viernes, 4 de abril de 2025

El grupo, un cortometraje de Sergio Román que alerta sobre los riesgos de la incomunicación y la insensibilidad


Ayer, jueves, se estrenó en Zahara de los Atunes el cortometraje El grupo, escrito y dirigido por Sergio Román, y con fotografía y montaje de Jesús Sotomayor.  La interpretación corre a cargo de jóvenes componentes del grupo teatral La Aurora.

Un grupo de jóvenes tienen el móvil como base de sus relaciones. A una de ellas, Vero, que está ausente en los primeros momentos, su padre y madre le han prohibido su uso, lo que está haciendo que discutan sobre el nombre a poner por del grupo: si "los 4" ó "los 5".  La situación toma un giro radical cuando, al incorporarse,  Vero les comunica que ha sufrido una situación muy grave por parte de un allegado del grupo, lo que en la práctica da lugar a muestras de indiferencia por el resto. Finalmente, otro grupo de jóvenes se acerca a ella, pero en esta ocasión dándole muestras de solidaridad y cariño.



El cortometraje pone de relieve comportamientos en algunos sectores de la gente joven en los que el abuso del móvil conlleva, entre otras cosas, la incomunicación y la insensibilidad. El final, sin embargo, ofrece un rayo de esperanza de que existe una salida para evitarlo, incluyendo la imagen del joven que lleva un libro.  

Dentro del coloquio que siguió se resaltó el hecho simbólico de que la proyección se hubiera llevado a cabo en la Biblioteca municipal, poniendo en valor ese ámbito cultural y la necesidad de fomentar la lectura de libros. 

Con El grupo estamos ante un trabajo muy interesante e intenso en su contenido, pues nos lleva a una reflexión profunda sobre el problema. que se plantea. 

Y sin olvidar, por otra parte, la excelente interpretación que ponen de manifiesto los chicos y las chicas que salen en la pantalla.   

domingo, 30 de marzo de 2025

Por mujer. Una historia desigual, de Cristina Gutiérrez-Meurs: construir a partir de la deconstrucción


Con la segunda parte del título de la entrada empieza la presentación que hace su autora del libro Por mujer. Una historia desigual (Tafalla, Txalaparta, 2025), de Cristina Gutiérrez-Meurs. Obra de una mujer polifacética que aúna en su vida (y en este trabajo) la escritura, el arte y el activismo. Me ha gustado y mucho. Nos ofrece un repaso de lo vivido y sufrido por las mujeres a través del tiempo, ilustrado con obras de arte suyas. Y aparecen protagonistas concretas, que ejemplifican lo colectivo, y se nombra también a personajes masculinos, instituciones y normas que ponen de relieve el peso del patriarcado y la opresión y/o denigración de las mujeres.

El libro se inicia y acaba con la artística plástica alemana Käte Kollwitz autora de obras que, no por memorables, son tristemente poco conocidas, denunciando, así, la ausencia de las mujeres en los libros  manuales de arte. Luego, en diferentes espacios del libro, van desfilando, para reivindicarlas, diferentes figuras. Como María Moliner, autora de Diccionario de uso del español, que escribió entre los huecos que le quedaban de sus quehaceres como bibliotecaria  y ama de casa.  Christine de Pizan, que en el siglo XV escribió La Cité des Dames [La Ciudad de las Damas], denunciando la misoginia reinante desde siglos atrás y haciendo valer el valor de las mujeres para estar presente en la vida pública. Marcella Pattijn, una beguina del siglo XX que hasta muerte en 2013 ha encarnado una larga tradición, proveniente de la Edad Media, de un grupo de religiosas que "esquivaron el papel segundón que la Iglesia católica viene otorgando a las féminas". Victoria Kent, impulsora durante la Segunda República de una reforma en el mundo carcelario, con mejoras para las mujeres, y condenada a vivir en el exilio a partir de 1939. Tomasa Cuevas, comunista duramente castigada y hasta exiliada, que se atrevió a recopilar con su grabadora las historias contadas por cientos de mujeres que sufrieron su misma suerte. Las Trece Rosas, esas mujeres militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, acusadas falsamente de asesinato, que fueron ejecutadas en Madrid en agosto de  1939... 

No se olvida de las brujas y la brujería de allende los tiempos. Esas mujeres que actuaron como "comadronas, herboristas y sanadoras" en un mundo que impedía a  las mujeres acceder a los estudios reglados de cada momento. Estigmatizadas en lo más negativo (lujuria, herejía...), fueron sospechosas casi siempre y con frecuencia brutalmente castigadas. Entre los textos que contribuyeron a ello, está el Malleus maleficarum, que se cree que fue obra de dos inquisidores dominicos del siglo XV: Henrico Institoris y Jacobo Sprenger.

No faltan personajes masculinos que, de obra y/o palabra, condenaron a las mujeres. Bebiendo de fuentes como la Biblia, Aristóteles, Agustín de Hipona o Tomás de Aquino, se pone los ejemplos de Juan Luis Vives, que escribió en el siglo XVI cosas como éstas: "quiero que [la mujer] aprenda por saber, no por mostrar a los otros que sabe, porque es bien que calle, y entonces su virtud hablará por ella". O, en el mismo siglo,  Fray Luis de León: "Como son los hombres para lo público, así las mujeres para el encerramiento; y como es de los hombres el hablar y el salir a la luz, así de ellas el encerrarse y el cubrirse". O, en 1926, Gregorio Marañón: "la mayoría de las mujeres -y hablo ya principalmente de España- , van a la maternidad, y la practican luego, henchidas del más puro y entrañable instinto materno, pero en un grado insólito de desconocimiento de la trascendencia de su misión".

Mención aparte es el caso de Antonio Vallejo Nágera, un psiquiatra militar que durante la guerra y la postguerra puso en práctica un terrorífico plan contra el "gen rojo" y, por ende, las mujeres "rojas". Inspirado en las doctrinas nazis de la selección de la raza y la eugenesia, dirigió varios "experimentos" a través de las mujeres recluidas en varios centros penitenciarios, como la Cárcel de Mujeres de Málaga. Y entre sus perlas negras escribió: "La idea de las íntimas relaciones entre marxismo e inferioridad mental ya la habíamos expuesto anteriormente (...). La comprobación de nuestras hipótesis tiene enorme trascendencia político-social, pues si militan en el marxismo de preferencia psicópatas antisociales, como es nuestra idea, la segregación de estos sujetos desde la infancia podría liberar a la sociedad de  plaga tan terrible". Toda una conceptualización con ligazón directa en el robo de bebés de esas madres. Décadas después Argentina fue otro de los escenarios de tan nefasta práctica. 

Por otro lado, Gutiérrez-Meurs introduce un original recurso narrativo a través de lo que denomina collages, retomando una técnica propia del mundo artístico. En su caso, yuxtapone voces diversas a modo de "un diálogo o una polifonía". En el primero de los collages platican a dos voces el psiquiatra nazi Antonio Vallejo Nágera y el el inquisidor dominico  Institoris. En el segundo, bastante más largo, las que hablan son las mujeres represaliadas durante la dictadura, que sacan a la luz lo vivido en las cárceles y fuera de ellas (rapado, tortura, robo de bebés, asesinatos, marginación, pobreza..., pero también redes de solidaridad). Y en el tercero sus protagonistas son las mujeres y familiares que sufrieron uno de los capítulos más infames de la dictadura, con prolongación en años posteriores, y que fue el robo de bebés en las cárceles, primero, y en las clínicas, después. 

Merece la pena leer el libro y no olvidar lo que contiene. Como se pregunta en muchos de sus versos, como éstos:

¿Cuánto duele tu miedo?
¿Cuánto duele perder tu voz?

Contra la violencia, ¡feminismo! (a propósito de un mural en Barruecopardo, Salamanca)

 

domingo, 23 de marzo de 2025

Un paseo por Málaga entre el ayer y el hoy (con poemas de por medio)


Juego de memoria

Sobre el pupitre
el lápiz y el cuaderno sin lunas.
El aire suspendido
-péndulo del ensueño-.

El milagro, en el mapa,
ahuecando sus flores.
El cristal ocultado,
hecho sangre del día.

Tiende el dedo el puntero
sobre la verde esfera
y señala su fruta
cuajada en mariposa.

Deshila la armonía
sus delgados compases
y estudia sus lecciones
de pluma la memoria.

Alumno y sol de lata,
en recuerdo mecánico,
mueven su juego antiguo
bajo un jardín de agua.

Hállase el viejo oficio:
marinero de parques
en bergantín velero
de reflejos y plantas.

Giran las frescas brújulas
sus posibilidades
y percibe el deseo
la flor de la manzana;

pero el reloj se quiebra
de un golpe sobre el tiempo
y brota del presente
la luz de la campana.

Se despierta el momento
con un barco en la mano
y gira su mirada
prendida entre veletas.

El sol, sigue clavado
redondo sobre el cielo,
y en él cuelga la burla
su máscara deshecha.

(Emilio Prados)


Crepúsculo

¡Ven, que quiero desnudarme!
Ya se fue la luz, y tengo
cansancio de estos vestidos.

¡Quítame el traje! Que crean
que he muerto, porque, desnudo
mientras me velan el sueño,
descanso toda la noche;
porque mañana temprano,
desnudo de mi desnudo,
iré a bañarme en un río,
mientras mi traje con traje
lo guardarán para siempre.

Ven, muerte, que soy un niño,
y quiero que me desnuden,
que se fue la luz y tengo
cansancio de estos vestidos.

(Manuel Altolaguirre)

"Pablo Ruiz Picasso", de Francisco López Hernández, en la plaza de la Merced

A la pintura

A ti, lino en el campo. A ti, extendida
superficie, a los ojos, en espera.
A ti, imaginación, helor u hoguera,
diseño fiel o llama desceñida.

A ti, línea impensada o concebida.
A ti, pincel heroico, roca o cera,
obediente al estilo o la manera,
dócil a la medida o desmedida.

A ti, forma; color, sonoro empeño
porque la vida ya volumen hable,
sombra entre luz, luz entre sol, oscura.

A ti, fingida realidad del sueño.
A ti, materia plástica palpable.
A ti, mano, pintor de la Pintura.

(Rafael Alberti)


"Niña lectora", de Chema Lumbreras, en lo que fue el barrio de La Coracha

Principio de humanidad

Los niños deshacen el pan de sus brazos,
lo blando crece sobre el suelo.
Recogen las migajas, se hacen a sí mismos.

Sus cabezas son frutas verdes con el hueso abierto.

Al principio no hablaban,
se golpearon la boca hasta encontrar el verbo.
Querían verle corre. Batir su gracia, recordarle más grande
pero lo primero que se dijo fue un animal enfermo.
El cielo se tensó cuando huía. Una línea azul le corta el cuello.
Su cabeza llegó la última la llamaron Victoria.
Después hicieron fuego.

Aplauden las llamas, aprietan las piedras.
Todos dicen
-Aquí jugaremos.

(Beatriz Ros)


Y así es Málaga...

Y así es Málaga;
mitad jazmín y mitad brisa.
Mitad paloma y mitad
gaviota mensajera.
Mitad labio y mitad pétalo.
Corazón traspasado por una
biznaga de amaneceres incansables.

(Rafael Pérez Estrada)



A Málaga...

A Málaga tampoco mi corazón olvida.
No apaga en mi ausencia la llama del amor.
¿Dónde están tus almenas -¡oh, Málaga querida!-,
tus torres, azotes y excelso mirador?
Allí la copa llena de vino generoso
hacia los puros astros mil veces elevé
y en la enramada verde, del céfiro amoroso
sobre mi frente, el plácido susurrar escuché.

(Ibn Said)

"Monumento a Blas Infante", de Jesús Martínez Labrador, en la avenida de la Aurora

Arañaron tu puerta en Coria...

Arañaron tu puerta en Coria
hasta arrastrarte al verde oscuro
de una cuneta andaluza.

Te negaron el agua hasta las monjas
a las que llegaste arrastrando
con un tiro en el pecho.

No te remataron por temor
a que la sangre de tu sien
sembrara el huerto.

De espigas verdes y rojas amapolas
de las que cubren
las caras de los muertos.

Me lo contaron ayer los dos cabreros
que presenciaron escondidos
tu tormento.

Te asesinaron antes que a Companys
tu amigo catalán al que llevabas
libros y comida cuando encerrado estaba
en el Penal del Puerto.

Te debemos la historia y la bandera
a ti, Blas Infante de los siglos.
Te debemos la sed que despertaste
en nuestros viejos corazones dormidos.

Y te debernos el futuro que se abre
si no remachan tu sien con otro tiro.
Y te tendremos en pie aunque estés muerto
a ti, Blas Infante de los siglos.

(
Salvador Távora)

viernes, 21 de marzo de 2025

sábado, 15 de marzo de 2025

Juan y Manuel Caro Marín han recibido, a título póstumo, las medallas de Hijos Predilectos de Barbate


La Lonja Vieja de Barbate fue ayer el escenario de un momento importante con la entrega, 
a título póstumo, de las medallas de Hijos Predilectos a los hermanos Juan y Manuel Caro Marín. Fueron recibidas, en nombre de sus familiares, por su sobrina nieta Rosario Caro de manos del alcalde Miguel Molina. Fue el último de los momentos del acto de entrega de las Medallas de la Ciudad, que en esta ocasión correspondieron al pediatra Eduardo Arévalo Herrero, al deportista Tomás Ramírez Tirado, al técnico de radio Juan Rossi Maya, al artista José Aragón Ruiz y al cineasta de imagen David Acereto Ponce.


Juan y Manuel, conocidos como "los hermanos Carito", fueron asesinados entre los días 11 y 12 de julio de 1936, siendo, de alguna manera, las primeras víctimas mortales en Barbate de lo que unos días después fue la Guerra Española. Juan era el dirigente obrero más destacado de la CNT, las Juventudes Libertarias y el Ateneo Libertario de la localidad. Contra él iba dirigido el atentado  perpetrado el día 11 de julio en la avenida Fermín Salvochea -hoy del Río Barbate- y organizado en medios falangistas y de la oligarquía barbateña. Su hermano Manuel, que lo acompañaba, murió en el acto y Juan, trasladado a Cádiz, falleció en la madrugada del día siguiente en el Hospital Mora. Los entierros, celebrados respectivamente en Barbate y Cádiz, fueron multitudinarios. Con el paso de los años sus restos mortales se han perdido.


Rosario Caro nos recordó a su padre ya fallecido, Antonio Caro Corrales, que fue la persona que en vida luchó más para recuperar la memoria de sus tíos. Tras recibir las distinciones, pronunció un discurso cuyo contenido es el que sigue: 

Buenas tardes.

Quiero decir unas palabras en agradecimiento a todas y cada una de las personas que ha hecho posible este acto y a los que han ayudado a que la historia no se quede en el olvido. Si se me olvida alguien, perdonadme, ¡pero han sido tantas las personas que han estado apoyando esto! No debería ser yo la que estuviese recogiendo esta distinción. sino mi padre, que tanto luchó para que a sus tíos se les reconociera lo que es de justicia. Pero así lo ha querido la vida o el destino, y me tocó a mí seguir con lo que él dejó a medias y que de seguro hoy estará orgulloso y feliz por esto.

Gracias a Miguel Molina, a su equipo de gobierno y a los demás partidos de la oposición por votar a favor de esta distinción.

Gracias a Paco Malia por ser el primero en ayudar a mi padre, por empezar a investigar y recopilar toda la documentación e información necesaria. Llevarlo a Cádiz, a Vejer y donde fuera menester para ello. Sin ti, Paco, no hubiésemos tenido todo lo que tenemos hoy.

Gracias a Jesús Montero por sus investigaciones e innumerables artículos y libros hablando de ellos y de muchas otras personas que corrieron la misma suerte.

Gracias a Luis Miguel Rossi por nombrarlos en su libro El chófer de Don Blas y por las entrevistas a mi padre para escribir el artículo, junto a Santiago Moreno, “¿Quién mato a los Carito?". Gracias a ti también, Santiago.

Gracias a Nicolás Muñoz Basallote por interesarse cuando pertenecía a Somos Barbate, proponiendo la medalla en el pleno del Ayuntamiento de 2019, que se aprobó por unanimidad.

Gracias a Mari Loli Romero por querer saber y conocer la historia en más profundidad para poder desarrollar la novela que pronto saldrá a la luz y, casualidades de la vida, siendo su padre amigo de “los Carito”, que iba paseándose con ellos la noche de los asesinatos.

Gracias a Carlos Gómez por aportarnos una fotografía del entierro de Manuel.

Gracias a Francisco Conde por aportarnos la última información que descubrió haciendo un estudio en los archivos de Cádiz.

Gracias a Antonio Aragón por tantas conversaciones como tenía con mi padre, informándole de la historia.



Sobre las imágenes: la primera fotografía se ha obtenido del periódico Viva Barbate; la última, de la época, recoge el entierro de Manuel en el cementerio de Barbate con la bandera de la CNT-AIT y  fue cedida hace unos años a la familia por Carlos Gómez López; las otras dos, también de la época, aparecen en diferentes publicaciones y recogen, respectivamente, un retrato en bicicleta de los dos hermanos (Manuel, a la izquierda, y Juan, a la derecha) y otra escena del entierro de Manuel.

viernes, 14 de marzo de 2025

7291: un documental aterrador con el trasfondo del covid-19 en las residencias de Madrid


Título del documental dirigido por Juanjo Castro. Emitido ayer, por primera vez, en La 2 y Canal 24 de RTVE, y que puede verse en RTVE Play. Año 2020. Alude al número de personas fallecidas en las residencias de mayores de Madrid que no fueron derivadas a los hospitales públicos durante los primeros momentos de la pandemia del covid-19. Testimonio de una forma de entender la vida. El modelo económico neoliberal. Y el modelo político liberal-conservador. El negocio de las empresas privadas, lo primero. Lo publico, como subsidiario. Las personas, en especial las de menos recursos, lo último.  Las autoridades que tomaron las decisiones, sin alma. La manipulación informativa, presente en todo momento para desviar la atención. Madrid, como laboratorio. Isabel Díaz Ayuso, su viva imagen. ¿Hasta cuándo?  

 


viernes, 28 de febrero de 2025

28 de febrero: por Andalucía

 

Vejer, lugares de la memoria: un documental sobre la resistencia al golpe militar y la represión fascista que le siguió


Ayer asistí al estreno del documental Vejer, lugares de la memoria, segundo de los actos del II Ciclo de Memoria Histórica "Vejer no pierde la Memoria". Ha sido realizado por Moisés Basallote Ojeda y Manuel Jesús Melero Callado, y ha contado con el patrocinio del Ayuntamiento de Vejer de la Frontera y la Mancomunidad de la Janda. Se trata del complemento de otro documental, La Janda, lugares de la memoria, que hace dos años empezó a divulgarse, pero en el que no aparece Vejer, debido a la negativa a colaborar por parte del gobierno municipal, que por entonces estaba en manos del PP. 

En el documental aparecen los historiadores Antonio Muñoz Rodríguez y Santiago Moreno Tello, y el artista gráfico Manuel Revuelta, que nos van informando sobre pormenores de diferentes episodios y nos llevan a los lugares donde ocurrieron, todo ello complementado con imágenes del momento. 


Entre los hechos destacan:  la proclamación de la Segunda República en 1931 desde la Casa del Pueblo; la formación de una nueva Corporación municipal a finales de febrero de 1936 a raíz del triunfo electoral del Frente Popular, que en Vejer alcanzó más del 60% de los sufragios; el acuartelamiento de las fuerzas de orden, que no participaron en el golpe militar de julio; la movilización de la población desde el primer momento; la búsqueda de armas que se creía que estaban escondidas en la parroquia del Salvador y que acabó  con el saqueo del mobiliario y de imágenes religiosas; la retención, más que detención, por parte de la autoridad militar local de los sacerdotes; la débil resistencia ante la fuerza del regimiento de Regulares que ocupó la localidad el día 20; o las detenciones de  numerosas personas, militantes y simpatizantes de las organizaciones populares, y los asesinatos de decenas de ellas: al menos 56 de lo que actualmente es el municipio de Vejer y otras 10 del de Barbate.


Y en cuanto a los personajes, cobran especial relevancia Francisco Salgueiro Rodríguez, alcalde, socialista, que fue asesinado y está desparecido; Francisco Rubio Saro "Casimiro", concejal socialista y huido; Francisco Tato Anglada, concejal republicano y alcalde pedáneo de Barbate, asesinado;  Juan García "Germinal", dirigente de la CNT y la FAI, huido; Juan Mejías Delgado, concejal socialista,  asesinado y desaparecido; Francisco Chirino Sánchez, concejal comunista, asesinado y desaparecido...

Con este trabajo Vejer se une al resto de municipios de la comarca jandeña, completando el recuerdo de lugares y personas que sufrieron la represión del fascismo. Se llena, así, un vacío importante, teniendo en cuenta que la localidad matriz del municipio estuvo entre las que se resistieron al golpe militar en la provincia de Cádiz y que conllevó en los meses siguientes una represión despiadada. 


(Imágenes: la primera está tomada de Vejer Cultura).

lunes, 24 de febrero de 2025

Gaditanos deportados a campos de concentración nazis, de Ángel Medina Linares


A principios de diciembre pasado el joven historiador setenileño Ángel Medina Linares presentó en Barbate su libro Gaditanos deportados a campos de concentración nazis (Cádiz, Tréveris, 2024). Lo hizo dentro de las II Jornadas de Memoria Democrática, organizadas por la Mancomunidad de La Janda.

Estamos ante un trabajo extenso (de casi 400 páginas) e intenso. Y con otro rasgo que es también muy importante: está ampliamente documentado. Los datos provienen de numerosas fuentes, principalmente archivísticas, y a la vez se ha hecho uso de la necesaria bibliografía. 

El libro tiene como protagonistas a los 87 gaditanos que fueron deportados a campos de concentración nazis, procedentes de 25 localidades, y cuyas biografías pueden consultarse en el último capítulo. Al comienzo el autor nos explicita claramente cuál ha sido su objetivo:  

"La motivación principal de este proyecto reside en una serie de aspectos comunes: la heroicidad de las vidas de los deportados y la influencia de estas en el desarrollo de nuestra sociedad, bajo los valores de la lucha antifascista, la democracia y la libertad".

Andalucía y Cataluña son las dos comunidades que más población aportaron entre las más de 9.000 personas deportadas hacia esos campos, pero Cádiz y Huelva son las provincias que menos lo hicieron entre las andaluzas. El perfil de los gaditanos es el que sigue: haber sido todos varones; tener la mayoría entre 20 y 30 años de edad (53/61%); proceder principalmente del medio rural, siendo jornaleros y pequeños campesinos en más de 30 casos; con predominio comarcal de los residentes en el Campo de Gibraltar (31/35'6%)  y la Sierra de Cádiz (27/31%); y destacando entre los municipios La Línea de la Concepción (19/21'8%),  Cádiz (9/10'3%), Jerez de la Frontera (5/5'7%), San Roque (55'7%), Ubrique (4/4'6%) y Arcos de la Frontera (4/4'6%). 

Con la derrota republicana fueron confinados en campos de concentración, para al poco, tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, ser movilizados por las autoridades francesas en dos de las agrupaciones militares para extranjeros con destino en el norte:  6, en  los Regimientos de Marcha de Voluntarios Extranjeros; y 34, en las Compañas de Trabajadores Extranjeros. Una situación que acabó cuando en  junio de 1940 el ejército alemán ocupó Francia, pasando en su mayoría  a los campos de tránsito (frontstalags) para ser clasificados y acabando todos en los campos propiamente de concentración (stalags). En el austriaco de Mauthausen, incluyendo los anexos, fueron internados 79 (90'8%), yendo a parar el resto a los alemanes de de Dachau (6/6'9%), Buchenwald (1/1'2%) y Neuengamme  (1/1'2%)

Acabaron falleciendo 57 gaditanos y uno, el puertorrealeño Andrés Gutiérrez, está desaparecido, por lo que posiblemente también acabara en la misma situación. En su mayoría, 42 (71'2%), murieron en el campo Gusen, auxiliar de Mauthausen y conocido como "el matadero" de españoles por haber perecido en él más de 4.300. En los años 1940 y 1941 fue cuando se produjo el mayor número de llegadas: 50 (84'7%).

Pudieron sobrevivir 27, pero en algunos casos se desconoce qué fue de ellos tras  su liberación. En su mayoría se quedaron a vivir en Francia y con el paso de los años fueron falleciendo. Unos pocos pudieron regresar a España en los años 60 y 70. Y no faltaron quienes escribieron o contaron lo vivido. 

Fueron 87 gaditanos que sufrieron los peores horrores (apaleamientos, torturas, castigos, hambre, frío, enfermedades, explotación, experimentos macabros...) y que en su mayoría pagaron con sus vidas.  Fueron héroes, sí, pero durante muchos años -demasiados- también lo pagaron con el olvido. Libros como éste ayudan a que esto no ocurra. 

domingo, 23 de febrero de 2025

Retratos de 6 de las víctimas mortales de Barbate, realizados por Lolo Revuelta en Causa 74/1936

 

Lolo Revuelta ha  retratado en su magnífica novela gráfica Causa 74/1936 63 personas de las víctimas mortales de la represión fascista habida en el municipio de Vejer de la Frontera entre 1936 y 1937.  No son todas, pues el número podría ascender, al menos, a 80 personas. En el libro aparecen 6 vecinos de lo que actualmente  es el municipio de Barbate (4, de la localidad; 1, de Zahara de los Atunes; y 1, de San Ambrosio): Manuel Abel Romero, Francisco Braza Basallote, Francisco López Ramírez, Francisco Tato Anglada, Francisco Utrera Rivera y José Utrera Rivera. 

 

Su aparición en el libro de me parece un homenaje merecido. Y me atrevo a pedir al autor que añada otros 4: Antonio Oliva Ramírez, Juan Porta Crespo, Francisco  Domínguez Benítez y José Melero Ladrón de Guevara. E, incluso, a otros 2 más, que fueron asesinados una semana antes del golpe militar: los hermanos Juan y Manuel Caro Marín. 

sábado, 22 de febrero de 2025

Causa 74/1936: la novela gráfica de Lolo Revuelta sobre la resistencia y la represión en Vejer


Ayer, viernes, asistí en Vejer de la Frontera a la mesa redonda que se organizó en torno a la novela gráfica Causa 74/1936 (Sociedad Económica Vejeriega de Amigos del País, 2024), cuyo autor, tanto del texto como de las viñetas, es Lolo Revuelta. Es el primero de los actos del II  Ciclo de Memoria Histórica "Vejer no pierde la Memoria", organizado por el Ayuntamiento y la Mancomunidad de La Janda. Presentado por Manuel Jesús Melero Callado, concejal de Cultura, participaron también los historiadores  Antonio Muñoz Rodríguez, Santiago Moreno Tello y Alejandro Santos Silva. Fue uacto muy interesante, rico de contenido y, claro está, emotivo. 

El autor explicó algunos pormenores del trabajo en su doble faceta:, literaria artística, resaltando que lo que se cuenta está basado en  investigaciones históricas, como las que se citan al final del libro. Lo aportado por el resto de intervinientes permitió que se profundizara, e incluso se aclararan, algunos aspectos de lo ocurrido durante los primeros días del golpe militar de julio de 1936 en Vejer de la Frontera. Al final hubo un coloquio con preguntas y comentarios del público asistente, enriqueciéndose aún más el debate. 


El libro se centra, por tanto, en lo acontecido principalmente entre los días 18 y 20 de ese mes en la localidad matriz, que estuvo entre las que se resistieron al golpe militar en la provincia de Cádiz. El título alude a la causa judicial-militar que se abrió contra las personas que fueron acusadas de resistirse al golpe militar y de haber participado en el de saqueo de la iglesia parroquial. Está dividido en cinco capítulos, en  los que se van sucediendo cuatro momentos concretos de lo acontecido, con una referencia final a las víctimas mortales de la represión.

En el primero de ellos, "El golpe", se narran las primeras reacciones de las autoridades municipales republicanas, los dirigentes de los grupos sociales y políticos, y los mandos locales de las fuerzas de orden. También, el arribo del buque "Churruca" al puerto de Cádiz, cargado de un regimiento de Regulares, a su vez, formado por mercenarios marroquíes. Y la rebelión de sus oficiales y marinería, que se ponen del lado del Gobierno republicano. En "La iglesia" se hace lo propio sobre la reacción de una parte de la población en relación a la iglesia parroquial, buscando armas que creían escondidas  en ella y saqueando imágenes religiosas, así como la retención del párroco por parte del capitán de Carabineros, con el fin de evitar males mayores sobre su persona. No faltan en este capítulo los primeros movimientos llevados a cabo desde los mandos golpistas y falangistas de Cádiz, Jerez de la Frontera y Sevilla, tendentes a sofocar la resistencia vejeriega. "No Pasarán"  refleja la llegada de las tropas golpistas, que estaban formadas en su mayoría por mercenarios marroquíes. Tras una débil defensa, se llevaron a cabo los primeros asesinatos, hasta 10, y numerosas detenciones, mientras había  personas que huían como podían. El cuarto capítulo, "¡Fuego!", se centra en el después, esto es, en la continuación de los asesinatos,  la condena a muerte del capitán Letrán, las fosas comunes y las desapariciones, el inicio de los procesamientos con la Causa 14/1936... Tampoco falta el relato del episodio del bombardeo del 26 de agosto en Barbate por el buque "Churruca" contra las instalaciones del Consorcio Nacional Almadrabero, como respuesta a la ayuda que los armadores e industriales de la localidad estaban prestando a los golpistas. El libro acaba recordando buena parte de las personas asesinadas. En su mayoría, de Vejer, pero también de Barbate, San Ambrosio, Zahara de los Atunes. En "Los nombres" podemos ver dibujados los rostros de 63 de ellas. Pero hubo más. 


A lo largo de las viñetas van apareciendo personajes reales, como  Francisco Rubio Saro, concejal y dirigente socialista; Francisco Salgueiro Rodríguez, alcalde y socialista; Francisco Tato Anglada, alcalde pedáneo de Barbate y miembro de Izquierda Republicana; Mariano Zapico, gobernador civil de la provincia; Juan García "Germinal",  dirigente de la CNT; Juan Mejías Delgado, concejal socialista; Luis Núñez de Castro, teniente del "Churruca"... Enrique Letrán López, capitán de Carabineros y comandante del municipio, que mantuvo acuarteladas las tropas de su cuerpo y de la Guardia Civil y que acabó siendo detenido por los golpistas y el 19 de agosto fusilado. Personajes relacionados con el golpe, como Fernando Barreto Palacio, comandante del buque "Churruca"; Ángel Caballero y de Vera, párroco de El Salvador; Antonio Muñoz, jefe local de Falange; José Romero, militante falangista; José López Pinto, general y gobernador militar; Joaquín Bernal Vargas, dirigente provincial de Falange; Carlos García, teniente de Regulares; José López Fernández, teniente de Carabineros y sustituto de Letrán; Gonzalo Queipo de Llano, capitán general de la II División y cabeza de la sublevación en Andalucía...   

No puedo por menos que felicitar al autor por su magnífico trabajo. Muy sintético, pero preciso, en la narración escrita, en la que predominan los diálogos. Por supuesto. en la faceta gráfica, con unos dibujos que reflejan una excelente técnica y una estructura que ofrece una gran variedad de planos alternan, conformando  escenas que ocasiones resaltan el dramatismo de la narración. Por mi parte quiero mostrar mi agradecimiento, ya que en la "Bibliografía de interés" aparece citado el libro que he dedicado a la represión habida en Barbate.

jueves, 20 de febrero de 2025

La larga sombra de Franco y el franquismo


Estamos en 2025 y el debate sobre Francisco Franco sigue presente. Es cierto que desde el Gobierno (especialmente desde el PSOE), con motivo del 50 aniversario de su fallecimiento,  se ha abierto el año en torno al final de la dictadura y el arranque del actual sistema político. No voy a profundizar en ello ahora, pero resulta evidente  que en amplios sectores de la derecha la cosa ha cambiado en torno a su figura, oscilando entre la reivindicación, la minimización como dictador, el olvido... Y, quizás, lo más preocupante está en cómo en algunos sectores de las generaciones más jóvenes han calado esos mensajes. 

He decidido recuperar dos escritos míos de finales de los años noventa del siglo pasado, en los que traté de incidir en la naturaleza del régimen franquista. Los publiqué en Debate Ciudadano de Barbate, boletín editado por la Asamblea local de IU, dentro de la columna "Torre del Tajo" y que firmaba como Diego Picón. 

Considero que lo que escribí en ellos sigue teniendo actualidad, si bien deben leerse teniendo en cuenta el tiempo transcurrido. He añadido, no obstante, algunas notas con el fin de aclarar aspectos que puedan generar confusión.  

Helos aquí.


La Transición y su legado 

El tema de la Transición volvió hace un año a nuestra cotidianeidad a través de libros, vídeos, coleccionables de periódicos, documentales o debates, ofreciéndonos algo que parecía desconocido por muchas personas, olvidado por otras tantas, presente por las menos e incluso escondido por unas pocas interesadas. Se ha repetido el carácter ejemplar que tuvo y destacado la figura del rey, considerado poco menos que artífice de la misma. Bien es verdad que no ha faltado resaltar un hecho  trascendente: los cambios en la sociedad española desde los años sesenta, que dieron lugar, entre otras cosas, a un desarrollo de las clases medias. Pero recordemos algunos hechos: 1967, nombramiento de Carrero Blanco [1] como jefe de gobierno; 1969, designación de Juan Carlos como sucesor de Franco a su muerte; 1973, muerte de Carrero Blanco tras un atentado de ETA; 1974, enfermedad de Franco, y formación por la oposición de la Junta Democrática [2] (en el 75, la Plataforma de Convergencia Democrática [3]); 1975, muerte de Franco en noviembre y proclamación de Juan Carlos como rey; 1976, nombramiento de Adolfo Suárez como presidente de gobierno y aprobación de la ley para la Reforma Política; 1977, legalización del PCE, celebración de elecciones y firma de los Pactos de la Moncloa [4]; 1978, aprobación de la Constitución. Dando a todo esto un poco de sentido, parece evidente que los planes de sucesión iniciales de Franco se trastocaron con la muerte de Carrero y que su enfermedad obligó a un replanteamiento del futuro entre los franquistas, algunos de los cuales diseñaron una tibia apertura (Arias Navarro y su "espíritu del 28 de febrero"). La oposición democrática a su vez creó organismos unitarios (de ámbito estatal y en las nacionalidades) e intensificó las actividades y movilizaciones (la demanda de amnistía, libertad, un gobierno provisional o restablecimiento de estatutos de autonomía era lo normal), acompañado de una conflictividad laboral que perseguía libertad sindical y mejoras salariales. La respuesta a todo esto por el régimen fue clara: apaleamientos, detenciones, torturas, multas e incluso muertes. La muerte de Franco aceleró los movimientos aperturistas entre los franquistas, que se  dividieron en reformistas e inmovilistas, y la oposición, que incrementó las movilizaciones y se unió en torno a Coordinación Democrática. El nombramiento de Adolfo Suárez [5] fue clave en la transformación legal del régimen franquista hacia otro de libertades (ley para la Reforma Política [6]), pero, sobre todo, en la búsqueda de un acuerdo con la oposición, a la que dividió neutralizando primero al PSOE, nacionalistas catalanes y democristianos, y finalmente al PCE. Se consumó de esta manera la ruptura pactada [7], que permitió las primeras elecciones libres desde 1936 (ganadas en minoría por los franquistas reformistas de la UCD y Suárez) [8] y que se consagró en los Pactos de la Moncloa y la Constitución: partidos políticos, sindicatos, libertades y autonomías serían sus resultados... Pero también se conservaron intactos viejos poderes e instituciones del franquismo (y de otros tiempos) como la monarquía, el ejército [9], la policía o la banca. Ya en nuestros días desde la izquierda (y en ella, IU) se lucha contra la política económica neoliberal y el proyecto europeo de Maastricht, y el propio Julio Anguita ha vuelto a recordar tres puntos que una gran parte de la oposición  defendió durante la transición: república, derecho de autodeterminación y estado federal [10]. Precisamente aspectos abandonados en el pacto con los franquistas reformistas. ¿Se podrá entender así la falta de solución de problemas como la relación entre el poder central y las nacionalidades, los GAL, los secretos de estado, la corrupción, la OTAN,  las privatizaciones, el monarca parcial...? A lo mejor es que de aquellos polvos han venido estos lodos.

(Debate Ciudadano de Barbate, n. 11, septiembre de 1996).

Notas

[1] Principal colaborador de Franco, actuó desde la secretaría de la Presidencia hasta 1967, en que fue nombrado vicepresidente del Gobierno, siendo finalmente nombrado jefe de Gobierno en 1973; fue el artífice de la entrada de los ministros “opusdeístas” que protagonizaron las reformas económicas desde finales de los 50 y de la conocida como "operación príncipe", que permitió la sucesión monárquica de Franco a través de la figura del príncipe Juan Carlos, designado oficialmente sucesor de Franco en 1969; su muerte en diciembre de 1973, como consecuencia de un atentado de ETA, provocó cierta crisis en las altas esferas del régimen sobre la sucesión, aunque finalmente el príncipe Juan Carlos acabaría ocupando el trono.

[2] Organismo unitario de grupos políticos y personas independientes, nucleado en torno al Partido Comunista de España e integrado también por el Partido Socialista Popular (liderado por Enrique Tierno Galván), el Partido Carlista y el marxista-leninista Partido del Trabajo de España (desde principios de 1975) y el sindicato CCOO; entre las personalidades independientes destacaban Rafael Calvo Serer, José Vidal-Beneyto o Antonio García-Trevijano.

[3] Organismo unitario nucleado en torno al PSOE y formado también por Izquierda Cristiana (dirigida por Joaquín Ruiz Jiménez, exministro de Franco), el Partido Nacionalista Vasco,  el Partido Carlista, los grupos marxistas-leninistas Organización Revolucionaria de Trabajadores y Movimiento Comunista de España, y el sindicato la UGT.

[4] Acuerdo firmado en el otoño de 1977 entre el Gobierno, la Unión de Centro Democrático y los grupos de oposición PSOE, PCE y Convergencia Democrática de Catalunya, y que contó también con el apoyo de los sindicatos CCOO y UGT; permitió, de entrada y hasta la aprobación de la Constitución en 1978, una garantía en la democratización del sistema y el aumento de gastos sociales a cambio de la moderación en las reivindicaciones salariales con el fin de bajar los altos niveles de inflación existentes.

[5] Si bien su nombramiento en julio de 1976 como jefe de Gobierno fue una sorpresa, por ser poco conocido, Adolfo Suárez era el prototipo de alto funcionario y joven  del tardofranquismo; había sido: gobernador provincial en 1968, director general de TVE y Radio Nacional en 1969; vicesecretario general del Movimiento en marzo de 1975, secretario general del Movimiento en diciembre de 1975.

[6] Ley aprobada por las Cortes franquistas en noviembre de 1976 y refrendada por la población el 6 de diciembre, previa campaña ; establecía, entre otras cosas, la monarquía como forma en la jefatura del estado, la convocatoria de unas elecciones libres y los sistemas de elección de las dos cámaras a formar: mayoritario para el Senado y proporcional D'Hondt para el Congreso y basado en basado en provincias, siendo desigual en el Congreso.

[7] Término que designa a la forma en que se plasmó definitivamente la Transición española, después de los proyectos políticos divergentes existentes: de un lado, la idea de reforma, que defendieron desde el régimen franquista, y que implicaba partir de las leyes e instituciones existentes; de otro, la ruptura, defendida por los grupos de oposición, que suponía acabar con las instituciones franquistas y partir de una convocatoria de elecciones libres para elegir la forma de estado y de gobierno; pese a que el primer proyecto fue el que resultó triunfador, lo cierto es que las indecisiones iniciales en los sectores reformistas del régimen acabaron con la designación de Suárez, teniendo en cuenta además la presión cada vez mayor que imprimían los grupos de oposición mediante las movilizaciones.

[8] Los resultados de los cinco partidos de ámbito estatal que obtuvieron escaños fueron: UCD, 34,4%; PSOE, 29,3%; PCE-PSUC, 9,3%; AP, 8,2; y PSP, 4,5.

[9] El protagonismo del Ejército durante esos años fue grande; muy vinculado en sus altas esferas a la ideología franquista, en su seno no pararon de conspirar contra los gobiernos postfranquistas; la acción más sonada fue la del 23 de febrero de 1981, cuando un grupo de guardias civiles, dirigidos por el teniente coronel Antonio Tejero, entró en el Congreso, mientras se debatía la investidura de Leopoldo Calvo Sotelo, y secuestró al conjunto de diputados y diputadas; tras una tarde y noche de tensión, donde no faltaron movimientos de tropas (la División Acorazada de Madrid, la Capitanía General de Valencia, dirigida por Miláns del Boch...) e indecisiones, de madrugada el rey se dirigió al país anunciando el control de la situación; detrás de todo ello había distintas tramas golpistas, que se superpusieron en aquel momento, y que reflejaban la inestabilidad política existente, con una UCD dividida, la dimisión de Suárez, las acciones de ETA, etc.; se ha hablado de una o dos tramas vinculadas a sectores franquistas y de otra, más blanda, dirigida por el general Armada, excolaborador del rey, que buscaba un gobierno de concentración presidido por él mismo e integrado por miembros de todos los partidos; tras el juicio posterior habido en 1982 no se llegó a conclusiones claras sobre el trasfondo de lo sucedido, la dimensión de los apoyos, el papel de personajes relevantes de la política, desde el rey hasta algunos dirigentes de partidos políticos, etc.; una de las consecuencias más llamativas fue la mitificación de la figura del rey, que con el paso de los años ha ido generando más dudas; y  seguimos sin que se hayan públicos documentos primordiales sobre lo ocurrido.

[10] Durante el mitin de la Fiesta del PCE de 1996 Julio Anguita (entonces, a la vez, secretario general de dicho partido y coordinador general de IU) advirtió que el consenso constitucional estaba empezando a ser roto desde el Gobierno del PP, por lo que su grupo empezaría a plantearse reivindicaciones como la república o la autodeterminación; el problema de fondo se encontraba en la negativa del Gobierno a desclasificar los papeles del CESID, promesa electoral del PP en su denuncia de la corrupción contra el gobierno del PSOE y dentro del proyecto de regeneración de la vida política que Aznar y Anguita defendieron públicamente; los documentos objetos de controversia hubieran podido esclarecer información acerca del GAL, el uso indebido de los fondos reservados, etc.; de hecho, Anguita ya denunció al poco de la formación del primer Gobierno del PP que el nombramiento de Eduardo Serra como ministro de Defensa, en contra de lo esperado, se había debido a presiones del entorno del monarca.


A vueltas con Franco y el franquismo

Franco murió hace casi 23 años, pero su figura y su régimen son motivo en estos meses de un debate en Italia. Niegan algunos en este país (los Romano, Montanelli... [1]) que Franco y su régimen fueran fascistas, a la vez que los presentan como la primera muestra de contención del comunismo y minimizan los costes humanos habidos. Tesis, desde luego, nada original, pues fue la preferida por los sublevados contra la IIª República al poco de empezar la guerra civil, y perfeccionada y oficializada sobre todo desde 1945, cuando el propio Franco y sus más fieles, temerosos ante la victoria de los aliados en la guerra mundial, se aprestaron a lavar la cara del régimen, eliminando los saludos fascistas que hasta los obispos habían hecho uso, dejando a los falangistas en un lugar menos visible o aprobando un Fuero de los Españoles a modo de pseudoconstitución. A todas estas opiniones, ideas o argumentaciones se podría contestar en una doble dirección. Una, relacionada con lo que sabemos desde la investigación histórica, que no es poco. Sabemos que los distintos sectores del régimen, de su reparto de tareas (militares, en la represión y seguridad; falangistas, en los sindicatos; carlistas, en la justicia; católicos, en la educación...) y de su evolución en relación a las circunstancias históricas (mayor presencia falangista hasta 1945, nacional-catolicismo siguiente y protagonismo de los tecnócratas del Opus desde 1959). Sabemos de la habilidad de Franco para neutralizar las familias entre sí y utilizarlas según el momento con el fin de prolongar su poder y su régimen, pero también sabemos de las dificultades por las que pasó en los primeros años con los militares sobrevivientes de mayor graduación (Kindelán, Orgaz, Varela, etc., que le eligieron generalísimo en 1936, pero no dictador perpetuo) y sobre todo cuando al acabar la guerra mundial sufrió un aislamiento internacional que fue superado en 1951 cuando los EEUU vieron en el régimen un aliado barato frente a la URSS (recuérdense, si no, las cuatro bases militares que se instalaron en nuestro suelo, incluidas las de suelo andaluz de Rota y Morón). Sabemos del papel que jugaron los monárquicos alfonsinos, engañados unos pocos por una restauración que no llegaba, pero oportunistas en su mayoría, que no dudaron en obtener puestos y prebendas mientras con la boca chica o en vacaciones se acordaban de un don Juan [2] instalado en Estoril y se encargaban de educar como príncipe y sucesor de Franco a su hijo Juan Carlos. Sabemos de la responsabilidad de la Iglesia Católica, parte del mismo régimen, al que legitimó desde el principio de la guerra, y del que al menos en sus postrimerías empezó a desprenderse. Sabemos, en fin, quiénes fueron los grandes beneficiarios, quienes, partiendo de la recuperación de la hegemonía social y económica por parte de la vieja oligarquía de terratenientes, banqueros y grandes industriales (amenazada durante los años de la República), fueron incrementándose con los años mediante las aportaciones de las nuevas capas de ricos (falangistas, estraperlistas, opusdeístas), provechosos de la sempiterna corrupción, y que culminaron en los años del desarrollismo de los 60. ¿Y quiénes fueron los perdedores? Entramos así en el segundo de los dos caminos apuntados en esta explicación. Descafeinar al dictador y su régimen resulta insultante para quienes los sufrieron. Recuerda a quienes minimizan, e incluso llegan a negar, el holocausto cometido por los nazis. ¿Qué pueden decir las personas fusiladas, encarceladas, torturadas, depuradas, exiliadas o humilladas después de acabada la guerra en 1939 por el delito de ser rojas o familiares? ¿Qué pueden decir las personas que desde el principio arriesgaron su vida para ayudar a compañeros o familiares, o combatir al régimen? ¿Qué pueden decir quienes no habiendo vivido la guerra se fueron sumando a la lucha por restablecer las libertades y la democracia desde su puesto de trabajo o lugar de estudio? ¿Qué dirían las personas muertas que se llevaron a la tumba el horror y el sufrimiento? Sabemos bastante de la política de represión y de venganza desarrollada durante los primeros años, pero falta saber más. Falta mucho por saber de la represión de los años intermedios y últimos del régimen, represión que, aunque no era la terrorífica de la postguerra, siguió existiendo durante la agonía de Franco en el otoño de 1975. Y es que hay opiniones que, por falsas, duelen mucho.

(
Debate Ciudadano de Barbate, n. 29, septiembre de 1998).

Notas

[1] La polémica surgió en Italia en 1998 con la publicación de un libro,  prologado por el senador Sergio Romano, donde aparecían los recuerdos de los excombatientes italianos de la Guerra Civil española Nino Isaia y Edgardo Sogno; lo que Romano planteaba (al margen de su consideración de que hubo dos guerras en el bando republicano: una, antifascista, hasta 1937, y la otra, anticomunista) era de hecho una revisión de las interpretaciones históricas acerca del carácter antidemocrático de los sublevados de 1936 y del régimen implantado tras la guerra, llegando a minimizar dicho régimen; la polémica tuvo su vertiente en nuestro país, donde se llegó a publicar al año siguiente una versión en castellano (La Guerra Civil: ¿dos o tres Españas?; Barcelona, Áltera, 1999), a la que se le añadió un artículo de Paul Preston titulado "Defensa antifascista de la República".

[2] Hijo de Alfonso XIII, heredero del trono tras su muerte, y padre de  Juan Carlos I.



(Imágenes: Pablo Picasso, de Sueño y mentira de Franco; y Antonio Saura, de Mentira y sueño de Franco).