en la cárcel tan odiada.
Inmortal voz infinita
que jamás fue amurallada.
(1976)
Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
Creo que fue en su libro Cartas desde la cárcel donde Marcelino Camacho contaba la emoción que sintió cuando la fábrica Perkins, donde trabajaba, sacó un modelo nuevo de tractor. Su emoción derivaba de sentirse copartícipe de lo que se estaba creando, desde una visión del mundo alejada de las jerarquías sociales. Se sentía trabajador, por supuesto, pero un trabajador con conciencia de clase y con ella de de la conciencia de ser parte de la colaboración social necesaria en la producción. Era además un trabajador cualificado, que se había formado con mucho esfuerzo y que quería aportar sus conocimientos, por humildes que fueran, en la obtención de los frutos de su trabajo. Para él tenía tanto valor el papel de un ingeniero que el de un simple trabajador. Era su orgullo, pero no individual, sino colectivo, el orgullo de una clase, la clase obrera, germen de una sociedad nueva donde la cooperación social necesaria debería ser concebida sin diferencias de clase. Un libro, Cartas desde la cárcel, que era toda una concreción de la teoría marxista como militante comunista.
El gobierno de Marruecos ha endurecido la represión contra el pueblo saharaui. La muerte del Nayem, un niño de tan sólo 13 ó 14 años de edad, ha provocado una gran consternación en todo el mundo. No fue un hecho aislado, sino el más dramático dentro de las protestas que la población saharaui lleva protagonizando desde días pasados y que las tropas militares marroquíes intentaron sofocar a sangre y fuego el pasado domingo, con decenas de personas heridas, entre las que se encuentra al parecer en estado crítico un hermano del fallecido, y no se sabe cuántas detenidas. Es tal el intento por parte del gobierno marroquí de querer ocultar la realidad, que está impidiendo que lleguen al Sáhara Occidental periodistas y militantes de asociaciones de solidaridad y de derechos humanos. El cadáver de Nayem ha sido literalmente secuestrado, sin que la familia sepa donde está. Hasta el propio gobierno ha dicho esta tarde que lo ha enterrado ocultamente para evitar más disturbios. El gobierno español, una vez más, sigue desentendiéndose del problema y todavía no ha condenado ni la muerte de Nayem, ni la represión, ni la prohibición de visitas al Sáhara.
El nuevo gobierno ha sido una sorpresa. Zapatero ha estado un jugando un farol sobre lo que parecía que iba a ser una simple sustitución en el ministerio de Trabajo. Lo que ha hecho finalmente ha sido una remodelación, que supone un cambio en la correlación de algunas de sus fuerzas internas, pero no un cambio de rumbo, que sigue siendo el mismo. Me intentaré explicar.
"Vivir está sujeto a constantes opciones, sujetas a condicionantes sociales y mentales, y elegidas con mayor o menor grado de libertad. En el universo político-ideológico de nuestra civilización y de nuestro tiempo, básicamente, la del mundo occidental de algo más de los dos últimos siglos, han venido configurándose distintas opciones que, en lo general, apuestan por mantener lo establecido o, al menos, por ponerlo en duda. En esa continua dialéctica por conservar o progresar es en lo que se ha asentado la dicotomía existente entre lo que convencionalmente llamamos derecha e izquierda. Así, desde la derecha ha habido siempre resistencias a ceder, mientras que desde la izquierda se ha apostado por introducir novedades y cambiar. Cuando desde la izquierda surgieron propuestas de modelos sociales igualitarios, lo que en el siglo XIX se conoció indistintamente como socialismo o comunismo, se abrió todo un horizonte lleno de esperanza para quienes no tenían nada y para quienes, teniendo más o menos, se pusieron de su lado. En todos estos años no ha parado de haber mejoras en muchísimos aspectos, de manera que en muchas de las cosas que ayer se negaban desde la derecha, hoy son aceptadas. No han parado tampoco los cambios en las situaciones de las personas y con ellas en la evolución en su manera de ver el mundo. El siglo XX ha sido escenario quizás de los peores horrores conocidos a lo largo de la historia y en eso no se libra nadie. Pero el anhelo de conseguir un mundo mejor no ha desaparecido (...).
Tengo intención de aclarar un poco la polémica surgida, pero poco aireada, en la comisión constitucional del Congreso sobre una llamada reforma de la ley electoral, que de hecho deja las cosas como estaban. IU, por supuesto, ha protestado enérgicamente por ser la gran perjudicada en la pantomima de lo que llaman representación democrática. Aquí voy a basarme en un artículo mío que hace tres años Rebelión publicó ("Los porqués de un sistema electoral injusto"), del que reproduzco partes o hago algunas adaptaciones. Los datos que se aportan se basan en los resultados de las elecciones generales del año 2004.
Decía el otro día el presidente de la patronal, el señor Díaz Ferrán, otrora un gigante de los vuelos y demás, que había que "trabajar más y cobrar menos". Iba yo a escribir que no ha sido un empresario ejemplar, porque ha llevado a la ruina a sus empresas, pero la verdad es que no sé qué es eso de ejemplar en el mundo de la empresa. Bueno, sí lo sé, pero iba a utilizar uno de los tantos tópicos que se utilizan por ahí. Si por buena gestión se entiende que no te descubran lo que haces a escondidas (ya se sabe: caja B, evasión de impuestos...), hablar de pillería es poco. Una cosa que está clara es que Díaz Ferrán es un empresario que ha echado a la calle a miles de trabajadores y trabajadoras, por lo que su frasecita ha sido poco atinada y se podría añadir que decir que su ejemplo ha sido el de "robar más y pagar menos"
Seguimos en el espectáculo mediático que se ha montado en torno al accidente de la mina San José, situada en el desierto de Atacama, en el norte de Chile. Un dramático accidente que ha tenido un final feliz. Otros accidentes, anónimos en su mayoría, no lo han tenido. El de San José ha sido aprovechado por el gobierno chileno para crearse una imagen edulcorada. El presidente Piñero pertenece a la sombra que sigue proyectando Pinochet. El militar que apagó con sangre y fuego uno de los intentos más bonitos por hacer un mundo donde nadie sobrara y que no dudó en ir mina por mina para arrancar de sus entrañas lo más valioso que encerraba: la dignidad humana. Uno de los mineros encerrados, Luis Urzúa, que fue además el último en salir, es descendiente de una familia de comunistas, cuyo padre fue una de las víctimas del general.
El mes pasado salió a la calle un libro de memorias de Tony Blair, donde, entre otras cosas, sigue justificando su decisión de atacar a Iraq en 2003. Vuelve de nuevo con esa cantinela de que no se arrepiente de lo que ha hecho, aunque las razones que dieron para hacer la guerra no fueran reales. Acabo de leer un artículo en Rebelión sobre una entrevista al escritor Jonh le Carré que no tiene desperdicio (Desenmascarando traidores). Como muestra, esto:
En Francia cientos de miles de personas han salido de nuevo a la calle, millones se han puesto en huelga. Es un país de rebeldes. Lo fue en 1789, durante la más sonora de las revoluciones de la época que, aunque acabó triunfando como burguesa, tuvo un protagonismo popular que fue el que arrasó al feudalismo y aportó una experiencia que impregnó a los movimientos sociales y políticos de las décadas siguientes. Una rebeldía que estuvo presente también en la Comuna de París de 1871, en la resistencia a la ocupación alemana entre 1940 y 1944, en el apoyo a la causa argelina, en el mayo del 68 y hace cinco años como uno de los países donde triunfó el no en el referéndum sobre el Tratado para la Constitución Europea.
Ser de derechas
|
Ser de izquierd.
| |
Liberalismo
|
19.8
|
40.9
|
Europeismo
|
19.2
|
23.1
|
Patriotismo
|
52.8
|
8.8
|
Feminismo
|
6.9
|
54.4
|
Ecologismo
|
6.2
|
50.8
|
Nacionalismo
|
36.7
|
18.7
|
Pacifismo
|
9.9
|
40.4
|
Autoritarismo
|
51.5
|
9.2
|
Capitalismo
|
57.2
|
6.0
|
Cuantificar la gente que ha participado en la pasada huelga general es difícil. Los análisis deben hacerse más desde una interpretación cualitativa, de manera que podamos acercarnos a lo ocurrido desde la incidencia en los distintos sectores de la economía y en cada territorio, el valor estratégico de cada sector, la repercusión en los medios de comunicación, etc. El hecho de haber acaparado la atención de una forma tan intensa en los medios de comunicación y en la opinión pública ya ha sido en sí mismo un éxito. El hecho de que buena parte de la actividad económica se haya visto afectada, independientemente de su medición más o menos exacta, ya indica su incidencia. También el hecho de las circunstancias sociales, con más de cuatro millones de personas en paro y un número muy difícil de contar de quienes están en situación precaria, víctimas propiciatorias de la presión patronal directa o indirecta. Y, por supuesto, el hecho de las circunstancias políticas, derivadas de la singularidad de hacer una huelga general no contra un gobierno que se dice de izquierdas (Felipe González recibió cuatro), sino del temor que tiene mucha gente de izquierdas a que se pueda favorecer una victoria del PP.