viernes, 18 de noviembre de 2016

Gestos republicanos ante Felipe VI en la sede del Congreso

Ayer se reunieron las dos cámaras parlamentarias en la sede del Congreso para inaugurar la legislatura con la presencia de Felipe VI. Los y las representantes de ERC y EH-Bildu no acudieron. Los y las representantes de IU se pusieron en la solapa una borla con los colores republicanos. El senador de IU Iñaki Bernal mantuvo desplegada una bandera republicana con las letras "III República". El diputado de Podemos Diego Cañamero exhibió una camiseta con la inscripción "Yo no voté a ningún rey".


miércoles, 16 de noviembre de 2016

¿Fue culpable de su muerte una vela?

El otro día una anciana de 81 años, residente en un municipio tarraconense, murió como consecuencia del incendio ocasionado por una vela. No de esas velas que sirven para alumbrar una imagen religiosa o de las que se encienden cuando se nos va la luz y hay que echar mano de algo que nos permita salir del paso. No, una vela con la que sustituía la luz eléctrica que le había cortado la compañía Gas Natural. No fue, pues la vela, sino la empresa que utiliza un derecho esencial para obtener pingües beneficios. Se dirá que lo ocurrido ha sido un accidente. Así lo justificará la empresa ante un tribunal, si es que alguna vez se sienta en un banquillo. O quienes permiten que las empresas eléctricas actúen de la forma que lo están haciendo a costa de los intereses de la mayoría y, sobre todo, de quienes sufren con mayor rigor el nuevo estado de cosas. Pero en realidad se trata de algo más. Hay muchas formas de morir. Como también de matar. 

martes, 15 de noviembre de 2016

Conferencia sobre la represión habida en Barbate desde julio de 1936



Ayer participé, junto con Abel Estudillo Bernal, en la conferencia titulada "La represión en Barbate tras el golpe militar de 1936". Fue el primero de los actos organizados para Barbate por el Aula Itinerante de Memoria Histórica y Democrática, que tiene como coordinador a Santiago Moreno Tello, que estuvo también presente.    

A lo largo de casi dos horas fuimos exponiendo ante un público que llenó la Casa de la Cultura y que mostró un gran interés. Lo hicimos en nombre del Ateneo Republicano de Barbate, una de las entidades colaboradoras del Aula. 

La información ofrecida es la primera presentada públicamente sobre distintos aspectos de la represión sufrida en Barbate desde que se iniciara en julio de 1936 la sublevación militar que derivó en una guerra de casi tres años y luego una dictadura. Un análisis que partió del propio carácter de la sublevación, cuyas consecuencias represivas estaban previstas con antelación, y que adquirió diversas formas. En primer los asesinatos, que afectaron  a 12 personas, 11 de ellas aún desaparecidas. También la reclusión en cárceles y campos de concentración, la depuración de funcionarios, la destitución de los concejales, la separación de puestos de trabajo de personal municipal o los castigos económicos, como la separación del sorteo de hazas (un hecho que en el entonces municipio de Vejer tenía una gran trascendencia, dado el elevado componente de identidad colectiva que conllevaba), la imposición de multas, la incautación o libre disposición de bienes, la inhabilitación para cargos o funciones, etc.

No faltó la referencia a las acusaciones que sufrieron tanto desde políticas, a través de informes municipales o de la Falange, como desde instancias judiciales. La huida de gente, sobre todo del mundo de la mar y en especial desde Tánger, al bando republicano. La situación sufrida por las mujeres, muchas veces invisibilizadas, pero sufridoras también de de las privaciones derivadas de la represión de sus padres, maridos o hermanos asesinados, encarcelados o huidos. La realidad de menores, "hijos de rojos", que tuvieron que ser atendidos en el comedor municipal, ingresados en instituciones benéficas y en ocasiones pudieron dedicarse a cometer pequeños hurtos para poder sobrevivir. 

La afiliación a las distintas organizaciones políticas (Izquierda Republicana, Partido Sindicalista, Partido Socialista, Partido Comunista...) y sindicales (la mayoritaria CNT, la UGT) también fue motivo de tratamiento, remarcada con los calificativos peyorativos utilizados para referirse a las personas, como extremistas, individuo o individua, sujeto, nefasto, etc. 

No faltó, en fin, el tratamiento de las distintas formas de adaptarse o replantearse la vida durante la postguerra. Desde quienes se decía que observaban buena conducta hasta quienes acabaron por integrarse en el régimen, afiliándose al "Movimiento". Desde quienes se convirtieron en prósperos empresarios hasta quienes montaron pequeños negocios o siguieron trabajando en la mar, la construcción,  la venta de sal, etc., sin que faltaran quienes fueron acusados de conductas inmorales o delictivas, éstas sobre todo en forma de pequeños hurtos. 

La información facilitada, incompleta todavía, es el fruto de una labor que llevamos realizando desde hace varios años. Años de recogida, procesamiento y

análisis de datos procedentes de distintos ámbitos, visitando archivos (como los municipales de Barbate y Vejer de la Frontera, el de la Guerra Civil en Salamanca); recogido testimonios de personas que fueron testigos de los hechos, familiares o amigos; rastreado datos de distintas publicaciones, a su vez basadas en trabajos de investigación rigurosos, como las llevadas a cabo por Alicia Domínguez Pérez, José Luis Gutiérrez Molina, Santiago Moreno Tello o Francisco Javier Hernández Navarro... 




lunes, 14 de noviembre de 2016

Susana Díaz y la bicha catalana

Susana Díaz sigue actuando. Aprendió bien a moverse desde su juventud en las entretelas de su partido. Su astucia le ha valido ir escalando peldaños en la jerarquía y ganarse poco a poco los favores de los poderes ocultos. Ejecutó a la perfección el pacto con IU en 2012, siendo la artífice de la negociación, y luego, a finales de 2014, rompiéndolo haciendo uso de las peores artes. Se siente fuerte desde su posición política en Andalucía, pero no ve claro lo de dar el salto al conjunto del estado. Ya lo dejó aparcado hace un par de años cuando, después de apoyar a Pedro Sánchez en las primarias para acceder a la secretaría general del partido, no se atrevió presentarse como candidata del partido a la jefatura de gobierno. Lo justificó con un "me debo a Andalucía" después de haber sido elegida presidenta de la Junta. Es, sin duda, la cabeza de las baronías del partido. La que va marcando los tiempos, las condiciones y las decisiones. La que encabezó las líneas rojas del no a un gobierno con independentistas, Podemos e IU-UP tras elecciones de diciembre. La que dijo que le tocaba gobernar al PP tras las elecciones de junio. Y, por supuesto, la que descabezó a Pedro Sánchez de la secretaría general para ponerle en bandeja la abstención al PP. Ahora está saliendo con lo de la relación entre el PSOE y el PSC. Que si este último aporta poco al partido, que si se rompen las relaciones no importa... Como buena andaluza de la línea conservadora utiliza a Cataluña electoralmente. El anticatalanismo está muy presente en esos medios. Sobre todo en el PP, pero también en el PSOE y como antaño en el PA. Lo catalán como una especie de bicha.   

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Tiriti Trump Trump Trump Trump

Sí, parece que va a ocurrir la victoria electoral de Donald Trump. Sorprendente o no, porque las encuestas y las previsiones variaban en cada momento, lo cierto que han triunfado los EEUU de la mayoría blanca. La América profunda. O, si se quiere, la profundamente arraigada en creencias, costumbres y mitos no muy lejanos, pero con poder suficiente para arrastrar a decenas de millones de personas -ricas, medianas o pobres- que han hecho valer el color de su piel para marcar su diferencia. La del mito del héroe solitario con pistola al cinto que fue poblando los territorios de más allá de la frontera a costa de indígenas. La de la idea de la superioridad racial sobre la masa de personas de origen africano que fue llevada a la fuerza para trabajar las plantaciones de algodón. 

Frente a Trump, la Hillary Clinton representa otra América, la de Wall Street y el Pentágono. A ella le debemos guerras, como la de Libia cuando fue secretaria de Estado, igual que a su marido le debemos su intervención como presidente en, por ejemplo, Somalia o Serbia. No creo que Trump haga cosas distintas a ésas o a las de su antecesor republicano, George Bush jr., artífice con su corte de lo que está ocurriendo en Afganistán o Irak. Al fin y al cabo, Trump, no siendo un hombre de Wall Street, es uno más del ejército de millonarios del país. Tampoco creo que desobedezca el toque de corneta del Pentágono.

Creo que hay otros EEUU, minoritario, que es el que no ha votado, lo ha hecho por otros candidatos o ha optado por la Clinton para evitar que ganara Trump. Quizás la candidatura de Bernie Sanders hubiera sido otra cosa. Pero no le dejaron en su partido, que optó por la Clinton, forzado por los grandes poderes de EEUU. Quizás Sanders hubiera atraído a parte de es mayoría blanca, parte de quienes trabajan a sueldo o sufren el paro. Pero esta vez ha preferido al millonario de Nueva York, charlatán, explotador, misógino, racista... Como un flautista de Hamelin se ha llevado a mucha gente a donde ah querido. Algo parecido hizo otro en este continente hace nueve décadas y el resultado es bien conocido.             

Quizás pueda parecer una broma o llevar a un malentendido el título de esta entrada, expresada al modo de una alegría gaditana, pero mi intención ha sido la de parodiar una triste realidad. 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Salvador López Arnal entrevista a Alberto Garzón

El número de noviembre de la revista mensual El Viejo Topo nos ofrece, entre otras cosas, una larga entrevista a Alberto Garzón, realizada por Salvador López Arnal. Además de poder leerse en la edición en papel, puede accederse a ella a través de la red ("Organización, unidad y lucha. Una conversación con Alberto Garzón"). Recomiendo su lectura. Es muy sustanciosa por lo que dice el actual coordinador de IU. 

Al principio no se lo pone fácil el entrevistador, sobre todo planteándole preguntas acerca de Cataluña, el proceso soberanista y el derecho de autodeterminación, o sobre la relación de IU con Podemos a través de Unidos Podemos. A lo largo de las 16 páginas que ocupa, sin embargo, se nos presenta a una persona que parece tener una mayor experiencia en la vida de la que por su edad podría parecer. Garzón es culto e inteligente, dos aspectos que no suelen conjugarse en el mundo de la alta política donde se mueve. Ávido lector -en mayor medida del mundo económico, dada su formación académica-, acabó sorprendiendo a López Arnal (matemático, filósofo, discípulo de José Sacristán...) por el conocimiento de intelectuales marxistas que incluso en algunos casos desconocía. No pretendo hacer una apología acrítica de Garzón. Hace apreciaciones en las que puedo discrepar. No se trata de un joven advenedizo, por lo que conviene tenerlo en cuenta.
 

Las amenazas del poder

Desde que Podemos se presentó ante la sociedad como una opción real de gobierno, empezaron a aparecer casos que se relacionaban con sus dirigentes y que podían ser motivo de irregularidades o ilegalidades. Que fueran ciertas o no, no importaba, pues el mero hecho de sembrar dudas era una forma de socavar y desprestigiar al nuevo partido. Así, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón, Guillermo Zapata, Rita Maestre, Pablo Echenique... han ido desfilando por la pasarela de los tribunales (mediáticos, universitarios o propiamente judiciales) para dirimir si se habían declarado convenientemente a hacienda los ingresos, si se ajustaba a lo establecido la adjudicación de una beca y su cumplimiento, si era una manifestación de odio el chiste contado en una red pública, si era delito la protesta en sujetador por la existencia de una capilla en la Universidad, si se había pagado en negro a un empleado... Ahora ha salido lo de Ramón Espinar y su piso de promoción pública, al que se acusa de haberlo vendido por encima del valor por el que lo adquirió. 

En casi todos los casos se trata de situaciones producidas antes de que las personas afectadas hubieran dado el salto a la política pública. En algunos casos se ha producido la exoneración judicial o administrativa. Hace cinco días Luis María Anson, que no es un periodista cualquiera, publicó un artículo en El Mundo ("El caudillaje de Iglesias") en el que, después de hacer un repaso de los peligros que corre el sistema del 78, acaba lanzando una amenaza más que velada, con el CNI de por medio, contra el secretario general de Podemos: "Me aseguran que el CNI dispone de un arsenal de irregularidades y vergüenzas del líder podemita. Sería mejor no tener que exhibirlas y que Pablo Iglesias, con la Cruz de Borgoña a cuestas, se mese la coleta, embride su ego desbocado y se integre en el sistema que gobierna a los países todos de la Europa unida". 


No soy yo un forofo de Iglesias y de su partido, pero la cosa se está poniendo en serio. Aviso para navegantes.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Juan Rosell, ahora contra las mujeres

Para Juan Rosell, presidente de la CEOE, la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo es un problema. Nada nuevo bajo el sol. Recuérdese lo que hace un par de años por estas fechas dijo en ese mismo sentido Mónica Oriol, presidenta del Círculo de Empresarios. La ideología androcéntrica se deja ver con mayor claridad cuando se infravalora la mano de obra. La reducción de costes laborales mediante la precarización del empleo y el abaratamiento de la mano de obra se extiende a las mujeres, en especial las que están en edad de procrear, porque sus derechos laborales en forma de permisos de parto y maternidad influirían negativamente en la cuenta de resultados de las empresas. La economía capitalista, en su variante neoliberal, haciéndose valer. Menospreciando a la mano de obra y a las mujeres. Misoginia, una manifestación de odio. Y como si nada. 

Nuevo gobierno: más de lo mismo y lo que nos espera

En efecto, del nuevo gobierno no hay que esperar más que lo ya sabíamos y se deducía de la postura tomada por la nueva dirección del PSOE tras el golpe interno llevado a cabo hace un mes. No es que las esperanzas fueran grandes tras los resultados electorales de diciembre y junio, cuando las opciones del bipartidismo resistieron. Ante esa tesitura, en el PSOE se movieron con rapidez las fuerzas más retrógradas, sustentadoras de uno de los pilares del sistema, para evitar a toda costa que una opción alternativa, plural y de amplio espectro pudiera gobernar, dejando atrás la legislatura del rodillo del PP. 

Ahora toca que el nuevo gobierno vuelva a aplicar más medidas de las recetas neoliberales que la troika nos tiene preparadas. Esto es, más recortes, más precariedad, más pobreza y más desasosiego. Y mientras tanto, quienes más tienen, se siguen riendo del personal. Toca resistir, que no sería poco si así ocurriese.       

miércoles, 2 de noviembre de 2016

De traidores e hipócritas (a propósito de las palabras de Rufián y Garzón)

El discurso de Gabriel Rufián, diputado de ERC en el Congreso, durante la sesión de investidura del pasado sábado, con unas palabras muy duras contra el PSOE, sigue levantando ampollas. La calificación como traidores a quienes se abstuvieron en la votación, permitiendo así la investidura de Mariano Rajoy, sentó muy mal en la bancada socialista y provocó sus protestas airadas. 

Al día siguiente, durante la asamblea celebrada por EUiA, Alberto Garzón, coordinador de IU, pronunció unas palabras que también han levantado ampollas. Pero esta vez dirigidas al diputado de ERC. Más concretamente calificó de hipócrita el discurso de Rufián y la alianza que su partido mantiene con el PDC, la antigua CDC, con quien forma gobierno en Cataluña. Añadió además que "Lo que me produce rabia es comprobar cómo ERC ha decidido tener un discurso de izquierdas en Madrid y una práctica política de derechas en Cataluña". 

¿Son excesivas ambas posturas? Decir la verdad no es malo, sino todo los contrario. ¿O acaso no es cierto que la actitud mayoritaria del grupo socialista ha incumplido sus promesas electorales? ¿O que ERC dice cosas diferentes en Madrid que luego no hace en Cataluña? Y es que una cosa -lo dicho por Rufián-, no quita la otra -lo dicho por Garzón.