1. Lo que se resalta en casi todos los medios: el PSOE, con el 30,5%, sería la fuerza política más votada; el PP, con el 20,8%, la segunda; Ciudadanos le seguiría con el 19,6%; y en cuarto lugar Unidos Podemos y las confluencias territoriales aliadas (ECP, C-P-EUPV y EM) sumarían el 16,1%; todas subirían sobre el anterior barómetro.
2. PSOE más UP y sus confluencias sumarían el 46,6%, frente a PP y C's, que tendrían el 40,4%; por primera vez en mucho tiempo las primeras superarían a las segundas; incluso si tenemos en cuenta otras fuerzas, las progresistas (con ERC, EH-Bildu) alcanzarían el 51,8%, mientras que las conservadoras (con Vox, PdCat, PNV, CC) se quedarían en el 44,8%; no debemos olvidar tampoco que la suma de las fuerzas que apoyaron la moción de censura contra el PP llegaría ahora al 57%.
3. Entre quienes no tienen pensado votar a ningún grupo o no saben a quién hacerlo suman el 35,4%; el voto nulo (3,6%), en blanco (0,2%) o la simple abstención (11,7%) estaría en el 15,4% y no saben a quién, en el 19,9%; es decir, que hay, de entrada, un voto indeciso llamativo.
4. Si nos atenemos a la variable de edad, hay importantes diferencias en cada uno de los grupos; el PSOE ganaría entre 35-44 años (16,9%), 45-44 (20,7%), 55-64 (29,3%) y 65 ó más (29,7%); UP y las confluencias lo harían entre los más jóvenes, esto es, entre 18-24 (16%) y 25-34 (16,7%); en la comparación de estas fuerzas con las conservadoras las diferencias oscilarían entre 0,5 puntos en el grupo de 65 ó más años y 16,7 puntos en el de 55-64.
5. En cuanto al voto nulo, en blanco o la abstención, iría disminuyendo progresivamente según se sube en edad, desde el 28,3% en el grupo de 18-24 años hasta el 18,8% en el de 65 ó más; el voto no decidido sería irrelevante en el grupo de 55-64 años (0,4%) y sería más alto en el de 18-24 (3,4%).
6. El corte generacional resulta evidente; C's más UP y sus confluencias sumarían más que PP y PSOE entre quienes tienen 18 y 44 años, mientras que estarían por debajo desde quienes tienen 45 ó más; los grupos del bipartidismo siguen, pues, bajando (-4,8 puntos sobre 2016) y a ello no es ajeno dicho corte generacional generacional.
7. No obstante, conviene destacar que el PSOE habría recuperado apoyos en los grupos más jóvenes y arrebatado al PP la primacía entre quienes tienen 65 ó más, lo que explica el salto dado hasta el 30,5%; el PP, por el contrario, con una bajada sustancial hasta el 20,8% (-13,5 puntos), habría perdido la primacía entre los grupos con más edad y especialmente entre quienes tienen 65 ó más años.
8. Tanto C's (7,5%) como UP y sus confluencias (4,5%) seguirían teniendo grandes problemas con la gente de más edad.
9. El grupo entre 55 y 64 años, que coincide con el que vivió la Transición de una manera más activa, es el que sumaría mayor número de apoyos en los grupos progresistas; el 43%, entre PSOE y UP y sus confluencias, y el 48,7%, con ERC y EH-Bildu; es el grupo donde menos afectaría el voto nulo, en blanco o la abstención (19,8%) o la indecisión (0,4%).
10. Existe un cambio de tendencia; el PSOE está siendo por ahora el grupo más favorecido; falta por ver cómo le van a afectar los casos de Carmen Montón y su máster, Dolores Delgado y su vinculación al comisario Villarejo, Pedro Duque y el fisco, e incluso Pedro Sánchez y su tesis doctoral; malo sería que posibles pérdidas de votos se fueran a la derecha; ¿sería una buena ocasión para UP y sus confluencias territoriales?