Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
viernes, 27 de marzo de 2015
El PSOE debe gobernar en Andalucía con todas las consecuencias
Un estudio sobre IU y sus potencialidades

Sobre la metodología de la investigación
El estudio ha sido realizado por la cooperativa de consultoría e investigación social Andaira, formada por profesorado de la Universidad Complutense de Madrid. Ha desarrollado un método de investigación cualitativa sobre grupos de discusión cuyos componentes han sido seleccionados intencionalmente mediante el procedimiento de "bola de nieve". Esto ha conllevado que dichos grupos hayan estado formados paritariamante por votantes de izquierda (PSOE, IU y Podemos) y abstencionistas, distribuidos también paritariamente por edad (más/menos de 35 años), sexo, nivel de estudios (universitarios/no universitarios) y relación laboral (empleo por cuenta propia, empleo por cuenta ajena, empleo en administración, sin empleo y con jubilación). El ámbito en el que se ha realizado el trabajo han sido las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y A Coruña. Está basado en un trabajo de campo llevado a cabo en el mes de febrero, desde el cual se ha hecho un análisis de la percepción que tienen las personas participantes del contexto social y económico, del sistema político y de la interacción de los grupos políticos en la realidad. En el estudio se añaden unas conclusiones y un análisis DAFO.
Algunas conclusiones
Dada el carácter de la composición de los grupos de discusión, se ha constatado el consenso sobre el rechazo al funcionamiento tanto del sistema económico como del político. Así mismo, mayoritariamente se tiene conciencia de encontrarse en una situación de cambio.
A la hora de definir el espacio de la izquierda, también predomina la idea de que es ocupado por IU y Podemos, si bien es aquí donde se manifiestan diferencias entre ambos grupos políticos, destacándose como una de ellas el protagonismo que se concede a las bases, donde IU tiene un déficit sobre Podemos.
De IU se destacan como positivos su capital político y la identificación con sus principios, pero, por el contrario, se constata su estrategia política cambiante y dificultades para adaptarse al contexto político. Así mismo, se resaltan situaciones ambivalentes, como el considerar que tiene capacidad para gestionar lo local, no así el ámbito más amplio del gobierno central. También se valora positivamente su programa, pero se resalta que adolece de propuestas económicas sólidas.
Llaman la atención las referencias que se hacen a Podemos y a su líder, Pablo Iglesias. De este partido se dice que ha supuesto un competidor para IU, condicionándola en sus posibilidades de rentabilizar políticamente la situación socio-económica y de crisis del sistema político. Esto, no obstante, se ve como un revulsivo para la propia IU, que se está viendo obligada a renovarse. Podemos, así mismo, es visto más como una opción coyuntural y una herramienta, a tenor de las variaciones que está haciendo en sus propuestas programáticas.
En cuanto a Pablo Iglesias, se destaca en lo positivo su fuerte liderazgo y buena capacidad de comunicación. Pero, como reverso de la moneda, es calificado de soberbio y una figura producto de marketing, muy medida e intelectualizada.
Resultados del análisis DAFO
Ese método de análisis contempla cuatro elementos, agrupados desde dos variables: una, externa, donde se encuentran las oportunidades y las amenazas, y otra interna, con las fortalezas y las debilidades. Los resultados que se ofrecen coinciden en general con las conclusiones, aunque ofrecen una visión más sintética.
Oportunidades
*A IU no se le identifica con el
régimen y con el bipartidismo.
*El PSOE se encuentra
deslegitimado.
*Podemos es visto como un
fenómeno coyuntural.
Amenazas
*Dificultad para competir
con Podemos en un ciclo político corto.
Fortalezas
*Es bien valorada por su
experiencia y trayectoria histórica, con un capital político reconocido como
imprescindible para potenciar cambios de calado.
*IU tiene una política social innovadora.
*Tiene una buen valoración de la gestión de lo local.
*A Alberto Garzón se le identifica con la nueva situación política, proyecta una imagen de regeneración, y dispone de virtudes como su autenticidad, capacidad de conexión y confianza.
Debilidades
*Imagen de partido conflictivo
y poco cohesionado.
*Una estrategia de
comunicación mala.
*Poca credibilidad de las
propuestas económicas.
*Percepción de que Garzón
no dispone de consenso interno.
miércoles, 25 de marzo de 2015
Felipe González y Venezuela

Pero la cosa no queda ahí, pues, pese a haber abandonado la primera fila de la política, siguen actuando desde la sombra. Aznar, por ejemplo, preside la FAES, una fundación que pretende ser el cerebro gris del neoliberalismo en España, e incluso hace un par de años se dejó oír más de lo normal cuando la cosa en el PP empezó a no estar muy clara y aún sigue, con menos intensidad, dardeando a su antaño pupilo. El que ha cobrado un mayor protagonismo en los últimos meses es González, que en plena campaña de las elecciones europeas lanzó su controvertida proclama, pero de gran calado, acerca de la necesidad de un pacto entre PP y PSOE "si el país lo necesita". Muy criticado en su momento por su inoportunidad -el PSOE buscaba en la confrontación electoral un claro distanciamiento del PP-, la idea no ha dejado de estar presente en los meses siguientes. También se le atribuye el haber inspirado a Susana Díaz la decisión de romper el pacto de gobierno en Andalucía y la convocatoria de elecciones.
El exdirigente del PSOE estos días ha vuelto a saltar a la actualidad y esta vez relacionado con Venezuela, donde ha iniciado los pasos para intervenir en la vida política del país. A priori, desde la posición de defensa judicial a dos dirigentes de la oposición detenidos: Leopoldo López, por su participación directa desde finales de 2013 en las movilizaciones violentas contra el gobierno, y Antonio Ledezma, relacionado con el reciente intento de golpe de estado. Y también, siendo presentado como un mediador, algo que están difundiendo determinados medios de comunicación venezolanos y de otros países.
No debemos olvidar que González fue muy amigo de Carlos Andrés Pérez, dirigente ya fallecido de Acción Democrática y miembro a su vez de la Internacional Socialista, que tanto le ayudaron, financiación incluida, en los años setenta cuando el nuevo PSOE empezaba a cabalgar. Pérez fue uno de los responsables, junto con el partido conservador COPEI, de la nefasta y corrupta gestión del país que acabó a finales de los ochenta en una bancarrota financiera y el empobrecimiento de amplios sectores de la población, continuada después a lo largo de los noventa. Fue el gobernante del Caracazo de 1989, cuya represión se llevó por delante a miles de personas, todavía con unas dos mil de ellas desaparecidas. También fue el que sufrió en 1992 el intento de golpe de estado dirigido por Hugo Chávez, que buscó la vía de la insurrección militar para acabar con ese estado de cosas.
Y ahora, en plena ofensiva contra el gobierno venezolano y el movimiento sociopolítico que lo sustenta, ganador de las elecciones una tras otra desde 1998, aparece González como fiel defensor de la democracia. Desde medios bolivarianos se interpreta como una injerencia en la vida política venezolana, máxime teniendo en cuenta que los dos dirigentes políticos encarcelados están acusados de delitos graves y, a la vez, de tener vínculos políticos con el gobierno de EEUU, amén de la ayuda y la financiación necesarias para desarrollar sus actividades. El mismo gobierno imperial que acaba de declarar, en boca del presidente Obama, que Venezuela es enemigo de su seguridad.
Las reacciones en los medios políticos españoles resultan muy significativas. El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, se encuentra encantado. Y el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, se ha referido a la postura de González como que le "enaltece". Por otra parte, ayer se hizo pública en el Congreso una declaración de Izquierda Plural, ERC, Amaiur y BNG que condena las "acciones violentas generadas por sectores de la oposición venezolana con el objetivo de subvertir el orden constitucional de la República Bolivariana de Venezuela y el funcionamiento de sus instituciones democráticas". El país sudamericano, epicentro de la rebelión contra el imperio, sigue siendo motivo de discordia.
lunes, 23 de marzo de 2015
Elecciones andaluzas: un comentario a vuelapluma

martes, 17 de marzo de 2015
Construir la luz

Su secreto es la travesía nocturna.
Se orientan entre sí palpando oscuridades,
trenzando brumas.
Son los que rompen el cristal, los perseguidos,
los supervivientes, los niños salvajes,
los hermanos de la primavera y el dolor.
Su casa es la casa cien veces derrumbada
y cien veces vuelta a construir.
Su casa no tiene techo,
y es la tuya y la mía también.
Son los que desentierran los labios ocultos para hablar.
Nunca fuimos héroes.
No seremos héroes.
Si acaso, niños que tiran piedras a los trenes.
Ballenas arponeadas dispuestas a resistir.
Cuando nacimos ya habían traducido el mundo en lenguaje equivocado.
Las cifras estaban destinadas.
Las fórmulas tenían veneno.
Tuvimos que aprender a respirar debajo del agua,
y seguimos esperando que la piel del tiempo no nos vuelva locos.
No olvidamos de qué está hecho el camino,
no olvidamos.
Mientras haya luz
y párpados capaces de distinguirla,
mientras haya luz
celebraremos la piel del oso
mientras lo estamos cazando,
agarremos la sartén por el fuego.
Y si no hubiera luz,
si no la hubiera,
buscaríamos un faro en la tormenta,
construiríamos la luz.
lunes, 16 de marzo de 2015
Entre mojones estuvo la cosa

viernes, 13 de marzo de 2015
Piel de otoño, de Paco Malia
El pasado 8 de noviembre publiqué esta entrada, pero por algo raro que me ha ocurrido haciendo una corrección, ha desaparecido. Cuatro meses después vuelvo a publicarla para que quede constancia del acto.
Ayer estuve en
una literaria con poemas de Paco Malia. Su título, Piel de otoño,
que alude a una pintada (que tenía el añadido "te
quiero) vista y fotografiada por él en su juventud, allá por los años
intermedios de los setenta. Paco es un personaje singular: creativo, polifacético -además de
poeta, ha escrito relatos cortos, ha hecho algunas indagaciones históricas y es
un genial dibujante de viñetas- y entrañable. Estuvo acompañado de su amigo
Jesús León -otro personaje singular- y Mariló Malia, que le ayudaron a poner
voz a sus poemas. Fue una hora y media bonita y emotiva, donde pudimos escuchar
y, ante todo, sentir los versos que ha ido construyendo -"pariendo",
como dijo Jesús- a lo largo de su vida. Versos de rima libre en su mayoría.
También varios sonetos, en nada desdeñables, sino todo lo contrario, con el recuerdo
de Francisco Tato o los hermanos Carito. Como colofón nos ofreció unos cuantos
haikus, que acompañó de imágenes. Dos muestras: "No hay silencio sin
música" y "Blande su escoba la abuela y no claudica". Gracias,
Paco.
El nerviosismo de Pedro Morenés, grande de España

martes, 10 de marzo de 2015
Obama amenaza a Venezuela

lunes, 9 de marzo de 2015
Gestor en el mundo de la cultura y de vestir aún desenfadado

Cuando éramos jóvenes manifestaba una gran predilección por la música y el cine. Le encantaba el jazz y ese cajón de sastre de las vanguardias más recientes del momento. Era, por supuesto, un asiduo empedernido de las salas de cine. Pero por lo que sentía una atracción especial era por la fotografía, algo que a mí me resultaba extraño, más atraído por las artes plásticas más convencionales de la pintura y la escultura.
La cultura y la política siempre estaban presentes en nuestras conversaciones, algo que cultivábamos unos cuantos compañeros de clase muy asiduamente y de la forma más natural. Acabada la carrera llegamos a formalizar durante un tiempo una tertulia, que abrimos a otras personas para enriquecerla. En lo que respecta a la cultura solía perderme cuando hacía valer su devoradora cinefilia y su amor por la fotografía. A ello se unía el que en su casa nunca faltaban revistas que le ponían al día de lo habido y por haber. En cuanto a la política coincidíamos en muchas cosas e incluso en lo fundamental. Hacía valer con orgullo su origen obrero y el pedigrí de un padre luchador en las tinieblas del franquismo en su Madrid natal. Sus opiniones, sin embargo, estaban llenas de disquisiciones teóricas, en las que apenas había el lubricante de la práctica. Quizás por eso me sentía con cierta ventaja, dada mi tendencia vital de haber intentado unir siempre la praxis con la episteme. El último año de carrera llegamos a participar, con gente de varias facultades, en la creación de una revista universitaria, a la que subtitulamos como de información y debate y en la que la cultura y también la política estuvieron muy presentes. Creo que ahí fue donde el amigo se acercó más al terreno de la realidad, más allá de su cotidianeidad de las clases, el estudio, las lecturas, el cine y demás.
Muy inteligente y primoroso en los estudios, parecía tener un futuro seguro en la senda universitaria de la docencia y la investigación, en la que se integró desde el primer momento. Pero, por circunstancias de la vida, se estancó en ese camino -así me lo confesó- y no pudo continuar. Supo, eso sí, suplirlo en la dedicación a la promoción, difusión y crítica culturales, algo que ya llevaba un tiempo compaginando y donde se le veía más a gusto.
Fue a partir de ese momento en que nos fuimos distanciando poco a poco. No sé por qué, porque no hubo ningún cataclismo personal, pero el caso es que fue así. Seguí sabiendo de él, por supuesto, y más cuando fue responsable de uno de los eventos más importantes que ha tenido la ciudad que nos unió en los estudios y la amistad durante unos años. Luego, por los avatares políticos de la derechona castellana, le vino una etapa más dura en lo profesional, de la que, por lo que me he ido informando, se ha repuesto.
El otro día, al verlo en una fotografía reciente en la red, me recordó a Silvio Rodríguez. El mismo que trajo a finales de los ochenta y que nos deleitó con su música -melancolía incluida- en una noche de embrujo dentro del marco incomparable de un palacio renacentista. Más que su cabeza calva -que tiene desde hace bastante tiempo-, es su perilla lo que le acerca a parecerse al cantante cubano. Hoy es un gestor experto en el mundo de la cultura. Maneja varios palos que incluyen las artes, en especial la fotografía, y hasta la literatura. Ignoro cómo respira en lo político. Quizás siga escuchando cada día su preferido jazz y hasta las vanguardias musicales de las que era tan amante e otro tiempo. En otra fotografía se le ve más envejecido, pero manteniendo su vestir desenfadado y hasta esa sonrisa que apunta un poco a socarronería.
(Imagen: fragmento de la portada de la revista Voz Universitaria, n. 0, diciembre de 1980 ó enero de 1981)
sábado, 7 de marzo de 2015
José Luis Gutiérrez Molina presentó en Barbate La justicia del terror

Después de la presentación del autor, que me correspondió a mí -al final de esta entrada puede leerse su contenido-, tomó la palabra Luis García Perulles, abogado, que hizo una breve disertación sobre algunos aspectos jurídicos. Se refirió a la "justicia al revés", como se alude en el libro, que supuso la vulneración de la legalidad republicana para aplicar una justicia arbitraria, sin garantías procesales para quienes la sufrieron. En suma, la aplicación de unas normas contra quienes defendieron la legalidad existente por parte de quienes la incumplieron. Para García Perulles esta forma de justicia aún persiste en nuestros días, heredera en parte de la dictadura y reflejada en la Constitución de 1978, que establece en su artículo 117 que la justicia se administra en nombre del rey. Así mismo, el hecho de que exista la Audiencia Nacional, especializada en delitos especiales, supone una continuidad del Tribunal de Orden Público, el último de los tribunales especiales franquistas. Para ilustrarlo nos recordó, basándose en el libro de Gutiérrez Molina, que el primer fiscal-jefe de la Audiencia Nacional, Felipe Rodríguez Franco, había sido con anterioridad fiscal del TOP y, años atrás, participó activamente durante la guerra en los conocidos consejos de guerra sumarísimos de urgencia llevados a cabo en la provincia de Cádiz.
El autor del libro Molina llevó a cabo una amplia y profunda disertación sobre su libro, que está basado en el análisis de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia que se llevaron a cabo entre 1937 y 1940. Dejó claro que estos procedimientos judiciales fueron una continuación de la represión que se inició en el verano de 1936, aunque bajo un barniz de legalidad. Sobre un total de 1285 personas procesadas, se llevaron a cabo 456 procesos, de los cuales el autor ha trabajado 445. Una tarea ardua, pero llevada a cabo con rigor, que ha tenido como recompensa un excelente libro y, ante todo, una demostración más de lo palpable que fue la naturaleza de la represión que llevaron a cabo quienes organizaron la sublevación militar de 1936 y se fueron apropiando del poder durante los tres años que duró el conflicto bélico.
Gutiérrez Molina no dudó en señalar como responsables de lo ocurrido a quienes formaron las patrullas falangistas que apretaron el gatillo o se dedicaron a elaborar las listas de personas que debían ser detenidas por su pertenencia a organizaciones populares y republicanas, pero ante todo señaló a las autoridades militares que participaron del golpe y los poderes económicos que lo financiaron y que se aprovecharon del nuevo estado de cosas. Para Gutiérrez Molina el 1 de abril no fue el fin de la guerra, sino la celebración de la victoria de quienes se dedicaron a reprimir a quienes la perdieron.
No le faltó denunciar el papel que siguen jugando los distintos gobiernos de distinto momento y ámbito, insensibles ante las demandas sociales de verdad, justicia y reparación. La tibieza, cuando no el olvido, con la que tratan a las personas que sufrieron la represión de la dictadura, en muchos casos todavía desaparecidas. Por eso Gutiérrez Molina dijo que la reparación no es sólo una cuestión de cuantificación, "sino de poder dar nombre a las víctimas".
Presentación del libro La justicia del terror, de José Luis Gutiérrez Molina
Se trata del texto previo escrito en que basé mi intervención, cuyo contenido coincide en esencia, pero que al no haber sido leída -no es mi estilo- fue sufriendo algunas variaciones formales.
Se puede considerar a JLGM
como un MAESTRO de la historia social. Destaca, ante todo, en el anarquismo y
especialmente el andaluz y, más aún, el gaditano. Se trata, sin duda, de uno de
los historiadores más importantes de ese movimiento. Últimamente se está
centrando en la recuperación de la memoria histórica. En todo caso su labor
destaca por la amplitud y por el rigor. Es autor de numerosas obras en forma de
libros o como artículos, escritas en solitario o en colaboración con otras
personas.
Dispongo en mi casa de
varias de ellas, habiendo sido las primeras a las que accedí las siguientes: Crisis
burguesa y unidad obrera. El sindicalismo en Cádiz durante la Segunda República
[1994], que está basado en su tesis doctoral; La idea revolucionaria. El
anarquismo organizado en Andalucía y Cádiz durante los treinta [1992]; y La
anarquía según Andalucía [1996], un opúsculo donde analiza y reproduce
una ponencia de 1936 de la FAI
gaditana sobre comunismo libertario.
He visto a JLGM en tres
ocasiones: en 2006, en Cádiz, con motivo de la celebración de las jornadas “La memoria y los sueños de una profesión”; en 2007, en Benalup-Casas Viejas, en la presentación del libro Viaje por el problema agrario. La Janda (1882-1992), en el que colaboró con el artículo "La Mano Negra (1882-1884)"; y en 2010, en
Jerez, con quien tuve el honor de compartir la mesa en el homenaje a "María Luisa Cobos Peña. Mujer anarquista jerezana".
En las jornadas “La memoria y los sueños de una profesión”, que
había organizado la
Universidad de Cádiz, dedicó su disertación al anarquista
grazalemeño José Sánchez Rosa, uno de esos militantes libertarios dedicados, a
la par, a propagar su ideal y formar culturalmente a la gente (La tiza, la tinta y la palabra. José Sánchez
Rosa, maestro y anarquista andaluz (1864-1936) [2004]).
La biografía ha estado muy
presente en la labor de JLGM. Es el caso de dos escritores anarquistas, autores
de novelas sociales breves, a quienes ha biografiado y ha publicado sus obras
literarias. Uno, el gaditano Vicente Ballester (Se nace hombre libre. La obra literaria de Vicente Ballester
[1997]); y el otro, el fotógrafo chiclanero Diego Rodríguez Barbosa (El anarquismo de Chiclana. Diego
Rodríguez Barbosa (1885-1936) [2001]).
Los tres –Sánchez Rosa,
Ballester y Barbosa- acabaron fusilados en el verano de 1936 por haber cometido
un doble delito: su compromiso social, como anarquistas, y su dedicación a la
cultura, con el fin de ampliarla a quienes tenía difícil acceso a ella.
Otros personajes a los que
JLGM ha dedicado su tiempo han sido el gaditano Fermín Salvochea (Fermín Salvochea. Crónica de un revolucionario [2013]), uno de los
apóstoles del anarquismo, y del que JLGM ha dicho que, pese a su fama, es poco conocido; María Silva “La Libertaria ” (Casas Viejas, del crimen a la esperanza. Miguel Pérez Cordón y María Silva "Libertaria", dos vidas unidas por un ideal [2008]),
protagonista y superviviente de los sucesos de Casas Viejas en 1933; o Mª Luisa
Cobos ("Anarquismo,
represión y memoria histórica: el caso de María Luisa Cobo Peña, Jerez de la Frontera 1944" [2002]), la jerezana que fundó en 1936 el Sindicato Emancipación Femenina y ayudó
a la propagación de Mujeres Libres. Precisamente hace cinco años, en un 8 de
marzo, JLGM y yo participamos en el acto de homenaje que la Asociación Jerez Recuerda le dedicó en su ciudad
natal.
En 2006, junto al amigo Juan
Francisco Cardoso, vi frustrada la ocasión de estar en la presentación en Conil
de otro de sus trabajos, uno de los de mayor difusión y relevancia: El canal de los presos (1940-1962)
[2004]. Escrito en colaboración con Gonzalo Acosta y Lola Martínez, hacen
una magistral investigación sobre el empleo de presos republicanos en la
construcción del canal del río Guadalquivir en la provincia de Sevilla. Una
mano de obra esclavizada de hecho y de la que se aprovecharon las grandes
empresas del momento, algunas todavía supervivientes (las Huarte, Entrecanales,
Banús, RENFE, Astilleros de Cádiz, etc.).
Quizás sea este último libro el
que haya abierto una nueva vía de investigación en JLGM, dentro de lo que últimamente
viene denominándose como recuperación de la memoria histórica. En los últimos
años está desarrollando una labor encomiable en esa dirección, dentro de
distintos proyectos y en colaboración estrecha con la CGT de Andalucía. Así, en 2009
inició su trabajo en el proyecto “La represión franquista del
anarcosindicalismo en la baja Andalucía: Cádiz y Sevilla”. Fruto de ello ha
sido la elaboración de numerosas microbiografías, que están ayudando a conocer bastante
de quienes participaron en la vida pública de un momento no muy lejano de
nuestra historia. A través de Magdalena González se me invitó a participar en
el proyecto desde Barbate y el propio JLGM me proporcionó datos de dos
barbateños: Manuel Mateo Fernández Y Diego Martín García “Rincones”. Pese a
haber dado los primeros pasos por mi parte, por distintas razones tuve que
desistir.
Luis García Montero, una buena opción para Madrid
Escuché el sábado pasado de Joaquín Sabina que con la nominación de Luis
García Montero como candidato de IU a la presidencia de la Comunidad de Madrid podía perderse un buen poeta. Una preocupación que me pareció fuera de lugar. Y más viniendo de él, cuya trayectoria de apoyos y posicionamientos políticos resulta si no contradictoria, sí llena de incoherencias. Militó en el PCE durante el franquismo, apoyó al PSOE en 1982, lo criticó después con motivo de la OTAN, hizo campaña con Julio Anguita cuando dirigía IU, se puso después del lado de Nueva Izquierda, votó al PSOE en 2004, cuatro años después participó en el espectáculo de la ceja, luego se cabreó con su protagonista y ahora ha dicho que va a votar en Madrid a su amigo el poeta. Éste, Luis García Montero, sin embargo, ha mantenido una trayectoria coherente, que no significa que esté exenta de matices. Militante del PCE en su juventud, pasó a serlo después de IU y dentro de ésta ha estado muy vinculado a la figura de Gaspar Llamazares. Ahora ha aceptado liderar el proyecto de IU en un territorio, Madrid, donde los errores y las luchas fratricidas la han llevado a un situación difícil. Por ahora ha sido aceptado por todas las partes y está desarrollando una labor de mediación y puede que de pacificación. Si lo consiguiera, sería altamente meritorio. Ayer Público sacó una entrevista suya y anteayer, en su columna "La realidad y el deseo" un artículo que es digno de leerlo: "Se llama Madrid". ¡Ay, Sabina y quienes como él dicen lo que dicen -y hacen lo que hacen-: maldita sea "la poesía de quien no toma partido hasta mancharse"!
García Montero como candidato de IU a la presidencia de la Comunidad de Madrid podía perderse un buen poeta. Una preocupación que me pareció fuera de lugar. Y más viniendo de él, cuya trayectoria de apoyos y posicionamientos políticos resulta si no contradictoria, sí llena de incoherencias. Militó en el PCE durante el franquismo, apoyó al PSOE en 1982, lo criticó después con motivo de la OTAN, hizo campaña con Julio Anguita cuando dirigía IU, se puso después del lado de Nueva Izquierda, votó al PSOE en 2004, cuatro años después participó en el espectáculo de la ceja, luego se cabreó con su protagonista y ahora ha dicho que va a votar en Madrid a su amigo el poeta. Éste, Luis García Montero, sin embargo, ha mantenido una trayectoria coherente, que no significa que esté exenta de matices. Militante del PCE en su juventud, pasó a serlo después de IU y dentro de ésta ha estado muy vinculado a la figura de Gaspar Llamazares. Ahora ha aceptado liderar el proyecto de IU en un territorio, Madrid, donde los errores y las luchas fratricidas la han llevado a un situación difícil. Por ahora ha sido aceptado por todas las partes y está desarrollando una labor de mediación y puede que de pacificación. Si lo consiguiera, sería altamente meritorio. Ayer Público sacó una entrevista suya y anteayer, en su columna "La realidad y el deseo" un artículo que es digno de leerlo: "Se llama Madrid". ¡Ay, Sabina y quienes como él dicen lo que dicen -y hacen lo que hacen-: maldita sea "la poesía de quien no toma partido hasta mancharse"!
viernes, 6 de marzo de 2015
El rudo compañero de la meseta castellana (in memoriam)

Su nombre apareció pronto, pero la sorpresa, desgraciada, es que era mentado en una necrológica. Fue hace tres años que se fue. Un compañero de profesión, anterior maestro suyo, le dedicó en su día una semblanza emotiva. La imagen que puede verse en la única fotografía que he encontrado es la de un hombre ya maduro. Al principio me costó descubrir que era él. Con detenimiento, sin embargo, se percibe su tez morena y ciertos rasgos que se mantienen levemente en mi memoria, pese al tiempo -tres décadas- transcurrido. Conservó hasta el último momento una imagen de los años ochenta y en ella, una barba descuidada.
Aún tengo en mi mente el recuerdo de una visita que le hicimos a su pueblo, en plena estación estival, cuando el sol del mediodía ardía y encendía el color rojizo de algunas de sus casas. Estaba trabajando en su tesina, la misma que, una vez acabada, le catapultó a un contrato en una universidad vecina.
Atrás ha quedado el compañero rudo, hijo de la meseta castellana, de una de las zonas más fértiles que residen en su seno, frontera entre dos provincias, la que nació y en la que hizo sus estudios universitarios. Por lo que he podido averiguar, nunca dejó de ser un hijo del campo, al que siempre sirvió desde su trabajo intelectual centrado en los análisis territoriales del mundo rural. La tierra, en fin, acabó engulléndolo. Era de esperar, aunque haya tenido que ser tan pronto.
martes, 3 de marzo de 2015
Sánchez Gordillo se siente hermano de Izquierda Unida

Suscribirse a:
Entradas (Atom)