Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
martes, 16 de septiembre de 2025
Y la Vuelta se paró... en solidaridad con Palestina y contra el genocidio en Gaza
miércoles, 10 de septiembre de 2025
Si esto es un niño...
ustedes que al volver a casa
encuentran la comida caliente
y rostros amigos,
pregúntense...
sábado, 6 de septiembre de 2025
Velas por Palestina en Barbate
La noche de ayer fue de solidaridad con Palestina. Alrededor de un centenar de personas, con la luz de la luna en lo alto del horizonte, acudimos a la llamada de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. El viento de levante deslució en parte el acto, pero no impidió que pudiéramos mostrar nuestra repulsa contra el genocidio que el estado sionista de Israel está llevando a cabo impunemente contra la población de Gaza. Y es que, como pudimos escuchar durante la lectura de un manifiesto, "frente a la barbarie no podemos permanecer en silencio". Por eso, como luego se añadió, "nuestras velas en Barbate iluminan un mensaje claro: la solidaridad trasciende las fronteras. Cada luz encendida es un símbolo de resistencia, memoria y esperanza, un compromiso con la justicia y la humanidad".
sábado, 23 de agosto de 2025
Las víctimas mortales de la represión fascista en Barbate
“Barbate, entre el horizonte y la realidad de la Segregación (1930-1948)”, en Entre el mar y la meseta, 26-03-2022 (http://marymeseta.blogspot.com/2022/03/barbate-entre-el-horizonte-y-la.html).
"La sonrisa de Antonio Oliva Ramírez, una de las víctimas mortales de la represión fascista en Barbate", en Entre el mar y la meseta, 10-11-2023 (https://marymeseta.blogspot.com/2023/11/la-sonrisa-de-antonio-oliva-ramirez-una.html).
"Más sobre el asesinato de Manuel Abel Romero, el maestro de Zahara de los Atunes: dónde y cuándo fue detenido”; en Entre el mar y la meseta, 3-02-2024 (https://marymeseta.blogspot.com/2024/02/manuel-abel-romero-algo-mas-sobre-su.html.).
Manuel Abel Romero (1905-1936). Más sobre la vida y el asesinato del maestro de Zahara de los Atunes. Cádiz, Mancomunidad de Municipios de La Janda, 2025. Trabajo en imprenta.
viernes, 15 de agosto de 2025
Más documentos sobre Francisco Estudillo Orellana, esta vez como combatiente republicano
Los otros tres documentos dan fe, de una forma esquemática, de algunos aspectos sindicales y militares de Francisco: como soldado armero, el haber sido propuesto para ser alumno en la Escuela Popular de Guerra y su aval por la CNT.
![]() |
El último documento proviene de la Universidad de Alicante, que refleja, a su vez, la información sobre la estancia de Francisco en dos campos de concentración de lo que actualmente es la Comunidad Valenciana: el de Albatera (Alicante) y el de Porta Coeli (Valencia). Se trata de datos aparecidos en "Francisco Estudillo Orellana. Del anarquismo al socialismo. 2”, publicada el 5-10-2011 en El blog de Salus, con origen en el sumario judicial que le abrió el Consejo de Guerra de Algeciras el 18-06-1940, cuyo contenido en su totalidad se encuentra en el Archivo del Tribunal Militar Número 2 de Sevilla.
martes, 12 de agosto de 2025
Un escrito de Francisco Estudillo Orellana publicado en Tierra y Libertad en mayo de 1933
Nacido en 1915, trabajaba en la "fábrica de la luz" que suministraba electricidad al pueblo cuando tuvieron lugar los conocidos como Sucesos de Casas Viejas en enero de 1933. Vinculado desde muy joven al movimiento libertario, no participó directamente, porque, según contó al antropólogo estadounidense Jerome Mintz hace más de medio siglo, su padre lo encerró en casa. Eso no impidió que acabara siendo encarcelado durante un tiempo.
"Lo ocurrido se fue conociendo por la opinión pública poco a poco: primero, de una forma manipulada y a través de la prensa (Diario de Cádiz, ABC, El Sol…), la versión oficial, que estaba basada en presentar lo ocurrido como un enfrentamiento entre iguales; luego fueron saliendo a la luz hechos reales, publicados, sobre todo, en la prensa anarquista (en CNT, por Miguel Pérez Cordón; en La Libertad, por Ramón J. Sender; en La Tierra, por Eduardo de Guzmán; en Tierra y Libertad, por José Miranda de Sardi…); algunas de estas informaciones, con el tiempo, se convierten en libros, fueran reportajes (Guzmán, Sender…) o de literatura (Federica Montseny, Lucía Sánchez Saornil…); desde el 19 de febrero, con la primera visita parlamentaria, se fue sabiendo que la realidad no fue otra cosa que una masacre; la información se fue ampliando a través de las investigaciones y los testimonios que se hicieron -fueran reales, interesados, cambiantes…- durante las pesquisas policiales y judiciales, y en los propios juicios; eso conllevó la distorsión, manipulación y utilización de parte de lo ocurrido, sobre todo desde los grupos y medios de la derecha, con el claro objetivo de derribar al Gobierno; pasados los años fueron entrando en escena los historiadores y/o antropólogos; primero, en los 50, lo hizo Eric J. Hobsbawm, con su interpretación fallida; luego, en los 60 y 70, Jerome Mintz, que dio la voz a protagonistas y aclaró dudas, malentendidos y falsedades; después, en los 70 y 80, Gérard Brey, Jacques Maurice…; más recientemente, José Luis Gutiérrez Molina, Salustiano Gutiérrez Baena, Jesús Núñez Calvo, Tano Ramos…".
Francisco, que había salido del penal de El Puerto de Santa María por la posesión de una pistola en su casa, quiso transmitir su testimonio a través del periódico Tierra y Libertad, que era el portavoz de la Federación Anarquista Ibérica, la FAI. Este grupo había surgido en 1927 y se había convertido en el defensor de la ortodoxia anarquista dentro de la CNT, alejada de cualquier veleidad reformista.
"Esa ley (...) que no reconoce delincuente[s] a los que asesinaron a 29 recientemente en este pueblecito: Casas Viejas.
Todas las leyes escritas caerán [h]echas trozos al paso arrollador de la juventud rebelde y anarquista".
Su grito final da fe de lo que en el mes de mayo de 1933 estaba defendiendo.
domingo, 10 de agosto de 2025
El "Rompeolas de la Paz", de Luis Valverde Luna, recupera su colorido
(...) un homenaje concreto a las mujeres de los pescadores,
madres, esposas, hermanas, novias...,
ellas son las que más padecen "LA AUSENCIA"..., por así decir.
jueves, 7 de agosto de 2025
"¡Cómo mueren las estrellas!" (un poema de Rafaela González a Las Trece Rosas)
Cielo de peces azules.
¡Que han muerto las estrellas!
Rosas encapuchadas entre los blancos tules del alba.
Ay, agua verde, verde…
Al suelo han caído las estrellas,
trece estrellas rojas,
azules y amarillas.
Y la tierra se cubre de azucenas por ellas
de blancas rosas y de campanillas.
¡Que han muerto las estrellas!
Ay, agua verde, verde…
Trece vestales
del Templo de la libertad.
Vírgenes
que en blanco cortejo, sin lanzar un grito,
en brazos de la muerte van hacia el infinito.
Ay, agua verde, verde
que corres silenciosa entre líquenes
y fecundas los campos y el huerto
con esencias eternales…
Verdor primaveral.
Verte de pureza,
gracia y belleza.
Trece rosas han tronchado del eterno rosal.
¡Ay, agua verde, verde,
Diosa de la Naturaleza!
miércoles, 6 de agosto de 2025
En el 80 aniversario de las bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki

Hace 15 años publiqué en este cuaderno la entrada "El infierno nuclear", en la que que recordaba el lanzamiento por EEUU de las bombas nucleares sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Hace unas semanas mi amigo Chema me sugirió que escribiera algo sobre el acontecimiento, con el fin de publicarlo en nombre del Comité Antinuclear y Ecologista de Salamanca. Liado como estoy, le envié lo que escribí por entonces. Finalmente ha aparecido hoy en el periódico digital La Crónica de Salamanca, si bien con dos variaciones: una, en el título; y la otra, el añadido por parte de Chema del último párrafo, que supone una puesta al día. Helo aquí:
El 6 de agosto de 1945 una bomba de uranio fue lanzada por USA sobre la ciudad de Hiroshima, que tenía entonces 140.000 habitantes. Se estima que cien mil las personas murieron en el acto.
El 9 de agosto de 1945, otra bomba, esta vez de plutonio, fue lanzada sobre Nagasaki, de 80.000 habitantes. Se estima que 73.000 personas perdieron la vida en el acto y otras 60.000 resultaron heridas.
A finales de ese año ambas bombas podrían haber matado a 140.000 personas y 80.000 en sendas ciudades y entorno. ¿Cuántas más fueron muriendo por los efectos de la bomba con el paso de los años, víctimas de tumores malignos, leucemia…? ¿Cuántas sufrieron síndrome agudo de radiación, diarreas, hematomas, pérdida total o parcial de pelo, disminución extrema de los glóbulos blancos de la sangre, cansancio generalizado, anemia, malformaciones, trastornos psíquicos, alteraciones de su conducta social…?
Ahora sabemos que estas dos ciudades no habían sido bombardeadas durante la guerra porque se quería evaluar los efectos de la radiactividad en toda su dimensión. Todo un experimento bélico.
También que el objetivo de EE.UU. no era forzar la rendición de Japón, aunque siga siendo la versión oficial. Fue una advertencia a la URSS. No era la Guerra Fría todavía, porque las bombas sobre Hiroshima y Nagasaki alcanzaron miles de grados de temperatura.
El infierno existe. En la Tierra. Cientos de miles de personas estuvieron en él ese mes de agosto de 1945.
Y hoy, en 2025, hay en la Tierra más de 13.000 bombas nucleares, la mayoría mucho más potentes que las de Hiroshima y Nagasaki. El riesgo de guerra nuclear, por accidente o por decisión deliberada es alto. Trump se ha enfadado otra vez con Putin y ha desplegado dos submarinos con armas nucleares cerca de la frontera con Rusia. Los gobiernos europeos callan, ¿hasta cuándo vamos a permitir esta Europa lacaya de los EE.UU. que permite el genocidio en Palestina y obedece al 100% las órdenes de la política exterior del Pentágono? España debería ejercer su soberanía y firmar el tratado de Prohibición de las Armas Nucleares aprobado en la Asamblea de las Naciones Unidas -en vigor desde 2021-como ya lo han hecho casi 80 estados en el mundo.
(Imagen: "Una recreación de la bomba atómica impactando en un móvil. Imagen de XIAOLI362 en Pixabay", según La Crónica de Salamanca).
domingo, 3 de agosto de 2025
Dolor por Gaza: 8 poemas de Nora Bruccoleri y una ilustración de Asma Ajeat
Duele en el mundo
ver, saber la muerte
pero no alcanza
estando lejos
o cerca ese duelo
no es propio
aunque así se sienta
entonces el genocidio
de un pueblo avanza
y se sigue día y noche
asesinando en el lugar
donde su nombre
es la llaga viva
que muestra lo más
terrible de los humanos.
Levantemos
plantemos un olivo
una llave una piedra
un pañuelo palestino
una sandía
algo que acompañe
y toda nuestra fuerza
en el papel que viaje
a través de los vientos
y de un tiempo justo
que aprese al criminal
y de por terminada
esta matanza
empuñemos la palabra
donde está escrita
para siempre la mirada
de la libertad
que ya no debe
tener su bandera
ensangrentada.
El arma de la fotografía
A Fatima Hassouna
El arma
que nos delata
con la vida
entre las cejas
dando relieve
a la geografía
de nuestro paso
por el mundo
es el verídico
fundamento
que como especie
portadora
de palabra
pronunciamos
en nuestros días
de tal manera
que ni la muerte
pueda callarnos
y sobre todo
a quienes matan.
Mataron a Fatima
la fotoperiodista
que era
«Ojo de Gaza»
y ahora hacer
lo que pidió
si le robaban
la vida
pongamos
nuestras almas
en nuestras manos
así el documental
donde sobrevive
y salgamos
a buscar
todos los sonidos
que se escuchen
en este planeta
para que sus fotos
sigan siendo el arma
que cargue, apunte
y termine de una vez
con este genocidio
que sí se oye.
Gaza
El abrazo del mundo
se escucha
en todas las lenguas
que sienten
el derrumbe del color
por la sangre de Gaza
que tiñe a la paloma
y vuelve a la paz
un vocablo intraducible.
Humanidad
El reloj
de la humanidad
está detenido
en el crimen
que se comete
minuto a minuto
en Gaza.
El mundo
debe dar cuerda
a la hora
de poner fin
a este infierno
a esta hambruna
por el bien
que delata
complicidades
con el horror.
A Ahed Tamini
Tu valentía frutal
encaminó verdades
a nuestras casas
donde se alberga
lo que poliniza
el bien para el mundo.
El abismo de la prisión
arrebató sabrosura
elocuencia
enamoramiento
del aire que enamora
a tus cielos
aprendidos en el centro
de los círculos
paridos por el brillo
de las piedras
lanzadas al agua
que calma la sed
de ese laúd
llamado decencia.
Ay Palestina!
Cuánta sombra
en la tierra heroica
que te nombra
en los ecos del exilio
en el asedio
de los jardines
que enlutan aromas.
Por ello
por las lilas
de tus poetas
y los saltos de tus danzas
te nombramos
con las certezas
que cantan
en la cabellera del viento
de la historia
en el amanecer de los limones
confiados al sol
que siempre
es camino
a tu Libertad!
Marcha Global a Gaza
Desde cada aldea
y casa del nutrir
latidos que saben
y defienden
con la persistencia
amorosa que confía
en el rumbo
de este planeta
marchamos a Gaza
con Quienes
hasta Egipto
han ido
con los libres,
deportados, detenidos
y un desaparecido
exigiendo aparición,
liberaciones
y barreras en alto
del camino
para llevar ayuda
en nombre
de nuestros nombres
entre semillas
de humanidad
maceradas con certezas
desde el primer lenguaje
de la palabra
sentida con los puños
fraternales de la vida
contra el genocidio
espejo del infierno
que quema
la dignidad de existir
y alimenta la hambruna
asesina del respiro
a la condición de ser.
Piedra de la resistencia
Es la poesía subiendo
a los hombros
del sentido
para ver mejor
a la existencia
en este tiempo
de criminales
y apretar fuerte
a la piedra
de la razón
para que siga
latiendo la verdad
que sujeta la llave
de la casa
donde retornar
con los colores
de la resistencia
por Palestina
para que la vida
la memoria
la descendencia
sigan semillando
y jamás sean
del enemigo.
Pregunta un niño de Gaza
increpa desde los ojos
desesperados ante el tiempo
descarnado mutilado asesinado
que le toca como maldito destino
impuesto a Él y a Su Gente
por genocidas y exterminadores
de la vida que debe crecer
y ser sin hambrunas ni ausencias
sin masacres ni duelos
en las casas de sus orígenes
entre los árboles y las risas
de los juegos y sabores
que las familias bordan
entre bailes y canciones
heredadas con el anhelo
de confiar en la bondad
de lo aprendido y enseñado
que nunca debió irse
a la devastación a la nada.
Un Niño en Gaza
tañe la campana de lo terrible
desde el temblor
conmocionado de su voz
por la muerte
que es el desayuno
el almuerzo y la cena
de todos los días
y grita con el odio merecido
a la indiferencia de ese mundo
que los traiciona
que sólo un día
vive un bebé
señalando alrededor
la destrucción que aplasta
al pecho del planeta
le clama desde lo visceral
desde la hermosura de su infancia
hecha pedazos en el infierno
que bombardea y vuelve tumbas
escuelas como hospitales.
Él golpea en las caras
de la comodidad su hablar
desde la mísera
condición de fatalidad
en la que viven
y desde el inminente paso
a dejar de vivir
implora para que acaben
la ceguera la sordera
de quienes deciden
que una cadena de escombros
sea la cotidiana muerte de su etnia.
(Ilustración de Asma Ajeat, https://www.laizquierdadiario.cr/Poesia-Duele-en-el-mundo; y “Poemas por Gaza”, en Kalewche, 22-06-2025, https://kalewche.com/poemas-por-gaza/).
sábado, 2 de agosto de 2025
¡Por Palestina! ¡Contra el genocidio que sufre la población de Gaza!
(...)
Y aunque el mundo haya mirado hacia el otro lado, que esto quede como recuerdo: nombramos el hambre. La aguantamos. Perduramos. Que eso quede".
domingo, 27 de julio de 2025
Dos ejemplos de perversión moral en la derechona: de Isabel a Noelia
jueves, 24 de julio de 2025
Entre Pont de Suert y Bosost, recordando a Almudena Grandes con Inés y alegría
martes, 22 de julio de 2025
Una visita a las iglesias románicas del Valle de Boí

