domingo, 17 de enero de 2016

Trini Urién, anarquista y mujer libre


Casi por casualidad me ha llegado hoy una breve información de Trinidad Urién, una militante anarquista guipuzcoana que participó a distancia en la gestación de la revista Mujeres Libres y luego en su difusión. I
gnoro dónde y cuándo nació. Sí, que vivió en Pasaia/Pasajes (Gipuzkoa/Guipúzcoa) hasta 1936, en que, como consecuencia de la Guerra Civil, tuvo que abandonar la provincia hacia otros lugares del bando republicano.

Supe de esta mujer cuando escribí mi libro dedicado a la organización anarquista Mujeres Libres (Anarcofeminismo en España. La revista Mujeres Libres antes de la Guerra Civil, 2003) y su revista homónima, a la que dediqué algún apartado por haber sido de las mujeres que más colaboraron en la difusión de la revista dentro de los grupos locales del movimiento libertario (pp. 93-98). Fue de las fundadoras de las Juventudes Libertarias de su localidad, llegando a ser elegida secretaria, y estuvo entre las corresponsales de la revista que se dedicaron a difundirla. De ella estaba esperando Lucía Sánchez Saornil, el alma de la revista, que escribiera un reportaje sobre la situación de las mujeres en su municipio, apegadas por entonces en gran medida al mundo de la mar. Pero fue el inicio de la guerra lo que finalmente impidió que pudiera escribirlo.

Precisamente parte de la información aportada por mí en mi  libro es la que se refleja básicamente en las pocas referencias que aparecen de ella en la red (Pérez de Lara, 2012; y Dictionnaire des militants anarchistes). No he podido consultar todavía la Enciclopedia histórica del anarquismo español, la ampliación en tres volúmenes que hizo Miguel Íñiguez de su inicial Esbozo de una Enciclopedia histórica del anarquismo español, donde distintas publicaciones remiten como fuente de información bien sobre ella, bien sobre su compañero o bien sobre el hijo que tuvieron en común.

Es, pues, siguiendo la biografía de su compañero, Miguel González Inestal, como podemos ampliar un poco el conocimiento de la de Trini Urién. Sabemos a través de él que tuvieron que acabar huyendo de Guipúzcoa, al ser una de las provincias donde, pese a la resistencia popular durante los primeros días, acabó triunfando el golpe de estado. 

González Inestal fue un destacado militante anarquista, por lo que su trayectoria vital es más conocida (Íñiguez, 2001; 278-279; Dictionnaire des militants anarchistes, 2007y López, 2014). Había sido entre finales de la dictadura y principios de la república dirigente del sindicato de la construcción y, además, miembro de la FAI. Sin que sepa la razón, acabó instalado en Pasaia/Pasajes, donde organizó el sindicato de pescadores, mientras participaba a su vez en el desarrollo de la CNT en la provincia. Su presencia en el municipio guipuzcoano no debió de ser permanente, pues estuvo viajando por varios lugares del país e incluso llegó estar encarcelado durante algún tiempo, quizás en 1933. En todo caso es en este contexto en el que conoció a Trini Urién, quien en noviembre de 1935 ya lo mencionaba en una carta como su compañero (Montero Barrado, 2003: p. 94).

Tras el golpe de estado de julio de 1936 González Inestal llegó a ser comisario de Comunicaciones y Transportes en la Junta de Defensa de Gipuzkoa/Guipúzcoa, y tras conquista de la provincia por el bando sublevado pasó a otros lugares, ocupando distintas responsabilidades dentro de la CNT y la FAI, así como en la administración republicana. Después de su salida de España por Cataluña entre enero y febrero de 1939, desde París fue el encargado de organizar el exilio anarquista hacia América, por varios de cuyos países viajó, como Santo Domingo, Cuba y Bolivia, hasta recalar definitivamente en Chile. Quizás fue en 1945 cuando él y Trini Urién se asentaron en el país andino, pues fue el año en que nació su hijo, también llamado Miguel, que con el tiempo también llegó a ser militante anarquista, autor de algunos escritos sobre la historia del anarquismo español y compilador de documentos junto con su padre (Fundación Salvador Seguí-Madrid, 2012).

Volviendo a Trini Urién, en la correspondencia que mantuvo con la redacción de Mujeres Libres (en realidad, con Lucía Sánchez Saornil) se reflejan algunos pormenores de sus peripecias como corresponsal. Entre ellas estaban las dificultades para realizar su labor de distribución en Guipúzcoa, habida cuenta del poco arraigo del anarquismo en la provincia, y ante todo lo penoso que le resultó poder hacer un reportaje sobre las mujeres de la mar. Pese a que envió a Madrid algunas fotografías, no fue capaz de enviar la información necesaria para completarlo, toda una muestra de las limitaciones instrumentales en su labor propiamente intelectual.

Es también a través de esta correspondencia como sabemos que Trini Urién contribuyó a organizar las Juventudes Libertarias en Pasaia/Pasajes, de la que fue secretaria, o que escribió el artículo "Con, de, en por, sin sobre, tras la mujer en la prensa anarquista. Para el compañero Berbegal" para la revista Tierra y Libertad, publicado en diciembre de 1935, donde criticaba el comportamiento sexista de muchos de sus compañeros. 

Dentro de esa correspondencia llaman la atención también algunas referencias hechas en un momento determinado a las diferencias en el seno del movimiento libertario, concretamente sobre la división habida en 1933 con la salida del grupo de treintistas, que tuvieron a Ángel Pestaña y Joan Peiró como principales referentes. Sánchez Saornil le pidió a información sobre dicho grupo en su provincia, a lo que Urién le contestó que era probable que acabaría reintegrándose en la CNT. 

No falta, en fin, una alusión a su propio compañero, al que menciona con su nombre Miguel y del que resalta que sólo con él podía hablar de temas que no fueran banales.

Es una lástima no poder haber podido averiguar más aspectos de la vida de Trini Urién, más allá de su salida de Guipúzcoa, su vida junto junto a Miguel González Inestal, su asentamiento en Chile a partir de 1945 o una fotografía suya de joven. En la referencia biográfica sobre el hijo (Fundación Salvador Seguí-Madrid, 2012) se dice que la familia regresó a España en las postrimerías del franquismo, pero no se alude explícitamente a la madre. Del padre se dice que su regreso tuvo lugar concretamente en 1973 o incluso antes (Íñiguez, 2001), pero sin aludir a su compañera. Por eso no sabemos tampoco cuándo murió.

Sobre su actividad político-sindical tampoco sabemos nada. Según Íñiguez (2001) Miguel González Inestal fue partidario  de la participación electoral en febrero de 1936 y luego, durante la guerra, de "posturas revisionistas", lo que supuso defender la participación gubernamental o la militarización de las milicias. También lo relaciona con la división habida en la CNT a finales de los setenta, por lo que estaría, sin citarlo, entre quienes participaron en la creación de la Confederación General del Trabajo (CGT). Su hijo, por otro lado, estuvo también en esa línea (Fundación Salvador Seguí-Madrid, 2012).

¿Coincidió Trini Urién con todos esos planteamientos? ¿Llegó a vivir la división de la CNT? ¿Y qué fue de su postura ante el problema de la mujer, del que participó, al menos que sepamos, durante los primeros momentos de la revista Mujeres Libres? Tantas preguntas sin responder sobre una militante anarquista, casi anónima, de la que sabemos que fue activa en los años previos a la guerra y mostró un gran entusiasmo en la conformación de lo que acabó siendo la organización Mujeres Libres.


Publicaciones de referencia

Fundación Salvador Seguí-Madrid (2012). “Miguel González Urién (Chile 1945-Madrid 2012)”, en revista Rojo y Negro, CGT, 24/04/2012, http://www.rojoynegro.info/articulo/memoria/miguel-gonzalez-urien-chile-1945-madrid-2012.
"González Inestal, Miguel", en Dictionnaire des militants anarchistes, 18/09/2007, http://militants-anarchistes.info/spip.php?article2352
Íñiguez, Miguel (2001). Esbozo de una Enciclopedia histórica del anarquismo español. Madrid, Fundación de Estudios Anselmo Lorenzo.
López, Francisco Javier (2014). “Miguel González Inestal”, en https://plus.google.com/109915495419504304431/posts/PJ9foMHgfyM; también puede consultarse en http://www.estelnegre.org/documents/inestal/inestal.html.
Montero Barrado, Jesús Mª (2003). Anarcofeminismo en España. La revista Mujeres Libres antes de la Guerra Civil, Madrid, Fundación de Estudios Anselmo Lorenzo.
Pérez de Lara, Inma y Mujeres Lliures de Alacant (2012). “Trinidad Urién”, en Rojo y Negro, CGT, n. 258, junio,  http://issuu.com/karter/docs/rojo_y_negro_258_2012_ok/21?e=1350790/2878750
“Urién, Trinidad, ‘Trini’”, en Dictionnaire des militants anarchistes, 17/12/2013, http://militants-anarchistes.info/spip.php?article9876   


(Fotografía de Trini Urién que aparece en el número 258 de la revista Rojo y Negro y en el Dictionnaire des militants anarchistes).