miércoles, 29 de octubre de 2025

Entierro de los restos mortales de dos víctimas de la represión fascista en Cádiz


Esta mañana he asistido al entierro de los restos mortales de dos víctimas de la represión fascista en 1936  en el Cementerio Mancomunado de la Bahía de Cádiz, en Chiclana de la Frontera. Se trata de Manuel Moreno Cortés, funcionario del Ayuntamiento  gaditano; y Juan Diego Cortés Pacheco, panadero (1). 

Fueron enterrados en el antiguo Cementerio de San José de la capital al poco de haber sido asesinados y, gracias  a los trabajos de exhumación llevados a cabo desde años atrás, se han rescatado los restos mortales. 

"La balística amanece empapada en arena de camposanto. Los esqueletos, bañados por objetos personales que actúan como testigos de vida: peines, cepillos de dientes, una cartera, uno gemelos. Y hasta una caja de pastillas marca Juanola. Salpicado todo por cráneos perforados a disparos, roturas en extremidades o impactos en columna vertebral y cadera" (2).

Posteriormente, a través de las pruebas de ADN confrontadas con algunos familiares, se ha logrado identificar a los dos gaditanos.  

Manuel ingresó en la prisión de Cádiz el 17 de septiembre y Juan Diego, el 2 de octubre de 1936. Los dos tenían que haber sido trasladados a la prisión de  El Puerto de Santa María: a Manuel el día 27 de septiembre y a A Juan Diego, el 11 de octubre. Pero nunca llegaron a su destino, porque fueron fusilados impunemente. Era una práctica muy frecuente en esos meses. El cuerpo del primero apareció en los alrededores de la Plaza de Toros y el del segundo, en el foso de la Puerta de Tierra. 

El acto, organizado por la Asociación Memoria Histórica de Cádiz, contó con la presencia  de familiares. Aida Fernández dirigió unas palabras a las personas asistentes, no faltando la interpretación por clarinete de "El cant dels ocells" y el Himno de la Segunda República.

(1) José María Gener Basallote y José Luis Gutiérrez Molina (coords.) (2024). Cuando hablan los huesos. Las víctimas del franquismo enterradas en el cementerio de San José de Cádiz. Cádiz, Cementerio Mancomunado Bahía de Cádiz).

(2) Juan Miguel Baquero (2022). Cádiz. Tierra con Memoria. Intervenciones arqueológicas en fosas comunes del franquismo en la provincia gaditana. Cádiz, Mancomunidad de Municipios de La Janda.

martes, 28 de octubre de 2025

El día 7 de noviembre presento en Zahara de los Atunes el libro dedicado a Manuel Abel Romero

 


Ya hay fecha para la presentación de mi libro Manuel Abel Romero (1905-1936). Más sobre la vida y el asesinato  del maestro de Zahara de los Atunes. El acto no deja de ser un homenaje a quien perdió su vida injustamente, víctima del fascismo, después de años dedicados con ilusión a la enseñanza.

Con esta entrada doy por invitadas a cuantas personas deseéis asistir. 

sábado, 25 de octubre de 2025

Teatro en Zahara de los Atunes: La Des-Metamorfosis


El colegio Cervantes de Zahara de los Atunes ha acogido esta tarde la representación de la obra de teatro La Des-Metamorfosis. Un acto más de la Semana Cultural que ha organizado su Ayuntamiento. 

La obra, escrita por Ignacio Andreu y dirigida por África Martínez Ferrín,  ha sido para mí toda una sorpresa por magnífica. También, por la actuación excepcional de su único actor, el propio Ignacio Andreu. Y finalmente, por la puesta en escena, más que interesante, con guiño incluido a Vincent van Gogh y su El cuarto en Arlés. ¿Qué más se puede pedir? 

Pero vayamos al grano. Estamos ante una comedia, pese a lo más que dramático del contenido. El actor se desdobla en dos personajes: Gregor Samsa -castellanizado como Gregorio-, protagonista de la novela La Metamorfosis y su autor, Frank Kafka. Lo que al principio es una descripción de las rutinas diarias del agente comercial Gregorio, al poco se transforma en una disputa entre él y el novelista. Aflora así, primero, la angustia que va sintiendo Gregorio en su transformación en un insecto monstruoso. Y luego, trasladándose al cuento del propio Kafka Informe para una Academia, la frustración como mono de no poder convertirse en  un humano. 

Y en medio de todo eso, un humor intercalado, que ayuda a que nos planteemos una reflexión sobre la vida, sobre la deshumanización desde el trabajo simbólicamente esclavo, sobre la banalización de las relaciones entre personas, sobre la alienación, en fin, de nuestra existencia humana. 

jueves, 23 de octubre de 2025

Fue el 23 de octubre de 1936 en Salamanca...


E
sta tarde he asistido al acto que la Asociación Memoria y Justicia de Salamanca organiza desde 2017 en memoria de los salmantinos fusilados en la tapia del cementerio. Eran 15 y su delito, auxilio a la rebelión. 

Alumnos y alumnas de Ciencias Políticas leyeron una breve semblanza de cada uno: 

Maximino Benito de San Guillermo, jornalero y de la FETE en Cabrillas;
José Celso Escanilla Simón, maestro y alcalde de Bogajo;
Juan Laureano Hernández Hernández, lechero y concejal en Villavieja de Yeltes;
Eliseo Martín Estévez, jornalero y secretario de la Casa del Pueblo de Bogajo;
Cristino Bartolomé Martínez Muriel, jornalero y vicesecretario de la Casa del Pueblo de Retortillo;
Aníbal Mateos López, cantero y concejal en Villavieja de Yeltes;
Miguel Mellado  de Castro, albañil y afiliado a la UGT en Salamanca;
Celso Moro Hernández, obrero agrícola y presidente de la Casa del Pueblo de Retortillo;
Máximo Muriel Blanco, jornalero agrícola y concejal en Retortillo; 
Francisco Pereña Melgar, zapatero y afiliado a las Juventudes Socialistas Unificadas en Villavieja de Yeltes;
Francisco Regazas Zúñiga, cantero y de la Casa del Pueblo en Villavieja de Yeltes;
Manuel Vaquero Rubio, jornalero y alcalde de Villavieja de Yeltes; 
Martín Vázquez Martín, herrero y vecino de Villavieja de Yeltes; 
Enrique Vicente Baldión, electricista en el aeródromo de San Fernando;
Enrique Vicente Iza, electricista y de la Casa del Pueblo de Salamanca.

Fueron los primeros fusilados "legalmente" entre un total de 143 o quizás 177. De ellos, 11 en la madrugada del 1 de enero en Béjar, como nos contó en el acto Ana Vallejo, nieta de otro fusilado, Félix Vallejo. Cientos de desaparecidos están enterrados en fosas repartidas por toda la provincia.

Ese día 23 de octubre fue fusilado en Granada el profesor salmantino Salvador Vila Hernández, que era rector de su Universidad. Su cuerpo fue arrojado al Barranco de Víznar. Como el de Federico García Lorca dos meses antes. Los dos, desaparecidos.

sábado, 18 de octubre de 2025

"José Miranda de Sardi. Una aproximación a su vida y su obra", mi proyecto de investigación sobre Memoria Democrática aprobado por la Diputación de Cádiz


La Diputación de Cádiz ha hecho público la concesión de 8 proyectos de investigación sobre Memoria Democrática. Entre ellos está el que presenté en su día con el título "José Miranda de Sardi. Una aproximación a su vida y su obra". La resolución puede verse a través del Servicio de Memoria Histórica y Democrática. Aunque ya tenía conocimiento de la adjudicación, lo he publicado ahora en mi cuaderno, una vez que se ha hecho oficial.

El resto de proyectos son: "¡Alistaos! Los gaditanos de la División Española de Voluntarios (1941-1945)", de Antonio Ortega Castillo, historiador de Arcos; "Memorias del exilio. Caminos e historias de la migración republicana", de Ángel Medina Linares, historiador de Setenil; "La actuación del maquis en Alcalá de los Gazules. Historia y oralidad", de Juan Pedro Romero Benítez, historiador de Alcalá de los Gazules; "Revelando sus rostros. Fotografías y testimonios de la represión franquista", de Juan Antonio del Río Cabrera, investigador de Olvera; "Campogibraltareñas y campogibraltareños en cárceles franquistas", del historiador José Manuel Algarbani Rodríguez; el documental "La represión a la prensa. Una mirada de ida y vuelta"; de la periodista Vanesa Rodríguez Perondi; y "Depuración del magisterio gaditano durante la Guerra Civil y la dictadura", de la periodista Josefa Pérez Berrocal.

En mi caso se trata de un trabajo que se encuentra en un estado bastante avanzado, a la espera principalmente de la recogida de unos datos en el Centro de Documentación de la Memoria Histórica, situado en Salamanca, a lo que tengo que añadir la información que me va llegando y/o voy obteniendo a través de otras personas y fuentes de documentación. En su día detallaré algunos aspectos más del trabajo.

Sí quiero añadir una cosa: José Miranda de Sardi fue un poeta y periodista nacido en Chipiona, donde desarrolló desde muy joven una actividad intensa como poeta y luchador social. En 1923 llegó a Barbate, cuando todavía era una localidad perteneciente al municipio de Vejer de la Frontera, forzado por la represión que sufrió como dirigente anarcosindicalista. En Barbate vivió durante casi ocho años, participando en las luchas sociales en mejora de las condiciones de la clase trabajadora y defendiendo el segregación del municipio vejeriego. Dirigió dos periódicos, el Heraldo de Barbate y La Independencia de Barbate, donde dejó su  impronta. Luego, en 1931, se trasladó a Tarifa, dirigiendo El Progreso y escribiendo en Vox Populi, además de participar en la constitución de la agrupación local del PSOE. A principios de 1933 marchó a Cádiz, donde siguió llevando una actividad periodística y política muy intensa. Colaboró con Tierra y Libertad, El Sindicalista, El Sol.... Estuvo ligado a la CNT, el Partido Social Revolucionario  Ibérico y, desde mediados de 1935, el Partido Sindicalista, por el ocupó desde abril de 1936 una concejalía en el Ayuntamiento de Cádiz. Detenido después  del golpe militar de julio de 1936, a principios de agosto desapareció, tras haber sido asesinado. Pero no quedó ahí la cosa, pues los tribunales fascistas (el Juzgado Militar Permanente de la Base Naval de Cádiz, el Provincial de Incautación de Bienes, el Provincial de Responsabilidades Políticas, y el de la Masonería y el Comunismo) continuaron post mortem con su papel represor. Dejó una viuda, una hija y tres hijos, que fueron saliendo adelante en Sevilla con la ayuda de familiares. 

Su hermano Manuel, del PSOE y alcalde de Chipiona durante el periodo del Frente  Popular, también fue asesinado y sigue desaparecido. 

José Miranda de Sardi merece, como tantas otras personas, ser recordado. Siendo joven escribió unos versos, que pueden leerse en el monumento a las víctimas del fascismo en el cementerio de Chipiona:

Siempre las mismas razones
para acallar al hambriento,
siempre el fatal argumento
del fusil y los cañones.

martes, 14 de octubre de 2025

Amarilla, el último poemario de Marta Sanz (que no se olvida de Palestina)


Hace unas semanas escuché por una cadena de radio una entrevista a Marta Sanz, en la que hablaba de su último poemario: Amarilla (Barcelona, La Bella Varsovia, 2025). Un color que, como ha dicho en varias ocasiones, ilustra no sólo la plenitud de la luz, sino también la intuición de lo negativo. En cierta medida estamos ante un libro de desgarros, propios y ajenos. 

Ahora, después de haber leído el libro, ofrezco aquí varios poemas, en tres de los cuales aparece su preocupación por el drama que está viviendo el pueblo palestino y de una manera especial el gazatí. Y es que de la entrevista me quedé también con estas palabras suyas: "No podemos expresar con nuestras palabras el dolor del pueblo palestino, pero sí dar testimonio de nuestra vergüenza y nuestra culpa".


ME SUMERJO EN LA PERFECCIÓN DE COPO DE NIEVE DE
párrafo
frase 
palabra 
cristalización.

Podría ser otra, 
pero, hoy, dentro del invernadero, 
la máscara de los cristales, 
dentro de la palabra, 
me acurruco contra 
el fuera y la intemperie.

El dentro es más oscuro.

Me encierro en esta perfección 
-amatista, diamante, esmeraldita de plástico- 
y acallo al monstruo.

Le echo de comer. 
Ortigas 
y paparajotes.


MIENTRAS TANTO,
mueren las ancianas y las niñas en Gaza, 
mueren los hombres y la mujer que prepara el cordero.
Mueren las piedras.
Corre el rumor de la justa ira 
y de una guerra mundial 
enquistada 
en el corazón de Europa. 

Y tú no sabes 
si toda esta desgracia minimiza la tuya, 
te hace más fuerte,
te produce vergüenza, 
agranda la dimensión 
de una herida imaginaria 
que, poco a poco, 
se abulta, 
segrega infecciones, 
se perfila 
contra 
tu cuerpo 
no 
exactamente 
tumefacto.


CONSOLACIÓN DE LA MUERTE

Drones rusos sobrevuelan el espacio aéreo rumano, 
cientos de mujeres son asesinadas cada día, 
los pingüinos, las focas y los osos polares aguardan la muerte 
                                                / sobre la plataforma helada.
Los niños cosen balones y las niñas chupan.

El presidente de los Estados Unidos de América 
celebra la victoria con mandatarios de una ultraderecha universal; 
los ingenieros jefe le piden perdón por los errores cometidos:
Elsa de Frozen se convirtió en icono lésbico 
y las familias andan desbaratadas preguntándose 
por el sexo del ángel y la hija.

El alto el fuego en Gaza supone la aniquilación 
                  / de cuatrocientos seres humanos 
                  / en menos de veinticuatro horas.

Hay hambruna.

La población de este país se hace vieja a un ritmo 
                                 / uniformemente acelerado.

Quizás sea mucho mejor no estar aquí 
para no verlo.

Esto es poesía.
Consolación de la muerte.


TENEMOS DERECHO A COMPARTIR LA ACRIMONIA, 
la hez, 
la grieta, 
contra un punto 
muy específico 
del globo terráqueo? 

El misil geoestratégico desgarra la tripa concreta 
                                      / de un niño palestino.

La acrimonia nos llega 
al lanzar 
el ojo a lo lejos; 
también acunando 
a la acrimonia y al ojo 
como hijo 
que vuelve a la barriga.

¿Tenemos derecho 
a la exhibición de lo oscuro 
más allá del límite de piel, 
a un lado y otro, 
fisiología e historia, 
la mácula del poema?

La obscenidad es pensamiento hacia la luz.
El sol de arpías, gárgolas y brujas.
El aparato con el que un médico descubre 
la cueva del oído. 
El origen del asesinato en masa.
La herida abierta.


DE QUÉ LUZ HABLAMOS 
cuando se escapa la luz, 
se gasta, 
hay que pagarla a precio de hígado infantil, 
de qué luz hablamos 
cuando se acaba la luz 
de nuestros pequeños ojos 
o profundos 
como lagos de noche 

Hablamos de la luz azul 
de los quirófanos, 
de la luz total que incinera la célula 
para restaurarla, 
o de la disminuida luz 
del quinqué, 
la luz tibia 
bajo la que una niña teje 
su primera y última 
colcha de ganchillo.

Hablamos de la luz 
de un mediodía de agosto 
o de la luz de enero 
ahogado por la lluvia.

Luz de la intemperie y la luz 
del cuarto oscuro.

De qué luz hablamos 
cuando hablamos 
de la luz.


TODOS LOS POEMAS ME SALEN AMARILLOS.
Les debo una humilde disculpa.
O quizá algo mucho más drástico: 
les pido con desgarramiento 
perdón,
perdón,
perdón.

viernes, 3 de octubre de 2025

En Conil, contra el genocidio del pueblo palestino y el ataque a la Flotilla Internacional de Solidaridad


Ayer me acerqué a Conil y estuve en la concentración organizada para denunciar los atropellos permanentes contra los Derechos Humanos y el Derecho Internacional que está ejerciendo Israel. Si alzar la voz contra el genocidio que sufre el pueblo palestino es un deber ético, porque sobrepasa en grado sumo el respeto de los Derechos Humanos, ayer sumamos lo ocurrido con la conocida como Flotilla Internacional de  Solidaridad. 

El brazo armado de Israel, al dictado de su gobierno, sigue destruyendo edificios e infraestructuras, asesinando a personas e impidiendo la llegada de ayuda. Entre ayer y anteayer sumó a sus desmanes el apresamiento de un buen número de las personas que componían la Flotilla. Saltándose todas las normas del Derecho Internacional, con la complicidad de EEUU y ante la pasividad, si no también complicidad, de buena parte de los gobiernos europeos.  

Por numerosas ciudades del país y del mundo se han realizado concentraciones, manifestaciones y diferentes actos de protesta, y entre ellas ha estado Conil. Me ha sorprendido la asistencia numerosa, de varios centenares de personas, quizás cercana al medio millar. Mayores, jóvenes, niños y niñas hicieron sentir su grito solidario. Un pueblo combativo.