo
es el verídico
fundamento
que como especie
portadora
de palabra
pronunciamos
en nuestros días
de tal manera
que ni la muerte
pueda callarnos
y sobre todo
a quienes matan.
Mataron a Fatima
la fotoperiodista
que era
«Ojo de Gaza»
y ahora hacer
lo que pidió
si le robaban
la vida
pongamos
nuestras almas
en nuestras manos
así el documental
donde sobrevive
y salgamos
a buscar
todos los sonidos
que se escuchen
en este planeta
para que sus fotos
sigan siendo el arma
que cargue, apunte
y termine de una vez
con este genocidio
que sí se oye.


Gaza

El abrazo del mundo
se escucha
en todas las lenguas
que sienten
el derrumbe del color
por la sangre de Gaza
que tiñe a la paloma
y vuelve a la paz
un vocablo intraducible.


Humanidad

El reloj
de la humanidad
está detenido
en el crimen
que se comete
minuto a minuto
en Gaza.
El mundo
debe dar cuerda
a la hora
de poner fin
a este infierno
a esta hambruna
por el bien
que delata
complicidades
con el horror.


Libertad

A Ahed Tamini

Tu valentía frutal
encaminó verdades
a nuestras casas
donde se alberga
lo que poliniza
el bien para el mundo.
El abismo de la prisión
arrebató sabrosura
elocuencia
enamoramiento
del aire que enamora
a tus cielos
aprendidos en el centro
de los círculos
paridos por el brillo
de las piedras
lanzadas al agua
que calma la sed
de ese laúd
llamado decencia.

Ay Palestina!
Cuánta sombra
en la tierra heroica
que te nombra
en los ecos del exilio
en el asedio
de los jardines
que enlutan aromas.
Por ello
por las lilas
de tus poetas
y los saltos de tus danzas
te nombramos
con las certezas
que cantan
en la cabellera del viento
de la historia
en el amanecer de los limones
confiados al sol
que siempre
es camino
a tu Libertad!


Marcha Global a Gaza

Desde cada aldea
y casa del nutrir
latidos que saben
y defienden
con la persistencia
amorosa que confía
en el rumbo
de este planeta
marchamos a Gaza
con Quienes
hasta Egipto
han ido
con los libres,
deportados, detenidos
y un desaparecido
exigiendo aparición,
liberaciones
y barreras en alto
del camino
para llevar ayuda
en nombre
de nuestros nombres
entre semillas
de humanidad
maceradas con certezas
desde el primer lenguaje
de la palabra
sentida con los puños
fraternales de la vida
contra el genocidio
espejo del infierno
que quema
la dignidad de existir
y alimenta la hambruna
asesina del respiro
a la condición de ser.


Piedra de la resistencia

Es la poesía subiendo
a los hombros
del sentido
para ver mejor
a la existencia
en este tiempo
de criminales
y apretar fuerte
a la piedra
de la razón
para que siga
latiendo la verdad
que sujeta la llave
de la casa
donde retornar
con los colores
de la resistencia
por Palestina
para que la vida
la memoria
la descendencia
sigan semillando
y jamás sean
del enemigo.


“¿Por qué el mundo nos traiciona?”

Pregunta un niño de Gaza
increpa desde los ojos
desesperados ante el tiempo
descarnado mutilado asesinado
que le toca como maldito destino
impuesto a Él y a Su Gente
por genocidas y exterminadores
de la vida que debe crecer
y ser sin hambrunas ni ausencias
sin masacres ni duelos
en las casas de sus orígenes
entre los árboles y las risas
de los juegos y sabores
que las familias bordan
entre bailes y canciones
heredadas con el anhelo
de confiar en la bondad
de lo aprendido y enseñado
que nunca debió irse
a la devastación a la nada.
Un Niño en Gaza
tañe la campana de lo terrible
desde el temblor
conmocionado de su voz
por la muerte
que es el desayuno
el almuerzo y la cena
de todos los días
y grita con el odio merecido
a la indiferencia de ese mundo
que los traiciona
que sólo un día
vive un bebé
señalando alrededor
la destrucción que aplasta
al pecho del planeta
le clama desde lo visceral
desde la hermosura de su infancia
hecha pedazos en el infierno
que bombardea y vuelve tumbas
escuelas como hospitales.
Él golpea en las caras
de la comodidad su hablar
desde la mísera
condición de fatalidad
en la que viven
y desde el inminente paso
a dejar de vivir
implora para que acaben
la ceguera la sordera
de quienes deciden
que una cadena de escombros
sea la cotidiana muerte de su etnia.


(Ilustración de Asma Ajeat, https://www.laizquierdadiario.cr/Poesia-Duele-en-el-mundo; y “Poemas por Gaza”, en Kalewche, 22-06-2025, https://kalewche.com/poemas-por-gaza/).

sábado, 2 de agosto de 2025

¡Por Palestina! ¡Contra el genocidio que sufre la población de Gaza!

 

"Escribo esto antes de que mi lenguaje me abandone por completo. No tanto para ser entendida, sino para permanecer trazable, para dejar atrás la forma del pensamiento, antes de que se escabulla hacia el silencio.
(...)
Y aunque el mundo haya mirado hacia el otro lado, que esto quede como recuerdo: nombramos el hambre. La aguantamos. Perduramos. Que eso quede". 
Alaa Alqaisi.

(Revista Anfibia, 29-07-2025).

domingo, 27 de julio de 2025

Dos ejemplos de perversión moral en la derechona: de Isabel a Noelia


En noviembre de 2023 Isabel Díaz Ayuso, invitada en la tribuna del Congreso como presidenta de su Comunidad, espetó un "hijo de puta" a Pedro Sánchez durante la sesión de investidura. Éste había hecho referencia a la posible corrupción de su hermano en torno al asunto de las mascarillas. La presidenta madrileña al principio defendió que había dicho "me gusta la fruta", pero ante la evidencia de lo que se podía leer en sus labios a través de las cámaras de televisión, en el entorno del PP hubieron de reconocer el insulto. La cosa no quedó ahí, porque el todopoderoso Miguel Ángel Rodríguez supo aprovechar lo ocurrido en beneficio de su pupila. Y el lema "Me gusta la fruta" ha acabado calando en la derechona, con camisetas incluidas. 

Una de las que ha hecho uso repetidamente de la frase y hasta se ha puesto la susodicha camiseta ha sido Noelia Núñez González. Una aventajada alumna política de la presidenta madrileña, como da fe su carrera política: concejala en Fuenlabrada, diputada en la Asamblea madrileña y diputada en el Congreso, además de tener un verbo fácil para insultar, falsear su currículum, mentir reiteradamente, decir tonterías sobre historia... En fin, demostrar su ignorancia y hacer gala de su talla moral. En efecto, Noelia ha hecho valer en sus currículos oficiales tres versiones diferentes acerca de sus títulos universitarios. De tres, ninguno. Se incluye también su ejercicio laboral, en el que ha dicho haber sido profesora de una Universidad privada. Antes de haber dimitido dio versiones distintas en las declaraciones hechas. Y en las entrevistas concedidas después de haber sido pillada con el carrito del helado, repite machaconamente que todo ha sido una equivocación, propia de un mal tecleado. 

Forzada a dimitir por la dirigencia del PP, desde este partido se está diciendo que su comportamiento ha sido ejemplar y demuestra su honradez. Igual que con lo de Isabel Díaz Ayuso en 2023, cuando su insulto a Sánchez, reconocido inicialmente, se convirtió en una especie de eufemismo con retranca, ahora con Noelia Núñez González sus falsificaciones curriculares (no reconocidas como tales, sino como una equivocación) se han transformado en una muestra de ejemplaridad. 

¡Esta es la altura moral de un partido en dos asuntos menores! Los mayúsculos, ya sabemos...

¡Ay! 

jueves, 24 de julio de 2025

Entre Pont de Suert y Bosost, recordando a Almudena Grandes con Inés y alegría


    "(...) mi hermano alquiló otra vivienda, una antigua casa de campo  situada en las afueras de Pont de Suert, en un paraje privilegiado de la falda de los Pirineos, tan escondido entre pinares y próximo a un río bello como su misterioso nombre, Noguera Ribagorzana, que su jardín era como una isla verde en un océano del mismo color, el epicentro de un mundo fresco y apacible, fértil y hermoso como los países que florecen en las páginas de los cuentos infantiles. A mi cuñada le encantó aquella casa mientras creyó que sólo iba a ocuparla en verano, pero cuando llegó septiembre y Ricardo le anunció que su cargo le impedía vivir tan lejos de la capital, que había decidido que lo mejor era que ella se quedara en el campo, con los niños, y él viniera a verla los fines de semana, comprendió el verdadero sentido de tanta belleza, la condición de una jaula de oro en la que yo no sería la única prisionera. 


(...) 

    Desde el otoño de 1942, Ricardo sólo dormía en aquella casa los fines de semana, y algún día suelto en el que sus viajes por la provincia terminaban en algún punto más cercano a Pont de Suert que en la capital. Cuando eso ocurría, siempre llamaba por teléfono para avisar, y yo me enteraba antes de que Adela viniera a contármelo, sólo con mirarla a la cara. Entonces, mientras sus ojos resplandecían, renunciaba de antemano a la pequeña aventura de otras noches en las que me quedaba leyendo en mi habitación hasta que lograba aburrirme del silencio de una casa dormida. Después, bajaba las escaleras de madrugada, entraba en la biblioteca sin hacer ruido, encendía la radio a oscuras, y movía la rueda muy despacio hasta encontrar una voz, aquí, Radio España Independiente, estación pirenaica, la única radio sin censura de Franco, que me calentaba el corazón y me devolvía a una felicidad muy próxima en el tiempo, tan remota sin embargo en mi memoria como si nunca la hubiera conocido. Aquella voz era ya lo único que tenía, lo único que me quedaba del destino que había escogido, el mundo al que había querido pertenecer, y no era mucho, pero mi vida, que había llegado a ser muy grande, se había vuelto tan pequeña de repente que esa sola voz bastaba para envolverla, para acunarla entre los brazos de una esperanza tibia y benéfica, para hacerme compañía en la implacable soledad de mis prisiones. Eran sólo palabras, pero yo no necesitaba tanto como escucharlas.


(...) 

    Empecé a contarles mi historia mientras caminaba entre ellos, llevando a Lauro de las riendas, hasta que llegamos a Bosost, un pueblo muy pequeño, muy hermoso, de calles empinadas y casas de piedra con tejados de pizarra, a orillas de un Garona joven e impetuoso como un cadete. Pero lo que me hizo enmudecer no fue su belleza. Lo que me dejó sin palabras, casi sin aliento, fue comprender que lo que me estaba pasando era verdad. 


    Eso es lo que me estremeció al llegar a Bosost, encontrarme exactamente con lo que esperaba, comprobar que lo que había oído por la radio, lo que aterrorizaba a mi hermano Ricardo, mi libertad, el presente y sobre todo el futuro, eran verdad, una verdad nueva y avasalladora, tan poderosa que los episodios de mi sufrimiento, aquel espantoso sucedáneo de la vida por el que me había arrastrado sólo para poder llegar hasta aquel lugar, hasta aquel momento, se volvían a cada paso más dudosos, mas pálidos y marchitos, tan incoloros como la incertidumbre.

(...) 

    -Salud -parecía mayor que yo y era más alto que bajo más robusto que flaco, más castaño que rubio y ni guapo ni feo, porque tenía la nariz rota pero, a cambio, le brillaban los ojos cuando sonreía-. Soy el capitán Galán. ¿Quién eres tú? -y me estaba sonriendo-. ¿Qué quieres?

    -Yo... -avancé unos pasos hacia él para entrar en la zona que alumbraba la bombilla encendida sobre la puerta-. Yo me llamo Inés Ruiz Maldonado... -él vio las huellas del llanto sobre mis ojos e inclinó un poco la cabeza, como si ese detalle le hubiera conmovido-. Soy la hermana del delgado de Falange Española en Lérida... -y a mí me conmovió tanto su mirada que no puede seguir-. Perdóname, pero... no puedo hablar. Estoy muy emocionada.
    
    Nunca sabré cuál de los dos dio el paso que salvó la distancia que nos separaba. Ni siquiera entonces supe quién abrió  antes los brazos, pero nos abrazamos, yo le abracé, él me abrazó, y antes que la presión de sus manos y más intensamente, percibí su olor, su aroma de a madera, a tabaco, a clavo y a jabón, que tenía un fondo ácido y dulce al mismo tiempo, como la ralladura de un limón no demasiado maduro, y una punta que picaba en la nariz como el rastro de la pimienta recién molida. Nunca había conocido a un hombre que oliera tan bien, pensé, antes de recordar que se me había olvidado cómo olían los hombres".