Notas
(1) Lucha de historia, lucha de memorias. España 2002-2015.
Sevilla, Aconcagua Libros, 2015.
(2) Díaz de Quijano, Fernando (2011): "Miguel Caballero. 'Lorca no
fue asesinado ni por rojo ni por maricón'", en El Cultural, 16
de
agosto, http://www.elcultural.com/noticias/letras/Miguel-Caballero-Lorca-no-fue-asesinado-ni-por-rojo-ni-por-maricon/1982
(3) Ibídem.
(4) De Penón, Miedo, olvido y fantasía. Crónica de la investigación de
Agustín Penón sobre Federico García Lorca (1955-1956), Alboroque
(Granada), Comares, 2009. Y de Gibson, El asesinato de Federico
García Lorca, Barcelona, Bruguera, 1981; Vida, pasión y muerte de
Federico García Lorca. 1898-1936, Barcelona, Plaza&Janés, 1998; o Cuatro
poetas en guerra. Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca,
Miguel Hernández, Barcelona, Planeta, 2007.
(5) Serrano, María (2016). "Se han apropiado indebidamente de
Lorca, que para nada era de izquierdas", entrevista a Miguel Caballero en andaluces.es,
9 de
junio, http://www.andalucesdiario.es/cultura/se-han-apropiado-indebidamente-de-un-personaje-que-para-nada-era-de-izquierdas/
(6) Bécarud, Jean y López Campillo, Evelyne (1978), Los intelectuales
españoles durante la II República, Madrid, Siglo XXI; y Tuñón de Lara,
Manuel (1984), Medio siglo de cultura española (1885-1936), Madrid,
Taurus.
(7) En la obra de Ian Gibson El asesinato de Federico García Lorca hay
un apéndice titulado "Documentos sobre el pretendido 'apoliticismo'
de García Lorca" (p. 327 y ss.) que resulta altamente clarificador. Hilario
Jiménez Gómez (Alberti y García Lorca. La difícil compañía, Sevilla,
Renacimiento, 2009) ha incluido en su libro el apéndice "Recopilación de
manifiestos políticos aparecidos entre 1933 y 1936", en los que coinciden
las firmas de ambos poetas. Andrés Sorel, por su parte, ha dedicado a este
asunto el capítulo "Lo social y lo político en Lorca" en su libro Yo,
García Lorca, Madrid, Zero/ZYX, 1977.
(8) Su último libro se titula Un lector llamado García Lorca,
Madrid, Taurus, 2016.
(9) Sigüenza, Carmen (2016). "García Montero: de Lorca hay que recordar su
obra, pero sin olvidar su muerte", en eldiario.es, http://www.eldiario.es/andalucia/lacajanegra/libros/Garcia-Montero-Lorca-recordar-olvidar_0_547695401.html
(10) "Los lugares intelectuales en la Segunda
República" (2009), en Julio Rodríguez Puértolas (coord.), La
República y la cultura. Paz, guerra y exilio, Madrid, Akal (p.
235). De este profesor universitario pueden leerse varios escritos, como
"Populismo y literatura" (2005), en La Jiribilla,
enero, http://epoca2.lajiribilla.cu/2005/n194_01/194_20.html; De
Ángeles Peñalver (2014), a su vez, hay una entrevista titulada
"Fortes alimenta la polémica: 'Que yo sepa Lorca no tuvo sufrimiento
ninguno'", en ideal.es, 22 de octubre,
http://www.ideal.es/granada/20090423/cultura/fortes-alimenta-polemica-sepa-20090423.html
(11) Historia Social de la Literatura española (en lengua castellana),
v. 3, Madrid, Castalia, 1978, p. 313 y ss.).
(12) Tuñón de Lara (1984: 244).
(13) La marcha del pueblo en las letras españolas. 1917-1936, Madrid, Ediciones de la Torre, 1980, pp. 137-144.
(14) Sorel (1977: 153), tomado del diario El Sol, en la edición del
10 de junio de 1936.
(15) Manuel Tuñón de Lara (1984: 244) cita el texto del La Voz del
7 de abril de 1936; Andrés Sorel (1977. 151) de El Heraldo de Madrid del
8 de abril de 1936.
(Imagen: dibujo de Federico Garcia Lorca dedicado a Juan Ramírez de Lucas)