Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
viernes, 18 de noviembre de 2016
Gestos republicanos ante Felipe VI en la sede del Congreso
miércoles, 16 de noviembre de 2016
¿Fue culpable de su muerte una vela?
martes, 15 de noviembre de 2016
Conferencia sobre la represión habida en Barbate desde julio de 1936
Ayer
participé, junto con Abel Estudillo Bernal, en la conferencia
titulada "La represión en Barbate tras el golpe militar de 1936". Fue el
primero de los actos organizados para Barbate por el Aula Itinerante de
Memoria Histórica y Democrática, que tiene como coordinador a Santiago Moreno
Tello, que estuvo también presente.
A
lo largo de casi dos horas fuimos exponiendo ante un público que llenó la Casa
de la Cultura y que mostró un gran interés. Lo hicimos en nombre del Ateneo
Republicano de Barbate, una de las entidades colaboradoras del Aula.
La
información ofrecida es la primera presentada públicamente sobre distintos
aspectos de la represión sufrida en Barbate desde que se iniciara en julio
de 1936 la sublevación militar que derivó en una guerra de casi tres años
y luego una dictadura. Un análisis que partió del propio carácter de la
sublevación, cuyas consecuencias represivas estaban previstas con antelación, y
que adquirió diversas formas. En primer los asesinatos, que
afectaron a 12 personas, 11 de ellas aún desaparecidas. También la
reclusión en cárceles y campos de concentración, la depuración de funcionarios,
la destitución de los concejales, la separación de puestos de trabajo de
personal municipal o los castigos económicos, como la separación del sorteo de
hazas (un hecho que en el entonces municipio de Vejer tenía una gran
trascendencia, dado el elevado componente de identidad colectiva que
conllevaba), la imposición de multas, la incautación o libre disposición de
bienes, la inhabilitación para cargos o funciones, etc.
No
faltó la referencia a las acusaciones que sufrieron tanto desde políticas, a
través de informes municipales o de la Falange, como desde instancias
judiciales. La huida de gente,
sobre todo del mundo de la mar y en especial desde Tánger, al bando
republicano. La situación sufrida por las mujeres, muchas veces
invisibilizadas, pero sufridoras también de de las privaciones derivadas
de la represión de sus padres, maridos o hermanos asesinados, encarcelados
o huidos. La realidad de menores, "hijos de rojos", que tuvieron que
ser atendidos en el comedor municipal, ingresados en instituciones benéficas y
en ocasiones pudieron dedicarse a cometer pequeños hurtos para poder
sobrevivir.
La
afiliación a las distintas organizaciones políticas (Izquierda Republicana,
Partido Sindicalista, Partido Socialista, Partido Comunista...) y sindicales
(la mayoritaria CNT, la UGT) también fue motivo de tratamiento, remarcada con
los calificativos peyorativos utilizados para referirse a las personas, como
extremistas, individuo o individua, sujeto, nefasto, etc.
No
faltó, en fin, el tratamiento de las distintas formas de adaptarse o
replantearse la vida durante la postguerra. Desde quienes se decía que
observaban buena conducta hasta quienes acabaron por integrarse en el régimen,
afiliándose al "Movimiento". Desde quienes se convirtieron en
prósperos empresarios hasta quienes montaron pequeños negocios o siguieron
trabajando en la mar, la construcción, la venta de sal, etc., sin que
faltaran quienes fueron acusados de conductas inmorales o delictivas, éstas
sobre todo en forma de pequeños hurtos.
La
información facilitada, incompleta todavía, es el fruto de una labor que
llevamos realizando desde hace varios años. Años de recogida, procesamiento y
análisis de datos procedentes de distintos ámbitos, visitando archivos (como los municipales de Barbate y Vejer de la Frontera, el de la Guerra Civil en Salamanca); recogido testimonios de personas que fueron testigos de los hechos, familiares o amigos; rastreado datos de distintas publicaciones, a su vez basadas en trabajos de investigación rigurosos, como las llevadas a cabo por Alicia Domínguez Pérez, José Luis Gutiérrez Molina, Santiago Moreno Tello o Francisco Javier Hernández Navarro...
lunes, 14 de noviembre de 2016
Susana Díaz y la bicha catalana
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Tiriti Trump Trump Trump Trump

Frente a Trump, la Hillary Clinton representa otra América, la de Wall Street y el Pentágono. A ella le debemos guerras, como la de Libia cuando fue secretaria de Estado, igual que a su marido le debemos su intervención como presidente en, por ejemplo, Somalia o Serbia. No creo que Trump haga cosas distintas a ésas o a las de su antecesor republicano, George Bush jr., artífice con su corte de lo que está ocurriendo en Afganistán o Irak. Al fin y al cabo, Trump, no siendo un hombre de Wall Street, es uno más del ejército de millonarios del país. Tampoco creo que desobedezca el toque de corneta del Pentágono.
Creo que hay otros EEUU, minoritario, que es el que no ha votado, lo ha hecho por otros candidatos o ha optado por la Clinton para evitar que ganara Trump. Quizás la candidatura de Bernie Sanders hubiera sido otra cosa. Pero no le dejaron en su partido, que optó por la Clinton, forzado por los grandes poderes de EEUU. Quizás Sanders hubiera atraído a parte de es mayoría blanca, parte de quienes trabajan a sueldo o sufren el paro. Pero esta vez ha preferido al millonario de Nueva York, charlatán, explotador, misógino, racista... Como un flautista de Hamelin se ha llevado a mucha gente a donde ah querido. Algo parecido hizo otro en este continente hace nueve décadas y el resultado es bien conocido.
Quizás pueda parecer una broma o llevar a un malentendido el título de esta entrada, expresada al modo de una alegría gaditana, pero mi intención ha sido la de parodiar una triste realidad.
domingo, 6 de noviembre de 2016
Salvador López Arnal entrevista a Alberto Garzón

Al principio no se lo pone fácil el entrevistador, sobre todo planteándole preguntas acerca de Cataluña, el proceso soberanista y el derecho de autodeterminación, o sobre la relación de IU con Podemos a través de Unidos Podemos. A lo largo de las 16 páginas que ocupa, sin embargo, se nos presenta a una persona que parece tener una mayor experiencia en la vida de la que por su edad podría parecer. Garzón es culto e inteligente, dos aspectos que no suelen conjugarse en el mundo de la alta política donde se mueve. Ávido lector -en mayor medida del mundo económico, dada su formación académica-, acabó sorprendiendo a López Arnal (matemático, filósofo, discípulo de José Sacristán...) por el conocimiento de intelectuales marxistas que incluso en algunos casos desconocía. No pretendo hacer una apología acrítica de Garzón. Hace apreciaciones en las que puedo discrepar. No se trata de un joven advenedizo, por lo que conviene tenerlo en cuenta.
Las amenazas del poder

En casi todos los casos se trata de situaciones producidas antes de que las personas afectadas hubieran dado el salto a la política pública. En algunos casos se ha producido la exoneración judicial o administrativa. Hace cinco días Luis María Anson, que no es un periodista cualquiera, publicó un artículo en El Mundo ("El caudillaje de Iglesias") en el que, después de hacer un repaso de los peligros que corre el sistema del 78, acaba lanzando una amenaza más que velada, con el CNI de por medio, contra el secretario general de Podemos: "Me aseguran que el CNI dispone de un arsenal de irregularidades y vergüenzas del líder podemita. Sería mejor no tener que exhibirlas y que Pablo Iglesias, con la Cruz de Borgoña a cuestas, se mese la coleta, embride su ego desbocado y se integre en el sistema que gobierna a los países todos de la Europa unida".
No soy yo un forofo de Iglesias y de su partido, pero la cosa se está poniendo en serio. Aviso para navegantes.
viernes, 4 de noviembre de 2016
Juan Rosell, ahora contra las mujeres

Nuevo gobierno: más de lo mismo y lo que nos espera

Ahora toca que el nuevo gobierno vuelva a aplicar más medidas de las recetas neoliberales que la troika nos tiene preparadas. Esto es, más recortes, más precariedad, más pobreza y más desasosiego. Y mientras tanto, quienes más tienen, se siguen riendo del personal. Toca resistir, que no sería poco si así ocurriese.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
De traidores e hipócritas (a propósito de las palabras de Rufián y Garzón)

Al día siguiente, durante la asamblea celebrada por EUiA, Alberto Garzón, coordinador de IU, pronunció unas palabras que también han levantado ampollas. Pero esta vez dirigidas al diputado de ERC. Más concretamente calificó de hipócrita el discurso de Rufián y la alianza que su partido mantiene con el PDC, la antigua CDC, con quien forma gobierno en Cataluña. Añadió además que "Lo que me produce rabia es comprobar cómo ERC ha decidido tener un discurso de izquierdas en Madrid y una práctica política de derechas en Cataluña".
¿Son excesivas ambas posturas? Decir la verdad no es malo, sino todo los contrario. ¿O acaso no es cierto que la actitud mayoritaria del grupo socialista ha incumplido sus promesas electorales? ¿O que ERC dice cosas diferentes en Madrid que luego no hace en Cataluña? Y es que una cosa -lo dicho por Rufián-, no quita la otra -lo dicho por Garzón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)