sábado, 31 de agosto de 2019

Convivencia escolar y perspectiva de género

Reproduzco un subapartado de mi trabajo Influencia de las relaciones de género en la convivencia escolar: estudio de un instituto de Barbate, que fue mi trabajo fin de máster en 2010. Es breve, pero espero, dado los tiempos que corren, que resulte de interés.


En nuestro país también ha ido aumentando con los años el interés por conocer mejor dicha realidad y los mecanismos que la generan, destacando los estudios sobre el mundo de la educación, un ámbito a la vez de reproducción y de intervención, en este último caso para prevenir situaciones de discriminación y violencia, transformarlas y contribuir a crear nuevas formas de relación entre iguales. Algunos trabajos arrancan de los 80 (Moreno, 2000), pero en su mayoría son más recientes, entre los que podemos destacar, a modo de referencia, recopilaciones de diversas autorías (Santos, 2000; Rodríguez, 2010), intentos de sistematizar teorías y líneas de investigación (Simón y Cremades, 2003; Tuvilla, 2004; Arenas, 2006) o muestras de investigaciones de campo (Moreno, Sastre y Hernández, 2003; Mirón, Díez y Sánchez, 2003; Sebastián, 2006; Rodríguez y Torío, 2005; Gregorio, 2006).

La revista Cuadernos de Pedagogía publicó en 2006 (n. 358) en la sección Tema del Mes varios artículos dedicados a la violencia de género, entre los que me destaco uno de Mª Isabel Guerra, “La violencia sexual”, donde la autora distingue y define tres conceptos relacionados entre sí, pero que suelen generar confusión: violencia de género, violencia sexista y violencia sexual (2006: 58-59). De esta manera, inspirada en parte en Barragán (2006: 32-33), la violencia de género estaría relacionada directamente con el ejercicio ilegítimo del poder patriarcal, afectando más a las mujeres, pero no en exclusiva, y sería el resultado de la “asociación entre masculinidad patriarcal y violencia y la contraposición entre la afectividad y la agresividad”. La violencia sexual, por su parte, sería ejercida sobre la sexualidad, “como expresión sexual de la agresión”. Y, por último, la violencia sexista, esta vez siguiendo a Lagarde (1990 y 2000), lo estaría con la violencia entre mujeres, pero inferiorizadas y con rangos distintos entre sí.

En una posición crítica con el esencialismo de género, Gregorio y Franzé (2006: 92-93) han planteado la revisión de varios presupuestos admitidos en los estudios empíricos, como que la escuela refuerce las definiciones sociales de género, que sea eco de la estructura patriarcal, o que los niños y las niñas se identifiquen como hombres y mujeres. Consideran que debe tenerse en cuenta “las complejidades en los procesos de construcción de relaciones y categorías de género”, donde los niños y las niñas son producidos “como nexos de subjetividades”, susceptibles de manifestarse a través una variedad de discursos. 

La crítica de la ideología androcéntrica y la deconstrucción del modelo social patriarcal dominantes está afectando en gran medida a las relaciones que se dan entre varones y mujeres, pero también a aquellos varones que, por distintas razones y con un grado distinto de conciencia, se ven enfrentados con el modelo de masculinidad dominante (Lomas, 2007).

Por último, no debemos olvidar el papel que están jugando las políticas públicas de igualdad de género y la reinterpretación y la readaptación que de ellas se hace permanentemente. Siendo un producto de una larga lucha social protagonizada por las mujeres en la búsqueda de la igualdad real entre varones y mujeres, también están insertas en las nuevas condiciones sociales y económicas desarrolladas en las últimas décadas. Para Ana Rubio dichas políticas públicas “están siendo utilizadas para establecer cambios y ajustes en el mercado de trabajo”, de manera que  cuanto “más se implican en la producción y en las condiciones sociales óptimas para el desarrollo económico, más se despolitizan y se apartan del debate político que las originó” (Rubio, 2009a: 32). Esas nuevas condiciones tienen relación con el conjunto de cambios continuos y cada vez más rápidos que se está viviendo en nuestros días (Hardt y Negri, 2002; Boltanski y Chiapello 2002).

Teniendo en cuenta estos cambios sociales, en especial en los países desarrollados, resulta necesario además de diagnosticarlos, comprender su naturaleza y rasgos principales, en lo que resulta importante, aunque no exclusivo, el papel que juegan los géneros como una categoría de análisis de la realidad.


Referencias bibliográficas 

ARENAS, G. (2006). Triunfantes perdedoras. La vida de las niñas en la escuela. Barcelona, Graó.
BARRAGÁN, F. (2006). “Educación, adolescencia y violencia de género: les amours finissent un jour”, en Otras miradas, v. 6, n. 1, junio, http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/22850/1/articulo4.pdf pp. 31-53 (consultado el 12-07-2010).
BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Akal.
GREGORIO, C. (2006). Violencia de género y cotidianidad escolar. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.
GREGORIO, C. y FRANZÉ, A. (2006). “Una mirada desde la antropología social: diferenciaciones de género y mediaciones culturales en los procesos educativos”, en RODRÍGUEZ, C. (coord.), Género y currículo: aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. Madrid. Akal,  pp. 77-100.
GUERRA, M. I. (2006). “La violencia sexual”, en  Cuadernos de Pedagogía, n. 358, junio. Barcelona, Praxis, pp. 58-63.
HARDT, M. y  NEGRI, A. (2002). Imperio. Barcelona, Paidós.
LAGARDE, M. (1990). Identidad femenina, http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/purificacion _mayobre /identidad. pdf (consultado el 30-06-2010).
LAGARDE, M. (2000). “Aculturación feminista”, en Género en el Estado. Estado del género. Santiago de Chile, Isis Internacional Ediciones de las Mujeres, n. 27. Reimpreso por El Centro de Documentación sobre la Mujer, Buenos Aires, 2000, pp. 135-150, http://www.ciudadanas.org/documentos/ MARCELA_LAGARCE _aculturacion_feminista.pdf (consultado el 30-06-2010).
LOMAS, C. (2007). “¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la masculinidad”, en Revista de Educación, n. 342, enero-abril, pp. 83-101. 
MIRÓN, M. D., DÍEZ, M. E. y SÁNCHEZ, M. (2003). “Génesis y evolución de conceptos y símbolos de las mujeres y la paz en los inicios de la historia: una propuesta de investigación·, en MOLINA, B. (coord.), Actas del I Congreso Hispanoamericano de Educación y Cultura de Paz. Granada, septiembre 2002, pp. 143-152, www.ugr.es /~iem/direccion.php?id=31 (consultado el 2-07-2010).
MORENO, M. (2000). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Madrid, Icaria.
MORENO, M., SASTRE, G. y HERNÁNDEZ, J. (2003). “Sumisión aprendida: un estudio sobre la violencia de género”, en Anuario de Psicología, v. 34, n. 2. Universitat de Barcelona, http://www.raco. cat/index.php /AnuarioPsicologia/article/view/61738/88523, pp. 235-251 (consultado el 2-07-2010).
RODRÍGUEZ, C. (2010). “La igualdad y la diferencia de género en el currículum·, en GIMENO, J. (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid, Morata, pp. 103-127.
RODRÍGUEZ, M. C. y TORÍO, S. (2005). “El discurso de género del profesorado de educación infantil: hablando acerca de la ética del cuidado”, en Revista Complutense de Educación, v. 16 n. 12, http://revistas.ucm.es/edu/ 11302496/ articulos/ RCED0505220471A.PDF, pp. 471-487 (consultado el 15-07-2010).
RUBIO, A. (2009). “El abandono y la falta de éxito de los chicos en la escuela, un problema de género”, en CEE Participación Educativa, n. 11, julio,  http://www.educacion.es/cesces/revista/n11-rubio-castro.pdf, pp. 23-39 (consultado el 21-10-2010).
SANTOS, M. Á. (2000). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona, Graó.
SEBASTIÁN, A. (coord.) (2006). La presencia de estereotipos de género en el sistema educativo como determinante del desarrollo personal y profesional (Estudio descriptivo). Síntesis de resultados. Madrid, Dykinson.
SIMÓN, E. y CREMADES, M. Á. (2003). “Aprendizaje en las relaciones de género e intervención coeducativa”, en SANTOS, M. Á. (coord.) (2003), Aprender a convivir en la escuela. Madrid, Akal.
TUVILLA, J. (2004). Convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos. Sevilla, Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad.


(Imagen: uno de los trabajos elaborados por el alumnado del IES Trafalgar de Barbate con motivo del 25-N, Día contra la Violencia a las Mujeres)