viernes, 21 de abril de 2023

Fue un 20 de abril (lo de Julián Grimau)


(Un recuerdo de mayo de 1963: 
mi hermano y yo, mandil en mano, toreando,
y mi madre, con la voz entrecortada, 
anunciándonos la muerte del Papa Bueno).

Supe del crimen a través de un poema
y, en tantas veces que lo leí,
me reía de ese general con “la letra muy bonita”.  
Supe del crimen a través de una canción
y fueron muchas las veces que la cantamos,
llevando "la pena dentro del cuerpo".
A Julián se lo llevaron,
lo torturaron,
lo asesinaron,
mientras el silencio sonaba con amargura.
Han pasado 60 años, pero sigue aquí,
en el recuerdo,
en nuestra memoria,
con su gente.
Y seguirá estando.

viernes, 14 de abril de 2023

Antonio Machado y José Miranda de Sardi, y la llegada de la II República

Mi amigo Paco Malia me ha envido un escrito breve dedicado a dos poetas y su celebración del advenimiento de la Segunda República el 14 de abril de 1931. Uno, Antonio Machado y el otro, el chipionero José Miranda de Sardi. Del primero, poco más podemos decir, pues por aquellos años se encontraba en la cumbre de su obra literaria. Del segundo, chipionero de nacimiento, estamos ante un humilde periodista y poeta aficionado que acababa de llegar a Tarifa, después de haber residido en Barbate desde 1923. Vinculado al movimiento libertario de Chipiona en sus años jóvenes, la acusación de pertenecer a los grupos de acción de la CNT, motivo por el que fue detenido, hizo que acabara recalando en la localidad marinera gaditana, acogido por un familiar. Con el tiempo, todavía en Barbate, fue evolucionando en lo político con acercamiento al socialismo, hasta el punto que en Tarifa estuvo entre los fundadores de la agrupación del PSOE. Años más tarde, ya en Cádiz, siguió con su evolución política y en 1934 acabó recalando en el Partido Sindicalista, siendo en 1936 concejal del Ayuntamiento. Don Antonio moriría en el exilio, en Colliure, en febrero. Y Miranda de Sardi, en el verano de1936, fusilado. 

He aquí lo que nos cuenta Paco Malia de lo sucedido en ese día histórico del mes de abril.


Dos poetas reciben con los brazos abiertos a la II República

Hoy con motivo del 92 aniversario de la proclamación de la II República recordamos cómo recibieron su llegada dos poetas muy nuestros: Antonio Machado y José Miranda de Sardi.  El primero, un 14 de abril de 1931 desde el balcón del Ayuntamiento de Segovia y el segundo el día 15 desde el balcón del Ayuntamiento de Tarifa.


En un manuscrito escrito probablemente en Rocafort, en su periplo hacia el exilio, en abril de 1937, don Antonio recordaba:

“El 14 abril en Segovia.

Era un hermoso día de sol. Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros llegaba, al fin, la segunda y gloriosa República Española. ¿Venía del brazo de la primavera? La canción infantil que yo oía cantar, o soñé que se cantaba en aquellas horas, lo decía de este modo:

La primavera ha venido
del brazo de un capitán.
Cantad, niñas en coro:
¡Viva Fermín Galán!

Florecía la sangre de los héroes de Jaca, enterrados bajo las nieves del invierno y el nombre abrileño del capitán muerto era evocado por la canción infantil como un fantasma de primavera

La primavera ha venido
y don Alfonso se va.
Muchos duques lo acompañan
hasta cerca de la mar.
Las cigüeñas de las torres
quisieron verlo embarcar.

Fue un día profundamente alegre -muchos que éramos viejos no recordábamos otro más alegre-, un día maravilloso en que la naturaleza y la historia parecían fundirse para vibrar juntas en el alma de los poetas y en los labios de los niños.

Mi amigo Antonio Ballesteros y yo izamos en el Ayuntamiento la bandera tricolor. Se cantó la Marsellesa; sonaron los compases del Himno de Riego. La Internacional no había sonado todavía. Era muy legítimo nuestro regocijo. La República había venido por sus cabales, de un modo perfecto, como resultado de unas elecciones. Todo un régimen caía sin sangre, para asombro del mundo. Ni siquiera el crimen profético de un loco, que hubiera eliminado a un traidor, turbó la faz de aquellas horas. La República salía de las urnas acabada y perfecta, como Minerva de la cabeza de Júpiter".


Por otra parte, mucho más al sur, en Tarifa la República se proclama oficialmente un día después, el 15 de abril a las doce de la mañana. Se izó la bandera tricolor desde la balcón principal del Ayuntamiento 

“entre las aclamaciones delirantes de la multitud que ahogaba las palabras con que el alcalde José Utrera Martínez anunció el advenimiento del nuevo régimen”. 

Hicieron uso de la palabra  don José Miranda de Sardi, Amador Mora Rojas y Juan Pérez Fernández.

Ignoramos las palabras que pronunciaron. No obstante, Miranda de Sardi recoge este júbilo en una de sus Coplas al Viento, del número 6 del periódico local El Progreso”. Tampoco sabemos si fue leída desde el balcón del ayuntamiento tarifeño, pero son así:
 
Fuego en las pasiones,
fulgencia del sol,
día esplendoroso
del pueblo español;
lucha ciudadana,
batalla civil,
fecundo y glorioso
catorce de abril,
que en Jaca irradiaste
tu primer albor,
siendo a un tiempo mismo
gemido y clamor.
Roja fue tu aurora
y rojo tu afán;
la sangre de Hernández
y Fermín Galán
matizó de grana
tu naciente luz,
eres, día catorce,
redención y cruz.
Tu breve reinado,
todo claridad
encendió la tea
de la libertad,
que ha de alumbrar siempre
como un nuevo sol
los vastos confines
del pueblo español.
por eso el coplero
humilde y vulgar
quiere en este día
tu gloria cantar,
poniendo en sus versos
emoción viril,
glorioso y fecundo
catorce de abril. 
 
Poco después de la proclamación de la II República organizado por el Comité ejecutivo del partido republicano tarifeño, tuvo lugar en el Salón Medina y posterior Cine Alameda un banquete popular en honor del teniente de carabineros Sr. Galán, hermano del infortunado capitán Fermín Galán fusilado con motivo de los sucesos de Jaca, al que asistió, junto a otros destacados políticos, el periodista José Miranda de Sardi.

La cultura indudablemente estuvo con la II República, una  forma de gobierno más acorde con la democracia, la justicia y el sentido común. La  presencia de estos dos poetas tan nuestros así lo demuestran. Y es muy probable que escenas como éstas se repitieran en otras ciudades de España. En las vísperas de su 92 aniversario, nos queda hacernos esta pregunta: ¿qué poetas recibirán a la III República desde el balcón del ayuntamiento de sus pueblos? Mucho me temo que mis ojos no lo verán. O, a lo mejor, sí. 

Francisco Malia Sánchez

Con el 14 de abril

 


lunes, 10 de abril de 2023

La Virgen del Rocío, en medio del humor, la libertad de expresión y el laicismo

Hace diez años fue prohibida en Écija (Sevilla) la obra de teatro Estrella sublime, representada por el grupo Bastarda Española y que tenía a la Virgen del Rocío como protagonista principal. Como escribí en la entrada que le dediqué, a lo largo de la obra "se desarrolla un diálogo rico y cargado de humor, en el que se pone al descubierto la situación de las mujeres e incluso la percepción hipócrita de quienes hacen del culto a la Virgen una forma de alienación religiosa". Hace unos días ha saltado la polémica por un gag, emitido a través de TV3, en el que se hace una parodia sobre el mismo personaje. Algo que, por cierto, ya hicieron en otra ocasión con la Virgen de Montserrat. Entre las reacciones contrarias está la del presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, que ha pedido disculpas públicas a la cadena por lo que considera que es una ofensa a las creencias religiosas y a la cultura andaluza. A él se ha unido un coro de periodistas, políticos y demás, en el que ha participado también la propia Teresa Rodríguez. Si en 2013 fueron un concejal del Partido Andalucista y el alcalde del PP quienes tomaron la decisión de prohibir la obra de teatro antes referida (es cierto que después, ante las críticas recibidas, tuvieron que echarse atrás), ahora, en vísperas de una cadena de elecciones sucesivas, nos encontramos de nuevo con la derechona lanzada al ataque. El anticatalanismo y la euforia de la Semana Santa venden mucho en Andalucía. ¿Para qué eso de la libertad de expresión? ¿Para qué eso de un estado laico? ¡Ay!  

viernes, 7 de abril de 2023

Aquel soplido mortal


A José y sus compañeros de infortunio

Llevamos días de levante.
Ese viento que tanto exaspera.
Han pasado los años –quince, camino de uno más-
desde aquel soplido mortal
que se llevó para siempre a ocho marineros.
Tres quedaron en las profundidades del mar
para pasto de sus habitantes
y, por ello, para horror infinito de sus familiares.

Yo conozco a uno de los supervivientes.
Supe que se libró de la  muerte desde el primer momento
y, como un azar del destino,
me topé con él, muy de mañana,
cuando -como si casi nada hubiera pasado-
se acercaba a visitar al médico.
Me fijé en su rostro,
que me pareció pálido,
y hasta sentí el contacto de sus manos,
que las tenía frías.
Y, pese a todo, mantenía el semblante sereno.

Hablamos.
Y me contó de su combate feroz a vida o muerte.
Y de su intento por salvar a un compañero,
de su impotencia -agarrado a sus manos-
cuando flaqueó por agotamiento.
Y de su afán por no rendirse
cuando se sumergió en el agua
hasta encontrar la luz del sol…

Han pasado los años –quince, camino de uno más-
y todavía me acuerdo de aquel soplido mortal,
del  horror sufrido por los que perecieron,
de la frialdad de la mano del superviviente
y de su semblante sereno.
Y me rindo ante la robustez
de quienes se juegan la vida
mirando de cara a la muerte.

Los restos de un cadáver marino


Yacían, tendidos, sobre la arena de la playa,
escoltados entre rocas y las huellas de algún perro.
No pertenecieron a un barco,
acostumbrado a forcejear con el poderoso mar.
Eran los de una humilde boya que instalaron en la cercanía.
Aún permanecen atados al metal incrustado en el hormigón
y en su extremo se adivina su pelaje,
que nos recuerda la cola de un habitante de las profundidades.
Quién sabe si los arrancaron del cordaje que se alejaba mar adentro,
si los abandonaron en el silencio de una noche
y si los olvidaron, para siempre, en el paso de los días.
Parecen zaheridos por la inclemente sal marina.
Se han convertido en los restos de un cadáver marino.

domingo, 2 de abril de 2023

Yolanda Díaz anuncia públicamente su candidatura al frente de Sumar

He seguido la parte final del acto de presentación de la candidatura de Yolanda Díaz al frente de Sumar y, claro está, no me he perdido su intervención. Lo he hecho con atención. En el acto no ha habido sorpresas: mucha gente, muchos apoyos de grupos políticos y la sonada ausencia de la dirigencia estatal de Podemos. Tampoco las ha habido en su discurso, porque se ha caracterizado en fondo, forma y tono a lo que es su costumbre. Sobre lo primero, ya tuvo como preámbulo lo que expresó hace un par de semanas durante la primera sesión de la moción de censura. Sobre lo segundo, es conocido su estilo pausado y didáctico. Y en cuanto al tono, destaca en esa capacidad que tiene a la hora de transmitir emociones. Lo importante, más allá de un anuncio esperado, ha estado en la existencia de un punto de partida serio y decidido, y con una clara voluntad unitaria de cara a las elecciones generales próximas. Existe un proyecto que ha nacido para seguir ampliando los derechos de las personas, especialmente de las más vulnerables y de las mujeres. Y por supuesto, para evitar una involución en el caso de que gobernaran las derechas. Corresponde ahora consolidarlo. Aunque existe la necesidad de su ensanchamiento, contando para ello con quienes por ahora no han dado el paso para integrarse, Yolanda ha sido clara cuando ha advertido que no quiere tutelas de nadie. Como también lo ha sido cuando ha pronunciado estas palabras: "quiero ser la primera Presidenta de mi país, quiero ser la Presidenta de España".