sábado, 18 de octubre de 2025

"José Miranda de Sardi. Una aproximación a su vida y su obra", mi proyecto de investigación sobre Memoria Democrática aprobado por la Diputación de Cádiz


La Diputación de Cádiz ha hecho público la concesión de 8 proyectos de investigación sobre Memoria Democrática. Entre ellos está el que presenté en su día con el título "José Miranda de Sardi. Una aproximación a su vida y su obra". La resolución puede verse a través del Servicio de Memoria Histórica y Democrática. Aunque ya tenía conocimiento de la adjudicación, lo he publicado ahora en mi cuaderno, una vez que se ha hecho oficial.

El resto de proyectos son: "¡Alistaos! Los gaditanos de la División Española de Voluntarios (1941-1945)", de Antonio Ortega Castillo, historiador de Arcos; "Memorias del exilio. Caminos e historias de la migración republicana", de Ángel Medina Linares, historiador de Setenil; "La actuación del maquis en Alcalá de los Gazules. Historia y oralidad", de Juan Pedro Romero Benítez, historiador de Alcalá de los Gazules; "Revelando sus rostros. Fotografías y testimonios de la represión franquista", de Juan Antonio del Río Cabrera, investigador de Olvera; "Campogibraltareñas y campogibraltareños en cárceles franquistas", del historiador José Manuel Algarbani Rodríguez; el documental "La represión a la prensa. Una mirada de ida y vuelta"; de la periodista Vanesa Rodríguez Perondi; y "Depuración del magisterio gaditano durante la Guerra Civil y la dictadura", de la periodista Josefa Pérez Berrocal.

En mi caso se trata de un trabajo que se encuentra en un estado bastante avanzado, a la espera principalmente de la recogida de unos datos en el Centro de Documentación de la Memoria Histórica, situado en Salamanca, a lo que tengo que añadir la información que me va llegando y/o voy obteniendo a través de otras personas y fuentes de documentación. En su día detallaré algunos aspectos más del trabajo.

Sí quiero añadir una cosa: José Miranda de Sardi fue un poeta y periodista nacido en Chipiona, donde desarrolló desde muy joven una actividad intensa como poeta y luchador social. En 1923 llegó a Barbate, cuando todavía era una localidad perteneciente al municipio de Vejer de la Frontera, forzado por la represión que sufrió como dirigente anarcosindicalista. En Barbate vivió durante casi ocho años, participando en las luchas sociales en mejora de las condiciones de la clase trabajadora y defendiendo el segregación del municipio vejeriego. Dirigió dos periódicos, el Heraldo de Barbate y La Independencia de Barbate, donde dejó su  impronta. Luego, en 1931, se trasladó a Tarifa, dirigiendo El Progreso y Vox Populi, además de participar en la constitución de la agrupación local del PSOE. A principios de 1933 marchó a Cádiz, donde siguió llevando una actividad periodística y política muy intensa. Colaboró con Tierra y Libertad, El Sindicalista, El Sol.... Estuvo ligado a la CNT, el Partido Social Revolucionario  Ibérico y, desde mediados de 1935, el Partido Sindicalista, por el ocupó desde abril de 1936 una concejalía en el Ayuntamiento de Cádiz. Detenido después  del golpe militar de julio de 1936, a principios de agosto desapareció, tras haber sido asesinado. Pero no quedó ahí la cosa, pues los tribunales fascistas (el Juzgado Militar Permanente de la Base Naval de Cádiz, el Provincial de Incautación de Bienes, el Provincial de Responsabilidades Políticas, y el de la Masonería y el Comunismo) continuaron post mortem con su papel represor. Dejó una viuda, una hija y tres hijos, que fueron saliendo adelante en Sevilla con la ayuda de familiares. 

Su hermano Manuel, del PSOE y alcalde de Chipiona durante el periodo del Frente  Popular, también fue asesinado y sigue desaparecido. 

José Miranda de Sardi merece, como tantas otras personas, ser recordado. Siendo joven escribió unos versos, que pueden leerse en el monumento a las víctimas del fascismo en el cementerio de Chipiona:

Siempre las mismas razones
para acallar al hambriento,
siempre el fatal argumento
del fusil y los cañones.