
Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
domingo, 31 de mayo de 2015
La pitada de la discordia

Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo: 4, El bipartidismo

En cuanto a las elecciones autonómicas, que no han afectado en esta ocasión a cuatro comunidades (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía), la situación resulta algo más compleja. PP y PSOE ha sumado más del 70% en Extremadura (78,5) y Castilla-La Mancha (73,7), no habiendo alcanzado siquiera el 67% (esto es, los dos tercios) en La Rioja (65,2%), Castilla y León (63,8) y Murcia (61,4). Entre el 50 y 60% se encuentran Madrid (58,5) y Asturias (56,3, añadiendo también al FAC). Y por debajo del 50%, Aragón (48,9), Baleares (47,4%), País Valencia (46,6), Navarra (44,6, añadiendo a UPN), Cantabria (46,6) y Canarias (38,5). En estos últimos, salvo Aragón y Cantabria, llama la atención el elevado fraccionamiento de sus parlamentos, en parte por la presencia de grupos nacionalistas. En Cantabria, por su parte, sobresale la presencia del Partido Regionalista Cántabro (30%) ha quedado en segundo lugar.
En relación a 2011, las pérdidas han sido importantes, siempre con el PP como el partido más afectado y con cierta diversidad de situaciones. Las pérdidas más llamativas, por encima de veinte puntos, han sido las del País Valenciano (-29,4), La Rioja (-24), Asturias (-23,3) y Murcia (-22,2). En torno a veinte puntos se sitúan Baleares (-20,4), Aragón (-19,8), Madrid y (-19,5), seguidas de las dos Castillas (17,4, la del norte, y 17,8, la de sur), siendo Extremadura la menos afectada por las pérdidas (-11,2). Casos aparte son los de Cantabria (-15,9), Canarias (-15,3) y Navarra (-13), donde la concentración del voto de PP (más UPN en Navarra) y PSOE era menor por la presencia de grupos regionalistas (Cantabria) o nacionalistas (Navarra, con dos, y Canarias).
Si añadimos a estos resultados los de las elecciones andaluzas de marzo, en que PP y PSOE sumaron el 62,2%, perdiendo 18 puntos sobre 2012, la cosa se refuerza. En el caso de Cataluña, las previsiones de cara a la convocatoria de septiembre llevan a una bajada importante del PP y el PSC, cuya suma estaría en torno al 25%. En el caso de Galicia (62,1%) y el País Vasco (24), si extrapoláramos los resultados de las municipales, la caída también sería llamativa: de unos nueve puntos, en la primera, y de unas seis, en la segunda.
El bipartidismo, pues, ha salido tocado tanto en las elecciones municipales como en las autonómicas y va camino de seguir erosionándose.
viernes, 29 de mayo de 2015
Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo: 3, IU en Cádiz
IU ha estado por encima de su media en 24 municipios, se ha situado por debajo en 18 y en dos (Setenil y Grazalema) no ha llegado a presentar candidaturas.
En seis municipios ha alcanzado mayoría suficiente para gobernar, con porcentajes cercanos o que superan el 50% de los votos: Alcalá del Valle, Bornos, Conil, Espera, Medina Sidonia y Trebujena. En Castellar, Puerto Serrano y Olvera han estado a muy pocos votos de ser la primera fuerza, que en el caso de Olvera ha sido por un solo voto*. En casi todos los casos se trata de lugares con un fuerte arraigo, donde IU lleva gobernando varias legislaturas, siendo la sorpresa negativa la de Puerto Serrano y la positiva, la de Bornos. En todos los casos el partido con el que ha competido IU es el PSOE.
Otros municipios donde IU ha obtenido buenos resultados han sido Sanlúcar de Barrameda (16,3%), Chipiona (20,8%), Alcalá de los Gazules (13,7%), Tarifa (13,7%), Benalup (15,9%), Torre Alháquime (18,7%) o Villaluenga del Rosario (16,6%).
Salvo Sanlúcar y Chiclana o El Puerto (en la media), en las principales ciudades (Cádiz, Jerez, Algeciras, La Línea o Puerto Real) IU ha tenido resultados discretos, por debajo de la media provincial, que en el caso de San Fernando ha supuesto la pérdida de la representación municipal. En todo caso, ha sido la consecuencia de la competencia de las candidaturas auspiciadas por Podemos. Llama la atención el caso de la capital, donde la candidatura de Podemos ha tenido resultados excelentes, pero con una digna representación de IU, que ha sabido articular a su alrededor colectivos ciudadanos muy activos.
Ha mantenido la representación en la Diputación Provincial, aunque cambiando la procedencia: ha perdido la del partido de la Sierra, pero ha recuperado la de La Janda litoral, donde están Chiclana, Conil, Vejer y Barbate.
*He leído esta mañana que IU ha presentado un recurso ante la Junta Electoral Central con el fin de que se validen dos votos por correo, procedentes del extranjero, que la junta electoral de zona no ha reconocido.
Compañero de equipo hace años, hoy concejal

Estudió bachillerato en lo que fue mi colegio durante cinco años. Nunca coincidimos en el mismo nivel, porque él iba un curso adelantado. Ni siquiera coincidimos en los equipos con los que competíamos en el deporte rey. Luego, ya fuera yo del colegio, sí lo hicimos en un equipo juvenil de campanillas en el que nos jugábamos cada año ser los mejores de la ciudad, aunque siempre acabáramos quedando segundos o terceros en la liga y con el consuelo de algún campeonato menor. Era un buen defensor, zurdo y con buena planta para su función. Pese a haber tenido destinada la suplencia al principio, sorprendió el primer año, ganándose por ello el puesto en cada momento.
Nos llevábamos bien, en parte por el nexo común del centro donde habíamos coincidido y después porque nos descubrimos mutuamente que ir contra Franco y su régimen era una forma legítima de plantear la vida. Eso sí, él desde un movimiento incipiente entre autónomo y libertario, y yo desde una heterodoxia de la ortodoxia comunista. En su caso, además, tendió más a la conversación que a la acción, lo que le separaba de mí, amigo de lo primero, por supuesto, pero practicante hasta la extenuación de lo segundo. Fue quien me habló de cosas (no tan) raras -tapadas por los jerarcas de la Iglesia durante tanto tiempo, que están saliendo a la luz cada vez más y combatidas recientemente por la actual cabeza de Roma- que hacía en el colegio algún cura con casi imberbes. En cierta ocasión llegó a plantearme hacer una denuncia.
En la universidad se dedicó al estudio de las leyes, mientras yo opté por aprender del paso del tiempo, las creaciones humanas y los espacios donde habitamos. Luego, poco a poco, fuimos distanciándonos, hasta que hace unos meses supe que estaba integrado en mi ciudad de origen en un grupo político donde la naturaleza se sitúa en el centro. Después pude verlo en una lista municipal donde se han aunado distintas tradiciones y sensibilidades, por la que ha salido flamante representante de la ciudadanía. A ver cómo le va.
miércoles, 27 de mayo de 2015
Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo. 2, IU en Andalucía

Por provincias, destacan Córdoba (15,4%) y Sevilla (13,1%), mientras que Huelva (8,8%), Jaén (8,8%) y Almería (6,2%) se han quedado más lejos de la media. Las que más han perdido sobre 2011 han sido Málaga (-1,8%), Cádiz (-1,7%) y Córdoba (-1,6%), habiéndose mantenido Sevilla.
Entre las ciudades mayores de 100.000 habitantes, ha bajado en todas, oscilando desde los mejores resultados de Málaga (12%) y Huelva (10%) hasta los peores de San Fernando (4,7%) y Jaén (4,1%), donde no ha obtenido representación. Sólo Córdoba se sitúa por encima de la media andaluza, pero por debajo de la de su provincia.
Haciendo una comparación entre IU y Podemos, ésta ha obtenido mejores resultados en las principales ciudades, pero no así en las ciudades pequeñas y el medio rural, donde IU ha hecho valer su arraigo social y su experiencia en la gestión de los asuntos locales.
Entre las 34 ciudades más pobladas, IU ha sido más votada en siete (Huelva, entre ellas) y en otras seis no ha tenido competencia (como Almería); en cuatro han obtenido resultados similares (el caso de Córdoba); y en las restantes diecisiete Podemos ha sido más votada (destacando Cádiz y Puerto Real, donde puede alcanzar las alcaldías, y Jerez).
En las ciudades pequeñas y el medio rural la cosa cambia bastante. En 58 municipios ha conseguido ser la fuerza más votada, en la mayoría de los cuales podrá gobernar en solitario*. Por provincias se reparten de la siguiente manera: Cádiz, 6, destacando Conil y Medina Sidonia; Córdoba, 11, con Fernán Núñez y Almodóvar del Río; Granada, 3, con Trevélez; Huelva, 5; Jaén, 6; Málaga, 13, con Casares; y Sevilla, 14, con Los Palacios, El Arahal, Aznalcóllar, Santiponce o Marinaleda.
En Andalucía no han estado presentes candidaturas unitarias populares con todos los grupos (como en Barcelona, Zaragoza, A Coruña o Santiago), tendiendo a nuclearse en torno a IU o Podemos. IU ha tendido a presentar listas propias y en bastantes casos en coalición con otros grupos, pero nunca con Podemos. A modo de ejemplo, ha sido el caso de Cádiz, Málaga, Granada o Marinaleda. En Jaén se ha producido una división de la asamblea, entre quienes han mantenido las siglas y quienes han optado por una candidatura unitaria. Llama la atención el caso de Sevilla capital, donde la izquierda ha concurrido dividida en cuatro candidaturas, de las que sólo Participa (Podemos) e IU han obtenido representación, quedando fuera Ganemos (4,1%) y Equo (1%).
*Desde IU se ha informado que el número de municipios donde IU ha sido la fuerza más votada es de 69, de los cuales en 47 ha conseguido la mayoría absoluta.
martes, 26 de mayo de 2015
Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo: 1, Situación general

Ciudadanos ha visto frenadas las previsiones de su crecimiento y tiene ahora la llave de gobiernos en bastantes lugares, inclinando la balanza hacia el PP o hacia la izquierda.
El nacionalismo conservador ha tenido resultados desiguales: CiU y CC han bajado, pero ésta se sitúa al frente de su comunidad, y el PNV ha subido en el País Vasco.
La izquierda nacionalista también ha tenido resultados desiguales: han subido ERC (en las municipales), Compromís, Bildu (en Navarra) y las CUP, mientras que han bajado Bildu (en al comunidad vasca), BNG y Cha.
El PSOE ha reducido su número de votos en general, pero en las autonómicas vuelve a ganar en Extremadura, se ha recuperado en Castilla-La Mancha y es previsible que presida con apoyos la Comunidad Valenciana, Baleares y Aragón, quedando pendiente de lo que haga Ciudadanos en Madrid, Castilla y León, La Rioja y Murcia.
Podemos ha conocido una situación compleja, dado que formalmente sólo se presentaba en las autonómicas, donde ha tenido resultados por debajo de las previsiones de meses atrás, no situándose en ningún caso como primera o segunda fuerza; los mejores los ha tenido en Aragón, Asturias y Madrid; en Cádiz puede alcanzar la alcaldía, previo acuerdo con PSOE e IU.
IU ha tenido resultados desiguales: malos en general en las autonómicas, destacando la salida de los parlamentos de Madrid y País Valenciano, aunque en Asturias ha mantenido su representación; en las municipales, allí donde se ha presentado como tal o nucleando las candidaturas unitarias, ha tendido a mantenerse, salvo Madrid, donde ha sufrido un fuerte varapalo.
Lo más sobresaliente ha sido el surgimiento de candidaturas unitarias populares, que han obtenido resultados bastante buenos como Ahora Madrid, Barcelona en Comú, Zaragoza en Común, Marea Atlántica de A Coruña, Guanyar Alacant, Ganemos Salamanca, Compostela Aberta...
Un Tribunal Constitucional antisocial

sábado, 23 de mayo de 2015
Montevideo azul

Hace unos días acabé de leer Raúl Sendic. Por la huella de Artigas, una biografía del célebre revolucionario uruguayo escrita por Daniel Chavarría y editada por Txalaparta. Mientras leía el libro me vino a la memoria un breve escrito que hace 30 años dediqué a ese país, surgido de varias circunstancias personales. Ahora he decidido reproducirlo, con algunas ligeras correcciones de estilo.
(Salamanca, 6 de junio de 1985)
viernes, 22 de mayo de 2015
Neoliberalismo, corrupción y perspectivas electorales

jueves, 21 de mayo de 2015
Antonio Maíllo estuvo en Barbate

Desde mi humilde posición de un simpatizante -también, cerrando testimonialmente la lista- que ayuda en lo que puede, percibo que hay mucha ilusión entre las personas que desde hace algo más de un año se reúnen en la sede y despliegan numerosas actividades, desde las propiamente políticas de IU hasta las ligadas a distintos colectivos sociales y movimientos ciudadanos, pasando por las que impulsan a través de colectivos que se dedican a la recuperación de la memoria histórica, la literatura...
El acto del lunes resultó bonito y emotivo, resaltado por el aforo completo y más del Salón Multiusos. Después de la presentación de Gema Martín, intervinieron Manolo Cárdenas (coordinador provincial y alcalde de Trebujena durante 18 años), el propio Maíllo y Luis García Perulles, que está manteniendo una lucidez y una entereza envidiables como candidato a la alcaldía. Durante varios minutos Maíllo estuvo hablando con la gente, que en bastantes casos se hicieron las fotos de rigor con él, siempre como una forma de manifestar su afecto y orgullo.
Cada día se lanza por las calles y pedanías del municipio una pequeña tropa de entusiastas, repartiendo propaganda, colocando carteles y pancartas, organizando actos... Siempre desinteresadamente, pero con la confianza de que lo que están haciendo servirá para algo.
No sé qué ocurrirá el domingo. Prometen ser unas elecciones reñidas. Aquí, en Barbate, y en el resto de los municipios y comunidades donde se celebran también elecciones autonómicas. Confío en que la gente sepa apreciar que en IU hay personas muy valiosas en lo político y en lo personal. Quienes han gobernado este municipio desde tantos años, en forma de PP, PSOE u otros aledaños, poco han hecho, salvo llevar al ayuntamiento a la quiebra financiera y la corrupción en distintas formas, y generar entre la población un sentimiento de pasividad, resignación y conformismo.
Estoy seguro que IU puede aportar mucho, pero para eso hay que confiar en ella
y atreverse a votar a la candidatura que
presenta, con Luis, Amor, Antonio, Gema, José Manuel,
Mª Ángeles, Salvador, Lola, Miguel Ángel, Maribel... Merecer, se lo merece, porque
a sus componentes les sobra ilusión y capacidad. El domingo, pues, hay que
dejar constancia de que sí pueden cambiar las cosas.
sábado, 16 de mayo de 2015
Los temores de Monedero

Los medios de comunicación interpretaron esto como una fisura en Podemos entre radicalidad y moderación. Monedero sería la expresión de la primera, Íñigo Errejón y Carolina Bescansa, de la segunda. Iglesias, a su vez, estaría nadando entre dos aguas, algo así como con corazón radical y un cerebro moderado.
Hace cinco días La Tuerka, el embrión televisivo del núcleo duro de Podemos, fue escenario de una entrevista de Iglesias a Monedero, donde profundizaron sobre lo ocurrido, volviendo a escenificar, esta vez en clave de viejos amigos, la dimensión y los límites de las diferencias políticas. Monedero hizo gala de sus dotes como politólogo y profesor, aderezando sus declaraciones desde la teoría aprendida y la experiencia adquirida.
Por mi parte, dos matizaciones. La primera: la existencia de dos tendencias o almas en Podemos no es nueva, como pudo verse en octubre durante las votaciones al equipo dirigente, donde la candidatura encabezada por Iglesias, con el apoyo de Monedero, Errejón o Bescansa, ganó abrumadoramente; la candidatura derrotada fue la nucleada en torno a la antigua Izquierda Anticapitalista, con Pablo Echenique, Teresa Rodríguez y Miguel Urbán como principales referentes. La segunda: Monedero ha sido desde el principio quien defendió la idea de que la noción política de izquierda y derecha estaba superada, propugnando la transversalidad; se basaba en la traición a sus principios por parte de la izquierda, en la que incluía tanto a la de tradición socialdemócrata como a la comunista, y en este último caso con el añadido de que no ha sabido leer el signo de los nuevos tiempos.
Y por último, una -arriesgada- opinión: la postura de Monedero obedece a la constatación de que las previsiones iniciales de "tomar el cielo por asalto" no se han cumplido; Andalucía fue el primer aviso; los sondeos están mostrando un fuerte retroceso de Podemos, que ya no disputaría la primacía al PP; el sistema ha lanzado el recurso de Ciudadanos, que le estaría taponando el crecimiento por el centro; el PSOE está tomando algo de aire; e IU no acaba de desaparecer.
He dicho, por ahora.
viernes, 15 de mayo de 2015
Susana Díaz debe irse

Es cierto que el PSOE fue la fuerza más votada en marzo, pero perdió votos y representación en relación a 2012, no teniendo los apoyos necesarios para gobernar en solitario. Su éxito fue relativo y consistió en una debacle del PP, el freno de Podemos y la pérdida de apoyos de IU. Apostó fuerte, porque se sintió fuerte e imprescindible. Supo atraer a mucha gente que sigue viendo al PSOE como el partido de la estabilidad. Mucha gente sigue sujeta al paternalismo neocaciquil puesto en práctica por el PSOE desde 1982. Es lo que ha permitido que apenas haya tenido en cuenta los casos de corrupción que van saliendo a la luz. Pero son los grupos de poder económico, en su mayoría externos, los que siguen viendo en el PSOE la garantía para el mantenimiento de sus intereses. Los mismos poderes que en diciembre presionaron a Díaz para que rompiera el pacto con IU y que desde el principio maniobraron para que el acuerdo de gobierno pudiera aplicarse.
Pese a sus contradicciones y al coste político pagado por IU, el acuerdo conllevaba importantes medidas populares y antineoliberales, a la vez que fue una garantía control de la corrupción. A lo largo de las conversaciones para garantizar su investidura Díaz y su partido no han sido capaces de atraer a ningún grupo, con vagas promesas de luchar contra corrupción y sin decir nada sobre el reforzamiento de lo público.
Los resultados de las urnas y de las tres votaciones habidas en la cámara parlamentaria para su investidura como presidenta la han llevado, pues, al fracaso. Y ahora le viene lo de la adjudicación llena de irregularidades de la mina de Aznalcóllar, que huele mucho a corrupción. Su respuesta, por ahora, está siendo la del victimismo. Responsabiliza a los demás grupos de la provisionalidad política, cuando es ella la que la ha generado. Mayor desfachatez, imposible. Que Susana Díaz se vaya, sería lo mejor para Andalucía.
jueves, 14 de mayo de 2015
El tufo de la mina de Aznalcóllar

Pero no debemos olvidar la denuncia que ya hizo IU en el mes de febrero. Antonio Maíllo advirtió de las cosas raras que había, como la rapidez con que se tomó la decisión y la provisionalidad del gobierno andaluz en esos momentos, lo que explicaba por el claro sesgo electoralista. Llamaba la atención el coordinador andaluz de IU también sobre la responsabilidad de la empresa beneficiaria en lo que se ha considerado como el mayor desastre medioambiental en el sector minero habido en México, después que en 2014 unos vertidos de sulfato de cobre produjeran daños cuantiosos en cultivos, ganado y la población de la zona. No olvidaba tampoco Maíllo la existencia de una "puerta giratoria" en favor de anteriores altos cargos de la administración autonómica, ahora directivos de la empresa pública andaluza Magtel, que a su vez está vinculada a Monorbis.
domingo, 10 de mayo de 2015
En el Reino Unido ha ganado la gente rica y quien así se siente

la ofensiva neoliberal. Fue en un ya lejano 1979 cuando Margaret Thatcher ganó las elecciones e inició un camino que por ahora no ha tenido retorno. Los cambios económicos, sociales y políticos que conoció fueron incluso más llamativos que los habidos en EEUU, que le siguió en ese camino con las presidencias de Ronald Reagan y quienes le siguieron. La diferencia principal, que en este último país no se había conformado un estado tan protector de servicios sociales como en los países europeos occidentales. Thatchet arrasó con todo, incluida la clase obrera a la que derrotó primero y luego, en el proceso de transformaciones sociales posteriores, acabó diluida en una amalgama de sectores sociales inconexos y desideologizados. Fue el fin de una tradición de luchas e identidad de clase secular. Y como contrapartida el inicio de lo que por aquellos años empezó a denominarse como la sociedad de los tres tercios: el rico, el intermedio y el pobre.
La clave de los triunfos consecutivos de Thatcher y su sucesor, John Major, estuvo en ganarse a los sectores sociales intermedios, fuertemente impregnados de la ideología neoliberal que les prometía enriquecerse -el capitalismo popular- y desechar sin tapujos al vulgo pobre, que además se iba nutriendo cada vez más de la inmigración foránea, que era recluida en guetos urbanos.
La travesía en el desierto del Partido Laborista fue cortada por Tony Blair, que se erigió en el paladín de lo que se llamó el Nuevo Laborismo -la versión británica del social-liberalismo de los González, Schroder y demás-, que de lo segundo poco o nada tenía y ante todo se nutrió de ideología y praxis neoliberal. Sus triunfos fueron posibles gracias a la atracción de una buena parte de los sectores intermedios, a la que garantizó dinero y status. Se alejó, a la vez, de quienes habían sustentado electoralmente a su partido, ya mermados en pleno proceso de transformación social, pero también huyendo de la participación política hacia la abstención. La derrota laborista de 2010, esta vez con John Brown, estuvo relacionada con el desvío de parte de los votos hacia el Partido Liberal-Demócrata, que acabó pactando con el triunfante Partido Conservador liderado por David Cameron.
Los resultados de las recientes elecciones, sistema electoral aparte, no dejan de reflejar más de lo que estamos diciendo, con algunas novedades que, sin ser decisivas, no son desdeñables. Parecía que el laborismo podía recuperar el gobierno, teniendo en cuenta el malestar social derivado de la crisis económica. Las encuestas apuntaban a un empate, pero los resultados finales, no siendo muy distantes en porcentajes de votos (5%), han situado al Partido Conservador, gracias al sistema electoral, con mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. ¿Qué ha pasado, pues, si además el Partido Liberal-Demócrata ha sufrido un fuerte varapalo? Veámoslo.
En el mapa político británico han ganado peso dos partidos: el Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), de extrema derecha, eurófobo y xenófobo; y el Partido Nacionalista Escocés (SNP), escorado hacia la izquierda. En la batalla electoral el Partido Conservador ha buscado evitar fugas de votos hacia el UKIP, que en las europeas de 2014 consiguió unos resultados más que aceptables. Y a primera vista parece que ha tenido éxito, pues han dejado al UKIP desactivado parcialmente, con el 13% de los votos y solo un escaño.
El Partido Laborista, por su parte, ha jugado la baza de una mayor radicalidad, con una identidad de izquierda más explícita. Según los analistas del sistema esta postura ha asustado a parte de los sectores sociales intermedios, la misma que votó a Blair en su día y hace cinco años a los liberal-demócratas. Puede que sea así, al menos en parte, pero olvidan que el UKIP, con su 13%, se nutre tanto de los sectores intermedios como de los más bajos socialmente. Su discurso xenófobo, como en otros países, cala en los sectores más humildes, que identifican sus problemas con quienes creen que son rivales porque los ven diariamente. El laborismo ha tenido, además, un competidor en el SNP, que ha ganado en todas las circunscripciones de Escocia, menos en tres. Se sabe que el soberanismo y/o independentismo sigue ganando adhesiones en ese país y, dentro de él, en los sectores populares, antaño votantes laboristas. Y que ese movimiento socio-político, que estuvo a punto de ganar el referéndum en otoño de 2014, responde en gran mediada a un distanciamiento con el neoliberalismo. Que la participación electoral haya sido mayor que en los otros territorios británicos debe tenerse en cuenta.
Lo ocurrido el pasado jueves responde, pues, al modelo de país que se empezó a construir desde 1979 y que todavía se mantiene. El país de los tres tercios aún persiste, pero, por supuesto, con cambios en lo social y en lo político. Está por ver el alcance de lo que llaman la isla británica en medio tantas economías en crisis. Entre otras cosas porque esa isla próspera sólo es la de la City y quienes merodean a su alrededor. Por todas las ciudades y pueblos existen bolsas de precariedad y pobreza que crecen. Persiste como dominante, eso sí, la idea de que la riqueza es el objetivo a conseguir. Por eso tenerla o aspirar a ella atrae tanto. Por eso ha vuelto a ganar el Partido Conservador.
viernes, 8 de mayo de 2015
Con razón y con corazón

*El trabajo se ha basado en la idea original de Felipe Vara de
Rey, ha sido puesto en escena por las bailarinas Itsaso A. Cano y Nalia
Palmero, bajo la dirección coreográfica de Itsaso A. Cano y Zukdance Cía, y la
composición musical ha sido realizada por Víctor Magro.
Accesibles y accesorias, un alegato contra el sexismo en la publicidad

La acción, atrevida y original, ha consistido en la filmación de un grupo de mujeres que, vestidas a la manera que aparecen en el anuncio, se presentan en una tienda de la cadena de productos ópticos. Sorprende ver las reacciones dispares que se suscitan desde el personal empleado a la clientela, pasando por la gente que pasaba por la calle. Según ha manifestado la propia directora, se llegó a llamar a la policía. En todo caso, se trata de un duro golpe al sexismo en la publicidad.
jueves, 7 de mayo de 2015
¿De qué se queja Susana Díaz?
Se oye y se lee en algunos medios de comunicación afines al PSOE que Susana Díaz está cabreada porque no la dejan gobernar. En el primer debate de investidura, el pasado martes, rogó a Ciudadanos y Podemos que le permitieran formar gobierno para así demostrar que puede cumplir lo que prometió a última hora. Olvida, sin embargo, que en enero justificó la ruptura del pacto de gobierno con IU por falta de estabilidad. Lo que resulta evidente es que la jugada no le ha salido perfecta. Al menos por ahora. Y es que uno de los problemas lo tiene en que ahora la situación política sí que es claramente inestable. Y con visos de prolongarse en el tiempo, mientras no se resuelvan las elecciones que faltan por celebrar en lo que queda de año. Díaz quiere responsabilizar a los otros grupos de lo que ella misma ha generado. Sumisa a quienes la dirigen por detrás, hizo lo que hizo para evitar que no se pudieran aplicar medidas de calado social. Y encima se queja.
El desamor al arte de la señora Barberá

(Fotos: http://www.makma.net/tag/jose-luis-perez-pont/)
miércoles, 6 de mayo de 2015
La caja B del Partido Popular Sociedad Anónima

martes, 5 de mayo de 2015
La línea del fascismo en la familia Le Pen

Es algo que Jean-Marie lleva defendiendo desde hace mucho tiempo, por no decir que desde sus orígenes políticos, que a la vez ha conformado uno de los componentes del partido que fundó hace más de cuatro décadas, cuando recogió los restos de lo que quedaba de los años del colaboracionismo y el malestar de quienes sintieron la independencia argelina como una traición. Fueron los primeros años de una travesía por el desierto político, no así en lo personal, pues fue el momento en que Jean-Marie se dotó de una fortuna pecuniaria nada desdeñable.
La cosa cambió en los años ochenta -dicen que con la ayuda de François Mitterrand, deseoso de dividir el voto de la derecha-, cuando el FN empezó un crecimiento que no ha parado hasta ahora. Para ello se ha alimentado de una fuerte xenofobia, un nacionalismo exacerbado y un antieuropeísmo feroz. Un discurso que ha ido calando en los medios más vulnerables de la sociedad francesa no inmigrante y entre las clases medias basadas en la pequeña propiedad, enlazando en parte con la tradición de los movimientos fascistas.
Con Marie llevando las riendas del partido se han ido enterrando aquellos aspectos del discurso que estorban al crecimiento electoral. Atrás han ido dejando el rancio antisemitismo, sustituido por una islamofobia más eficaz, y, por supuesto, el recuerdo de un colaboracionismo que poco tiene de patriota. Para ello Marie cuenta con el apoyo de la tercera generación familiar, la que representa Marion, su sobrina y, a la vez, nieta de Jean-Marie. Está por ver cómo queda la cosa, pero por de pronto el viejo cascarrabias, lejos de callarse, sigue queriendo hacer valer su orgullo personal y ascendiente político.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)