Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
martes, 31 de enero de 2017
La responsabilidad de varias potencias occidentales y árabes en la guerra del Sáhara Occidental
domingo, 29 de enero de 2017
El valle de La Sauceda, lugar de la memoria
De divisiones y tranquilidades
sábado, 28 de enero de 2017
Los horrores del nazismo y la censura de facebook

Hace unos años publiqué en este cuaderno "Contra el olvido desde la literatura". Creo que puede dar contenido a la indignación que siento. Como también lo puede hacer el poema "Si esto es un hombre", de Primo Levi, que reproduje en esa misma entrada. Prisionero en otro campo, el de Auschwitz, dejó constancia del horror a través de estos versos:
Los que vivís seguros
En vuestras casas caldeadas
Los que os encontráis, al volver por la tarde,
La comida caliente y los rostros amigos:
Considerad si es un hombre
Quien trabaja en el fango
Quien no conoce la paz
Quien lucha por la mitad de un panecillo
Quien muere por un sí o por un no.
Considerad si es una mujer
Quien no tiene cabellos ni nombre
Ni fuerzas para recordarlo
Vacía la mirada y frío el regazo
Como una rana invernal.
Pensad que esto ha sucedido:
Os encomiendo estas palabras.
Grabadlas en vuestros corazones
Al estar en casa, al ir por la calle,
Al acostaros, al levantaros;
Repetídselas a vuestros hijos.
O que vuestra casa se derrumbe,
La enfermedad os imposibilite,
Vuestros descendientes os vuelvan el rostro.
Sí, es verdad, que se trata de cuerpos desnudos. De una desnudez extrema. La de soviéticos: rusos, ucranianos, bielorrusos... quién sabe. Despojados de cualquier atisbo de dignidad. Sin ropa. Con los huesos marcados sobre una piel casi transparente. Muertos de inanición y extenuación. Prestos a ser carne de gas letal. Despojos humanos.
Para facebook no procede sacarlo a la luz. Le horroriza mostrar la obra del nazismo.
Post data
Dos días después de la censura, facebook ha rectificado. ¿Alguna razón para explicar el cambio? La presión en las redes sociales ha sido muy fuerte. Pero sospecho de más. Ya lo iré exponiendo. Por ahora, una victoria.
jueves, 26 de enero de 2017
Franco y el medallón de la discordia
martes, 24 de enero de 2017
La muerte con una furia desmedida
El
recuerdo.
No imprimí palabras ni estampé colores sobre el papel.
Tampoco imaginé notas ni rasgueé cuerdas
que
pudieran hacer vibrar el espacio y su aire.
Sólo, el
recuerdo,
que sigue vivo.
El reguero
de gente,
de muchos miles caminando.
El
silencio, como fondo.
Lágrimas
purificadoras.
El ímpetu
contenido.
Y, eco del
país hermano,
claveles,
muchos claveles rojos,
que al
final fueron cayendo sobre el ataúd,
acompañados
de la melodía que une a los parias de la Tierra.
Eso fue lo que vi en
una ciudad pequeña.
Ese fue el homenaje
a uno de los cinco.
Más grande
fue lo de la capital,
en número,
en dimensión,
pero en
emoción fue lo mismo.
No fue
Tánatos lo que llegó,
sino la
muerte con una furia desmedida
y alimentada
por el odio que llevaba impune muchos años.
Cuarenta
años han pasado
y todavía
la emoción me sigue embargando,
aunque sea
contenida.
domingo, 22 de enero de 2017
El fútbol, robado por el capitalismo
He
hecho esta introducción aclaratoria y, en parte, exculpatoria, porque, como ya
he escrito en varias ocasiones en este cuaderno, el fútbol es un deporte que me
ha atrapado desde el primer momento y encuentro en él, cuando se juega
despojado del manto negro de que lo enturbia, una forma, además de diversión,
de crear belleza. Soy partidario de lo poético, tal como lo definió Pasolini, y
que ha tenido diversas formas de expresión a lo largo del tiempo. Más en América
del Sur, pero también Europa. El que he conocido de la selección brasileña de
1970 o 1982, del Real Madrid de la “quinta del Buitre”, del Barça de Cruyff y,
sobre todo, de Guardiola, o de la selección española entre 2008 y 2012, por
poner unos ejemplos.
Es el fútbol que defiende también Ángel Cappa. Formado como entrenador bajo la inspiración de César Luis Menotti y acompañante de Jorge Valdano en sus aventuras en el Tenerife y el Real Madrid. Un hombre buen conocedor de ese deporte y culto, como lo demuestra, además de su formación académica, en lo que dice y su forma de expresarlo. También un hombre lúcido y comprometido, que le permite situarlo en el contexto en el que se desarrolla. Siempre que lo escuché o leí, me llamó la atención su apelación constante y consciente a la realidad en que se mueve el conocido como deporte rey. Una postura crítica, denunciadora del mercadeo en que está inmerso, de su conformación como integrante de primer orden del capitalismo neoliberal que lo ha atrapado. O, como se dice en el libro, que lo ha robado.
El libro es diverso, pero su trasfondo es claro y rotundo: nos muestra las distintas formas que se han utilizado para corromperlo. Para trasnformarlo en una industria más del capital. Primero, en el desarrollado en los marcos de los estados-nación, y más recientemente, en el más global de la trasnacionalización neoliberal. Y en ello se desmenuzan y analizan los numerosos recovecos que lo caracterizan, llenos de trampas y manipulaciones. Sospecho que en ello ha jugado un papel más activo María Cappa, después de haber indagado en una gran cantidad y diversidad de fuentes.
En
un repaso del contenido sel libro se dicen cosas como éstas:
- "las empresas relacionadas
directa o indirectamente con el fútbol explotan y se aprovechan del
aspecto más vulnerable de las personas, sus emociones, para seguir
acumulando dinero" (p. 55).
- "La televisión terminó de
arrebatarle el fútbol a sus aficionados: o me pagas o no ve jugar a tu
equipo" (p. 58).
- "Cambiar los clubes por
sociedades de carácter mercantil abrió las puertas del fútbol a
empresarios provenientes, la mayoría, del mundo de la construcción"
(p. 60).
- "Cuando el futbolista
estrella empieza su decadencia y choca contra la realidad, los medios que
lo encumbraron para utilizarlo como icono de venta lo acusan de
creerse en el pedestal de los dioses" (p. 86).
- "La externalización de
servicios consiste, básicamente, en buscar países donde sea más fácil
fabricar productos; en la mayoría de los casos, lleva asociado la
vulneración de los derechos de los empleados" (p. 104).
- "El capitalista tiene que
asegurarse, en la medida de lo posible, de que obtendrá una rentabilidad.
Si esto conlleva algunos "daños colaterales", habrá que
asumirlos. Estos perjuicios asociados, en el caso del fútbol, son la
discriminación de la mujer, la explotación infantil, el dopaje y las
apuestas ilegales" (p. 222).
El propio Ángel Cappa, durante una entrevista con el preparador físico Fernando Signorini, se expresa así: "el capitalismo, el negocio, nos fue robando el fútbol poco a poco hasta convertirlo en otro objeto de consumo. Al comercializarlo, como a todo o casi todo, le fue quitando sus valores de origen para traspasarles los suyos, que vienen de la lógica empresarial. ¿Dónde se origina el fútbol habitualmente? En los barrios más humildes, en las villas de cualquier ciudad del mundo. ¿De dónde salen los mejores jugadores del mundo que, después, son utilizados como paradigmas de la sociedad? De ahí mismo. El sistema les va quitando a esos futbolistas el sentido de la pertenencia. Los va alejando del bario, les quitan de la realidad bajo sus pies y los ponen en una nube" (p. 217). Un compendio del sentido del libro.
jueves, 19 de enero de 2017
Lo nuclear para el Tribunal Supremo (sobre el cementerio nuclear de Villar de Cañas)
Una vez puestas en funcionamiento las centrales, todo resulta espléndido a la hora de obtener pingües beneficios. Y como agradecimiento por ello chollo recibido, las empresas eléctricas han creado tres mitos. A saber, que se trata de una energía limpia, barata y segura. Pese a que mucha gente los acepta, nunca han faltado problemas que han hecho que la confianza en la energía nuclear siempre genere más que dudas a la gente más creída.
El último problema surgido lo fue a raíz del accidente de Fukushima, que ha puesto al descubierto muchas cosas y entre ellas la solidez de los mitos. Lo ocurrido en Japón hace cinco años mostró su debilidad. En nuestro país, por ejemplo, hubo de paralizarse el impulso del programa nuclear que se estaba preparando por parte del gobierno y las empresas eléctricas, con la colaboración de los medios de comunicación del sistema. Y es que los mitos de la seguridad y la limpieza se habían derrumbado por la fuerza de los hechos.
La industria energética nuclear ha conocido una evolución curiosa. Ha tendido a aumentar a nivel mundial, pero no así en cada país. Japón y Francia, por ejemplo, han sido de los países que han apostado desde el primer momento por ella, siendo la principal fuente generadora de electricidad. EEUU, pionera en su uso e inmersa en un proceso de fuerte crecimiento, paralizó el programa de construcción de centrales a raíz del grave accidente ocurrido en Harrisburg en 1979. Las fuertes medidas de seguridad que exigió el gobierno a las empresas, llevaron a éstas a abandonarlo ante la falta de rentabilidad. En nuestro país también se paralizó en los años ochenta el programa nuclear previsto ante la creciente presión ciudadana habida por todo el territorio. El gobierno del PSOE valoró la rentabilidad electoral y optó por no iniciar la construcción de las centrales previstas e incluso paralizar la de Lemóniz que ya estaba en marcha, pero dejando que en las facturas se introdujese el canon correspondiente para compensar a las empresas eléctricas. Italia, a su vez, abandonó la vía nuclear tras el accidente de Chernobil en 1986. Son sólo unos ejemplos.
Uno de los problemas directamente relacionados con la industria nuclear es la gestión de los residuos. Su almacenamiento sigue siendo uno de los puntos más débiles. En nuestro país, como en tantos otros, se está realizando en cementerios nucleares provisionales, que con el tiempo se están tornando cada vez más peligrosos. Fue durante el gobierno de Rodríguez Zapatero cuando se encontró lo que se presentó como lugar idóneo, situado en un lugar de La Mancha conocido como Villar de Cañas (Cuenca). El nombre que le dieron resulta rimbombante: almacén temporal centralizado, alejado en todo caso de su verdadera naturaleza. La polémica siempre ha estado presente y más cuando el gobierno del PP, apoyado por el de Castilla-La Mancha, se decidió ponerlo en marcha. Pese a ello hubo de paralizarse, después de los informes negativos del Consejo de Seguridad Nuclear y la paralización del proyecto en 2015, tras la vuelta del PSOE al gobierno autónomo.
Ayer, sin embargo, ha aparecido una mala noticia. Concretamente la decisión del Tribunal Supremo de suspender cautelarmente el decreto aprobado en 2015. Dado que en este se pretendía extender los terrenos del espacio natural protegido de la Laguna de Hito hasta el punto donde estaría enclavado el cementerio nuclear, el máximo tribunal de justicia ha dicho que debe prevalecer la seguridad nuclear. Se dice en la sentencia: "Si efectuamos un correcto juicio de ponderación entre los intereses enfrentados, nos parece prevalente preservar la adecuada gestión de los residuos radioactivos en orden a una mejor seguridad nuclear, mientras se sustancia el pleito, que la aprobación inmediata de la ampliación de un espacio protegido para las aves y la modificación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales". Y lo han hecho sin sonrojo.
lunes, 16 de enero de 2017
¿Qué le habrán prometido ahora a Bárcenas?
Esta mañana ha declarado Luis Bárcenas en el juicio del caso Gurtel. Nada nuevo que no se esperara, pues desde hace un tiempo el extesorero del PP ha decidido cambiar de estrategia, procurando hacer el menor daño posible al partido al que sirvió tan eficazmente y del que se benefició tan espléndidamente. Ya ni siquiera ha mencionado eso de la "caja b" del partido, sino que se ha referido a una "contabilidad extra contable".
Todo huele a componendas. Es decir, conseguir que el gran PP salga, si no indemne, lo menos dañado posible. Que a lo sumo haya algún chivo expiatorio o pequeños daños colaterales. Porque lo del accidente del avión, torpeza de Trillo aparte, estaba poniendo al descubierto corrupción en las fuerzas armadas en pleno apogeo del gobierno de José Mª Aznar. Y lo de los casos Gurtel, Barcenas, Púnica y tantos más, una parte de la gran dimensión que había ido adquiriendo la corrupción bajo los auspicios y el paraguas del ese partido.
Por cierto, el PP manchego, de donde proviene la señora Cospedal y en cuya comunidad fue presidenta, está inmerso en financiación ilegal. Y de ella Bárcenas sabe mucho. Parece que se ha vuelto a los primeros momentos, cuando lo del "Luis, sé fuerte" de Mariano o lo de la indemnización en diferido de Mª Dolores. ¿Qué le habrán prometido ahora, pues?
domingo, 15 de enero de 2017
Las cosas del PSOE (desde lo de Guerra y compañía...)
En octubre pasado asistimos a un caso que, además de ridícula, puso al descubierto la situación tan radicalmente diferente en que se encuentra es partido. En plena campaña de acoso y derribo de Pedro Sánchez, en vísperas de su descabezamiento de la secretaría general, Verónica Pérez, miembro del comité federal lanzó tan pancha ante un grupo numeroso de periodistas otra frase memorable: "En este momento la única autoridad que existe en el PSOE es la presidenta de la Mesa del Comité Federal, que soy yo, les guste o no". Una dirigente sevillana, famosa en esa provincia por ser una militante-funcionaria que ha ido medrando en la jerarquía interna a base de peloteo y empujones, al igual que su jefa, Susana Díaz.
Ayer se quejaba Luis Pérez Tapias, destacado miembro de la corriente Izquierda Socialista, de un mensaje de José Blanco en una red social que reza así: "Los Estatutos los interpreto yo porque los hice yo". Blanco, el Guerra de Zapatero, ha vuelto salir a la palestra. Pérez Tapias, que le gusta moverse en la foto, ha decidido irse por su cuenta de las reuniones del máximo órgano del PSOE.
Así les van las cosas.
viernes, 13 de enero de 2017
Corporativismo y corrupción
jueves, 12 de enero de 2017
Suma y sigue... la violencia de género
Y recién empezado el nuevo año, dos nuevos asesinatos volvieron a conmocionarnos. Pero para algunas mentes que se creen privilegiadas, lejos de profundizar en las causas reales, el problema tiene otro cariz, como expresó un magistrado del Tribunal Supremo, Antonio Salas, que lanzó en una conocida red social una frase explicativa: "dificultad de la convivencia, la maldad de muchos seres humanos y la diferencia de fuerza física". Y aunque la reacción fue de crítica generalizada, salió en su defensa Salvador Sostres, un periodista conocido por sus exabruptos y su misoginia, que en su columna de prensa escribió: "No se trata de justificar una violencia con la otra, pero aunque la violencia que usan las mujeres contra los hombres no mata, la denuncia falsa, el chantaje de no dejarles ver a sus hijos y los atracos económicos igualmente conducen a la destrucción de cualquiera que los sufra". Y precisamente sobre la primera víctima del año otro periodista, Manuel Morales do Val, escribió hace unos días que "mujeres así se convierten voluntariamente en esclavas sexuales de posibles asesinos. Los siguen suicidamente por el placer físico que les proporcionan". Ayer mismo fue destituido de su periódico.
Hace una semana el arzobispo Antonio Cañizares volvió con el sermón de la ideología de género, pidiendo a las Cortes valencianas que "repiensen" sobre la legislación que están preparando.
Y hace varios días saltó la noticia de la condena de seis años y nueve meses a un catedrático de la Universidad de Sevilla por abusos sexuales a tres profesoras. Ahora el condenado ha sido retirado por la institución de su puesto de trabajo, cobrando, eso sí, el 75% de sus emolumentos. Atrás ha quedado la negativa del primer rector a recibir a las víctimas, el apoyo a su jefe de la mayor parte de los compañeros del departamento, el que el agresor siguiera dando clases con normalidad e incluso llegara a ser "premiado" con año sabático... Seis años así, mientras las tres profesoras agredidas tuvieron suertes distintas: bajas médicas, traslados a otros centros, incluso del exterior, y hasta el abandono de la docencia de una de ellas.
Una violencia que suma y sigue.
domingo, 8 de enero de 2017
Mario Soares, reconductor de la revolución portuguesa
"La trayectoria de Mario Soares es intercambiable con la de otros líderes cooptados de España y América Latina. En la década de los sesenta, en las postrimerías de la dictadura de Oliveira Salazar y Marcelo Caeteno, el opositor Soares entraba en relación con los servicios de la CIA en Lisboa. Exiliado, en 1973 recibía ayuda para fundar bajo el patrocinio del gobierno de Bonn un 'partido socialista portugués'. Derrocada la dictadura en 1974 por el Movimiento das Forças Armadas (MFA), Soares regresaba a Portugal donde pronto pediría y recibiría ayuda clandestina directa del gobierno de EE.UU. y sus aliados europeos (RFA, Reino Unido, Francia) e indirecta a través de empresas y fundaciones alemanas de otros países. A partir de 1976 recibió cuantiosos estipendios ocultos de otros gobernantes -Bettino Craxi (Italia) y Carlos Andrés Pérez (Venezuela)-, así como de Mitterrand y F. González cuando a su vez accedieron al control de los Presupuestos del Estado en 1981 y 1982, respectivamente. Era dinero entregado directamente a Soares para su uso discrecional, sin que de su existencia y origen tuvieran conocimiento -ni control- los órganos del Partido Socialista portugués ni los ciudadanos. Soares recibió el financiamiento clandestino a cambio del compromiso, también ocultado a los ciudadanos, de poner el partido a su disposición, cooptar a dirigentes incondicionales, marginar a los críticos hacia la política derivada de sus secretos compromisos y, desde el gobierno y ala Jefatura del Estado portugués, acabar con la influencia del MFA, marginar al Partido Comunista y reinstalar plenamente la economía y los recursos de Portugal dentro de las coordenadas de la OTAN y sus aliados -como lo estuvieron bajo el régimen de dictadura de Salazar-Caetano hasta 1974, pero desde entonces bajo un régimen de partidos".
Esta larga cita de Joan E. Garcés (Soberanos e intervenidos, 2008: 163-164), está basada en Rui Mauro (Contos prohibidos, 1996), funcionario del PSP y miembro de la Comisión Trilateral. Me he atrevido a citarla completa, porque creo que ilustra la trayectoria principal del personaje. Reconocido internacionalmente desde su primer acceso al gobierno de su país en 1975, dado el protagonismo que empezó a tomar en el cambio de rumbo de la revolución portuguesa, mantuvo en las décadas siguientes la aureola de líder de primer orden en la política de su país.
El proceso revolucionario iniciado en Portugal en abril de 1974 alertó y alarmó a EEUU y sus aliados. Eso llevó a la necesidad de una reconducción, en la que Soares y su recién creado partido jugaron un papel decisivo. Se trataba de llevar dicho proceso desde su radicalidad de tintes socialistas, con la intención incluso de la salida de la OTAN, hacia el cauce de los regímenes parlamentarios occidentales, sin poner en duda el estado de cosas principal, es decir, el capitalismo y su alianza militar occidental. Eso se pudo ver cuando el PSP, con Soares a la cabeza, ganó las elecciones de 1975 (37,9% de los votos) y sobre todo las de 1976 (35%), mientras que los grupos defensores de la revolución se quedaron por debajo, como fue el caso del PCP (12,5% y 14,4%, en cada año) y los más radicales (4% y 4,8%).
Fue en el periodo transcurrido entre la primavera y el otoño de 1975 cuando
tuvo lugar una intensa confrontación política y social, iniciada en marzo con el
intento de golpe de Spínola, precisamente en las semanas previas a las primeras
elecciones generales. Luego le siguieron las movilizaciones obreras en las
áreas industriales y las campesinas en las regiones meridionales, con el contrapunto
de las organizadas por los grupos conservadores en la mitad norte del país,
donde el caciquismo, la pequeña propiedad agraria y la Iglesia Católica
gozaban de mayor presencia.
A la cabeza del gobierno entre 1976 y 1978, en dos periodos cortos sucesivos, lo fue una tercera vez a mediados de los ochenta, para a continuación ser elegido por dos veces presidente de la república, entre 1986 y 1996. Soares fue, por tanto, el principal agente político en la reorientación de un proceso revolucionario que se había tornado peligroso para EEUU y sus aliados. Resulta lógico que a su muerte, como ya se hizo en vida, le reconozcan sus méritos. El capitalismo y el atlantismo tienen sus propios héroes, y Soares es uno de ellos.
viernes, 6 de enero de 2017
De piratas informáticos, espías y demás
Según recoge la agencia RT, Julian Assange, uno de los fundadores de Wikileaks, ha declarado recientemente que el responsable del fracaso electoral ha sido el propio Partido Demócrata, cuyo Comité Nacional orquestó durante las primarias una campaña contra Bernie Sanders. Se trataba de un candidato que, como se ha indicado desde distintos ámbitos políticos, podría haber competido mejor que Clinton frente a Trump en la disputa por la presidencia del país. Su perfil personal y, sobre todo, su programa de reformas contrario en gran medida al conocido como establishment estadounidense (él mismo se declara socialista) podrían haber sido dos elementos importantes para atraer a parte del voto de origen blanco y obrero que se inclinó por Trump o el que se fue a la abstención por no querer dar su apoyo a Clinton.
Sobre las supuestas interferencias rusas, Assange ha sido categórico cuando ha dicho que "hasta un niño de 14 años podría haber hackeado los correos de Podesta", el jefe de campaña del Partido Demócrata.
Y precisamente John McAfee, uno de los personajes más relevantes del mundo de la informática, como fundador y programador de su conocida empresa antivirus, ha descartado que Rusia haya estado detrás de esos ataques. Entre otras cosas, porque la forma que se ha utilizado ha sido muy rudimentaria. Ironizando, ha llegado a decir de los servicios de inteligencia rusos que podrían haber dicho: "¡Vamos a utilizar el código del año pasado que contiene solo un par de errores!".
Se trataría, pues, de unos errores de seguridad muy graves, pero en todo caso consecuencia de una gran torpeza. Hasta punto que, como ha señalado el propio Macfee, "cada persona puede conectarse a la denominada web oscura, descargar los programas 'malware' necesarios y 'hackear' a alguien y así actuó ese 'hacker', quien había descargado el programa hace un año y medio y no aplicó esfuerzos para renovarlo. [Por eso] no fue un ataque informático organizado y detrás del mismo no está ningún Estado".
Ya en la edición de diciembre pasado de Le Monde Diplomatique en el artículo "El desconcierto de la 'intelligentsia' estadounidense" se daban algunas claves de por dónde pueden ir las cosas.
Marinaleda no se rinde
Ahora ha salido lo de Marinaleda. Un pueblo resistente. Y muy digno. La excusa: la finca El Humoso. Anteriormente había sido un latifundio de casi 1.200 ha. perteneciente al duque del Infantado, pero que desde 1991 fue expropiado por la Junta de Andalucía y cedida al ayuntamiento. No fue un regalo. Fue el fruto de años de luchas colectivas, con ocupaciones sucesivas, que llevaron al gobierno andaluz a ceder para que la cosa no se fuera de las manos.
Desde entonces no se ha dejado de llevar a cabo una explotación comunitaria del suelo y de los recursos generados, dando trabajo seguro y digno a cientos de familias. Como ha explicado Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde del pueblo, "hemos creado mucho empleo y hemos invertido 16 millones de euros en los goteos para el agua, la almazara de aceite, la industria agroalimentaria, en llevar a cabo mejoras en el cortijo…".
Un mal ejemplo para el sistema y sus capataces, que sólo entienden de propiedad y gestión capitalista. Desde la consejería de Agricultura, haciendo uso de la ley de reordenación del sector público de 2011, se pretende que el ayuntamiento compre la finca. Y desde éste se le ha contestado que lo principal no es la titularidad, sino el uso y la forma cómo se hace: "un bien productor de alimentos y no algo para comercializar y con lo que especular". Y buscando enfangar más el caso, se habla de una deuda con la Junta de Andalucía por el uso de la finca y se amenaza con el fin de las ayudas de la UE.
Sánchez Gordillo lo tiene claro: "Si la Junta quiere desalojarnos, antes tendrá que meter en la cárcel a todo el pueblo".
miércoles, 4 de enero de 2017
Lo que hay detrás del caso del rector Suárez
A finales de noviembre dediqué una entrada ("Rector plagiador") al caso de Fernando Suárez, rector de la Universidad Juan Carlos I, denunciado en un primer momento por haber plagiado descaradamente varios trabajos realizados por otras personas. Me he seguido informando y lo que se iba publicando no sólo incidía en las denuncias, apuntando a su propia carrera académica, como la tesis doctoral y la promoción jerárquica, sino a una trama de corrupción que abarcaba a más personas.
Acabo de leer un artículo demoledor en Cuarto Poder titulado "¿Qué hacer con el 'caso rector Suárez'?", y firmado por Sebastián Martín y Bartolomé Clavero. Ambos, profesores universitarios y precisamente de la especialidad del señor Suárez, la Historia del Derecho. Repito: demoledor. Son tan categóricos en los argumentos y tan rotundos en las palabras, que abren en canal un problema gravísimo, que afecta, según mi parecer, a la credibilidad del sistema universitario español, en primer lugar, y al propio sistema político, en segundo lugar. He añadido esto último porque creo que lo expuesto por Martín y Clavero, sin decirlo tan taxativamente, sí lo expresan en la argumentación. Pero vayamos al grano.
Lo evidente
Empiezan diciendo que el caso que nos ocupa "ha puesto de manifiesto insuficiencias y debilidades de los mecanismos necesarios para defenderse frente a malas prácticas características del ámbito de la enseñanza y la investigación superiores, no decimos que imperantes en el mundo universitario". Consideran que para defender a Suárez o evitar que pueda ser investigado, se ha abusado "de principios como el de la presunción de inocencia y el de la autonomía universitaria".
Sobre lo primero, la presunción de inocencia, consideran como "un auténtico despropósito" hacerlo valer, dado que hay "evidencias contrastadas de malas prácticas, puestas de manifiesto por medios periodísticos y difundidas por redes sociales". Tales evidencias son, por tanto, "hechos manifiestos (...) socialmente probados", sin menoscabo de lo que pueda posteriormente decidir la justicia sobre sus consecuencias. Y de una manera sucinta exponen las evidencias/hechos manifiestos/pruebas convincentes que concurren: "no es que [Fernando Suárez] haya cometido algunos plagios; es que ha construido su carrera sobre la base de la falsedad y el fraude. Asistido por un equipo de paniaguados, ha elevado sobre unos cimientos de depredación de obras ajenas, un currículum académico que le ha permitido graduarse como doctor y acceder a cátedra universitaria como camino, además, hacia el rectorado". Tremendo.
La trama de corrupción
A continuación se refieren ya no al caso particular del señor Suárez, sino a una trama de corrupción, perfectamente trazada y puesta en práctica con eficacia, donde están involucradas personas e instituciones, lo que agrava aún más el caso. Aun cuando no sepamos todavía "los nombres de quienes han perpetrado las obras plagiarias suscritas por el rector, sí se conoce la identidad de aquellos que han organizado la operación".
El primero que se menciona, que califican de "principal agente", es Luis Suárez, padre de Fernando, catedrático ya jubilado y presidente en su momento de la Fundación Francisco Franco. El segundo, calificado de "más eficaz, por tener cierto control del escalafón al que pertenece la cátedra del rector", es José Antonio Escudero, también catedrático jubilado y también franquista. Y el tercero, Rogelio Pérez Bustamante, catedrático en trance de jubilación, del que se dice que su posición es la "de coordinación de plagios". Son, por tanto, personas que se merecen también el "entredicho social", por ser quienes han promocionado al señor Suárez en la función pública y pueden haber cometido "actos de prevaricación, al proponerlo sabedores de que no reunía los méritos requeridos". También, añaden, serían quienes incluso "han conspirado para prevaricar intercambiando favores a varias bandas para otras promociones en universidades y en reales academias".
Y aquí viene uno de los grandes problemas, porque, dada naturaleza penal del caso, para poder profundizar en lo ocurrido debe entrar en escena la "acción de la justicia que ha de operar con completa independencia del entredicho social". Y no sólo, también deben entrar en escena "las administraciones públicas, la del Estado, la de la Comunidad Autónoma de Madrid y la propia Universidad Rey Juan Carlos".
Los delitos
Entrando de lleno en las situaciones que pueden conllevar delitos, la primera donde consideran que se puede intervenir es sobre el ingreso y promoción en la función pública "en base a méritos falsos" por parte del señor Suárez. Eso conllevaría que se pudieran revisar "los actos administrativos de sus sucesivas acreditaciones". Basándose en la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, se podría actuar de oficio, sin menoscabo de garantías, hasta que se iniciara la intervención por vía judicial sobre "las presuntas conductas delictivas que se hayan podido apreciar".
La prevaricación sería la segunda situación. Aunque es difícil de probar, dada su naturaleza, pues "requiere la conciencia de actuar injustamente", Martín y Clavero consideran que "se cuenta en todo caso con bastantes indicios". Y aquí salen a colación los nombres de Rogelio Pérez Bustamante, presidente del tribunal que evaluó la tesis del señor Suarez, y José Antonio Escudero, presidente del tribunal que le habilitó como catedrático. El primero, además, el autor más plagiado en la tesis, y el segundo, "el muñidor de los votos que formaron la mayoría necesaria al efecto".
Aun con ello Martín y Clavero son rotundos cuando dicen que "la exclusión de la vía penal puede y debe discutirse, diga lo que diga la interpretación predominante, poco sensible, del Código Penal". ¿Por qué? Así lo razonan: "¿No hay ánimo de beneficio económico cuando Suárez debe al plagio el sueldo de profesor y los suplementos de investigación y del cargo como rector, emolumentos todos devengados del presupuesto público? ¿No ha habido perjuicio de tercero cuando se ha estorbado el acceso a cátedra a personas capacitadas promocionándose la incompetencia en el ámbito de la enseñanza pública? El perjuicio no sólo se produce a plagiados y desplazados, plagiadas y desplazadas. Y en el haber del beneficio propio no se menosprecie la explotación política del capital social logrado desde una posición académica ilícitamente alcanzada".
En cuanto al tráfico de influencias, se dispone de claros indicios en el caso del señor Suárez, dada la connivencia interesada existente con las administraciones, tanto central como regional, existiendo "base para la intervención del fiscal y, por ende, de la justicia".
Por último, se menciona una quinta situación que puede conllevar un nuevo delito: el de omisión del deber de perseguir los delitos, "que también figura en el Código [Penal] entre los que se cometen contra la Administración pública". Y aquí involucran no sólo a agentes académicos, sino también políticos. Por ello consideran un despropósito que "se refugien en la ocurrencia de que carecen de competencias, porque la autonomía constitucional de la Universidad implica que el rector sólo responde ante la comunidad universitaria y sus órganos corporativos".
La pasividad de las instituciones
En un caso tan grave, que afecta no sólo a una persona, Martín y Clavero denuncian "la pasividad o la contención inexplicables de las instituciones, tanto de la política y de la justicia como del propio mundo universitario".
Uno de los problemas deriva de una variable de gran peso: el Partido Popular. Precisamente el partido que tiene la responsabilidad en los niveles administrativos central y autonómico, donde está inscrito el caso del señor Suárez. El que no haya reaccionado, siendo algo que les compete, guarda relación con unas, al menos, malas prácticas donde, al menos, gente del entorno del partido está involucrado. Pero para no dejar la responsabilidad sólo en el PP, Martín y Clavero critican la falta de iniciativa en la Asamblea de Madrid, que sí puede intervenir dada la relación económica existente entre la Comunidad y la Universidad Rey Juan Carlos.
Resulta evidente que implícitamente están apuntando a un mundo donde puede que haya muchas más cosas y más casos turbios. Existen silencios cómplices. ¡Ay, las universidades españolas!
martes, 3 de enero de 2017
Trillo y la responsabilidad del accidente del Yak 42
El magistrado, las mujeres y la maldad del ser humano
Antonio
Salas, magistrado del Tribunal Supremo, la ha liado. Tras el asesinato de una
mujer (la primera del año) por su antiguo compañero, ocurrido en Rivas el
pasado día 1, escribió una serie de mensajes en una conocida red social donde
dejó constancia de su interpretación de la violencia de género.
El
primer mensaje que lanzó fue: "dificultad de la convivencia, la maldad de
muchos seres humanos y la diferencia de fuerza física. Para luchar contra eso
estoy el primero". Luego le siguió: "Yo entiendo que no se puede generalizar
sobre las causas. Si la mujer tuviera la misma fuerza física que el hombre...
no pasaría esto".
La
cadena de reacciones no se dejó esperar y miles han sido los mensajes que se
han ido sucediendo, incluidos algunas contestaciones suyas: "Sí pero la
maltratadora también. Aunque son muchas menos. Hay mucha cifra negra porque el
hombre no denuncia"; "Algunas mujeres, aunque muchas menos, niegan
esos dchos al hombre. Yo lo he visto en los Jusgados"; "La idea de
posesión, o incluso de propiedad, es muy peligrosa, pero se da en ambas
direcciones"...
Conocido
por su defensa de la modificación de la ley contra la violencia de género,
considera que debe haber igualdad de penas independientemente de los sexos y
debe eliminarse el agravante de violencia de género. Durante estos días ha
insistido en ello: "Tengo derecho a equivocarme y a pensar que si es una
mujer la maltratadora debe castigársele igual".
Cuando
se le ha indicado la necesidad de que se desarrolle en la sociedad una
formación de género para poder entender la realidad de este tipo de violencia,
su contestación no ha dejado lugar a dudas: "No creo necesitar formación
en género. Siempre he respetado por igual a hombres y a mujeres. Pero tengo
preferencia por las primeras. De nacimiento".
¿Para
qué seguir?
¡Qué vértigo por cómo están las cosas!
El Confidencial ha desvelado que (cierto o no) Sánchez tenía pactado en secreto con Podemos un gobierno de izquierdas, apoyado por los grupos nacionalistas. Y añade que el plan se desbarató cuando se inició la operación de descabezamiento del que fue secretario general.
Las elecciones de EEUU dieron en noviembre pasado la victoria a Donald Trump; en Francia los sondeos apuntan al Frente Nacional como partido más votado en la primera vuelta; a principios de diciembre estuvo a punto de acceder a la presidencia de Austria el candidato de extrema derecha; en junio la opción del Brexit salió ganadora en el referéndum de Gran Bretaña; los partidos de extrema derecha ganan elecciones o posiciones en buena parte de los países europeos, sobre todo de la parte oriental...
Aquí, en España, el PP sube poco a poco en los sondeos, a costa, eso sí, de Ciudadanos y el PSOE. La suma de PP y Ciudadanos, como ya se reflejó en las elecciones de junio, sigue siendo superior a la de PSOE y Unidos Podemos. Si, además, el electorado del PSOE está dividido entre susanistas y sanchistas, la suma de la moderación y la derechona aumenta la distancia con respecto a lo que potencialmente suma la izquierda.
Entre los grupos nacionalistas la cosa es compleja también. El PNV está virando al pragmatismo y la moderación de los años ochenta y primeros noventa, sin importarle con quién pactar. En Cataluña, el PDC, escorado ahora hacia el independentismo, demasiado tiene con sobrevivir después del castigo sufrido por lo de Pujol y su familia. Mejor lo tiene electoralmente ERC, pero está por ver cómo administra su primacía de cara a los meses venideros: ¿proseguir en la hoja de ruta soberanista marcada en JxS o abrir un escenario nuevo de acuerdo con el estado en base a una consulta pactada? Bildu-EH, en parte salvada tras las elecciones de septiembre, ha de posicionarse más claramente.
Derivados cruelmente hacia el neoliberalismo descarado con los gobiernos de Zapatero y, sobre todo, de Rajoy, ¿hacia dónde nos quieren llevar en lo que atañe a los temas preferidos por la extrema derecha rampante de Europa y EEUU? Y en cuanto a la política territorial, ¿se pretende seguir en la cerrazón neocentralista made in PP y aledaños?
¡Qué vértigo!
La resistencia y los logros de Nicolás Maduro y su gobierno (siguiendo a Ramonet)
Parte de tres factores negativos para la revolución bolivariana cuando se inició 2016: la victoria de la oposición en las elecciones de diciembre de 2015, la fuerte caída de los precios del petróleo y la declaración del presidente Obama sobre Venezuela, al que calificó de "inusual y extraordinaria amenaza para la seguridad nacional y la política exterior" de EEUU.
A ellos se pueden añadir otros tres: la intensificación de la guerra mediática contra Maduro y su gobierno, que llegó a extremos superiores a Chávez; un contexto político regional regresivo, en especial en Brasil, donde se escenificó un golpe institucional contra la presidenta Dilma Rousseff; y la fuerte sequía, la mayor desde 1970, que afectó a un país cuya producción de electricidad depende en un 70% del agua.
Dos fueron los errores garrafales cometidos por la oposición política, lo que ha la ha debilitado en su ascenso, en los dos casos relacionados con temas jurídico-políticos. Uno fue su ignorancia del Tribunal de Justicia Superior, máxima autoridad en la interpretación de la Constitución, que la llevó a ser acusada de desacato, después de no haber hecho caso a varias advertencias acerca de la presencia en la Asamblea de tres parlamentarios suspendidos cautelarmente en su nombramiento por haberse cometido irregularidades en su elección. El segundo error derivó de una nueva ignorancia, en este caso en los procedimientos a seguir en el proceso de revocación del presidente, vulnerando artículos importantes de la Constitución.
Pero quizás lo más importante haya sido la acción del presidente y su gobierno. Sintetizada precisamente en lo que Ramonet denomina "las 10 victorias" y que son las siguientes:
1) el plan de ahorro energético, tanto en el consumo de electricidad como en el de agua;
2) las mejoras en el abastecimiento alimentario, subvencionando a las personas en vez de los productos, que estaba generando la especulación y la escasez;
3) el paso de una economía rentista a otra productiva, fomentando la producción nacional;
4) la formación de los Comités Locales de Abastecimiento, con la entrega de bolsas de alimentos a los sectores sociales más desprotegidos;
5) el reforzamiento del gasto social, que ha alcanzado la marca del 70% del presupuesto nacional, afectando en especial a la sanidad;
6) la extensión de las pensiones de jubilación, que alcanzan ya al 90% de las personas mayores;
7) la entrega de 359.000 nuevas viviendas, sumando ya cerca de un millón desde el acceso de Maduro a la presidencia;
8) el logro de impedir que la OEA, bajo presión de EEUU, condenara al gobierno de Venezuela;
9) el éxito obtenido en la organización de la Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, celebrada en la venezolana de isla Margarita;
y 10) el esfuerzo diplomático para conseguir entre los países productores de petróleo, de la OPEP o no, la reducción de las exportaciones, lo que ha permitido la recuperación de los precios, que han pasado de 26$ a 45$.
Un artículo excelente y clarificador de quien fue hasta hace poco director de Le Monde Diplomatique. Una muestra de cómo se combate con argumentos sólidos la manipulación ideológica llevada a cabo principalmente a través de los medios de comunicación del sistema. Una forma de poner en evidencia lo que desde hace un tiempo viene denominándose como postverdad, esto es, la práctica sistemática de la mentira, acompañada de un comportamiento (pseudo) intelectual puesto a su servicio, que distorsiona la realidad de tal manera, que acaba siendo falseada.
domingo, 1 de enero de 2017
1917, un fecha trascendental
El mismo mes de diciembre de 1922, 69 años antes, había sido el momento en que había nacido formalmente un nuevo estado, al que se dio el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Era heredero, por un lado, de la mayor parte de los territorios del antiguo Imperio Ruso, y, por otro, del proceso revolucionario iniciado en 1917.
Estamos en el año del primer centenario de una revolución que marcó la historia por unas cuantas décadas. Lo que ocurrió en 1917 puso al mundo, en mayor medida el occidental europeo, patas arriba. En medio de una guerra feroz (la Gran Guerra, como se la llamó entonces) ocurrieron muchas cosas, en distintos momentos, desde que el zar se vio obligado a abdicar en febrero hasta que en octubre-noviembre la insurrección armada dirigida por el Partido Bolchevique abrió el camino hacia una situación radicalmente nueva.
Queda mucho tiempo en los meses venideros para ir rememorando más detalladamente lo que ocurrió en 1917. Una fecha trascendental, de referencia preferente en la historia, como lo fue, por ejemplo, 1789. Desde entonces el mundo fue muy diferente. Como también lo fue 1991. Y es que en los humano, construido socialmente, nada es eterno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)