
En fin, Mª Luisa Cobos, una mujer de origen humilde, luchadora, entusiasta y, como el resto de sus compañeras de Mujeres Libres, adelantada a su tiempo. Fue colaboradora en varios medios libertarios de los años republicanos. También, de la revista Mujeres Libres que impulsaron en la primavera de 1936 Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada y Amparo Poch, siendo su "corresponsala" en Jerez. Paralelamente impulsó en la primavera de ese mismo año la creación del Sindicato Emancipación Femenina, asociado a la CNT, que actuó en su ciudad natal. Luego, en plena guerra, fue yendo de un lugar para otro, sobreviviendo y organizando Mujeres Libres. En 1939 se vio obligada a exiliarse en Francia, donde fue recluida en campos de concentración. A su regreso fue detenida, procesada y encarcelada. Finalmente, acabó instalándose en Madrid, donde murió.
Y para acabar, una aclaración: siempre me he referido a esta mujer con el apellido Cobos, en plural. Es frecuente que se escriba como Cobo, en singular. Así aparece en el cartel y así se refiere a ella José Luis Gutiérrez Molina, autor de un interesante sobre las vicisitudes de nuestra protagonista ("Anarquismo, represión y memoria histórica: el caso de María Luis Cobo Peña, Jerez de la Frontera 1944"). Mi postura no es baladí ni caprichosa, sino que obedece a cómo firmaba ella misma sus cartas. Helo aquí en un ejemplo: