domingo, 21 de diciembre de 2014

Coeducación, mujer y currículum

En 1995 la Asociación Hespérides de Andalucía organizó el XV Coloquio Metodológico-Didáctico, celebrado en Jerez de la Frontera entre los días 8 y 11 de marzo. Por entonces en el Seminario de Geografía e Historia del Instituto de Bachillerato Trafalgar de Barbate estábamos aplicando un Proyecto de Innovación Educativa con el título "Coeducación e integración de la mujer en el diseño curricular de Ciencias Sociales, Geografía e Historia", iniciado en ese mismo curso, el 94-95, y continuado en el siguiente, el 95-96. Fruto del trabajo que en esos momentos estábamos realizando Ángel Abela de los Riscos, Mª José Soriano Martín y yo mismo fue la presentación de una comunicación al citado Coloquio. 

Todo esto nos sirvió de base para que a principios de 1997 impartiéramos un curso en Barbate dirigido al profesorado, bajo el amparo del CEP de Chiclana, con el título "La mujer: una perspectiva de género en el currículum de Ciencias Sociales, Geografía e Historia". Todo ello lo plasmamos en un trabajo de 186 páginas, registrado como libro ese mismo año, aunque no publicado, al que acabamos dando el título Las mujeres en el currículum de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. En la red, dentro del buscador de libros de Google (http://books.google.es), puede verse una referencia a este trabajo, con su código de acceso. 

Pese al tiempo transcurrido, no está de más ofrecer la comunicación que presentamos al Coloquio de Hespérides, aunque sólo sea por la curiosidad de la línea de trabajo que dentro del mundo de la didáctica estábamos desarrollando con ilusión y humildad. Creo que tuvimos un gran atrevimiento -y no fue el único-, siempre con la idea de mejorar nuestra práctica docente desde planteamientos innovadores de aproximación a la realidad, valores igualitarios y de solidaridad, interacción alumnado-profesorado y aprendizaje por descubrimiento.

Estoy seguro que mi amiga Mª José se encontrará con una agradable sorpresa cuando vea la reproducción de la comunicación. A Ángel le he perdido la pista desde hace tiempo, pero quién sabe si no acabará dando con este cuaderno, dadas las oportunidades que permite la red para acceder a la información. El contenido del trabajo se reproduce como fue publicado por Hespérides, apareciendo en este caso como imágenes los cuadros adjuntos.

  


Coeducación e integración de la mujer en el diseño curricular de Ciencias Sociales, Geografía e Historia

Ángel Abela de los Riscos, Jesús Mª Montero Barrado y Mª José Soriano Martín


1. Modelo de innovación didáctica

Hemos partido de la consideración del entorno socio-cultural donde trabajamos como un aspecto básico de nuestro diseño. En un trabajo de investigación en el que han participado algunos componentes de este proyecto (“Aproximación al estudio del entorno socio-cultural en la comarca de La Janda”, Barbate, 1993) se hizo un estudio de los condicionantes socio-culturales de nuestra comarca, poniéndose de relieve una realidad sexista y discriminatoria, de la que destacamos sólo lo que consideramos más preocupante:

1. El 90% de las mujeres trabajan únicamente como amas de casa y más del 70% no han pasado de los estudios primarios, incluyendo el 25% que no ha realizado ningún estudio.

2. Diferencias en el sistema de valores y actitudes entre alumnos y alumnas: perfil de los padres con un claro componente sexista en el reparto de sus funciones; actitudes pasivas y sumisas de las alumnas, tanto en su integración en el aula como en la forma de responsabilizarse de su propio aprendizaje,  que limitan y deforman su desarrollo psíquico y cognitivo; a su vez, los alumnos  presentan  actitudes tales  como un  talante perezoso, autoritario, agresivo, etc.

En cuanto a interacción enseñanza-aprendizaje optamos por un profesorado dotado de autonomía, capaz de trabajar en colaboración y consciente de lo que hace para introducir los mecanismos de corrección necesarios. A la vez pretendemos que el alumnado se convierta en el objetivo de la labor didáctica, en un agente activo y participativo y que pueda construir en la mayor medida de lo posible el conocimiento por sí mismo. Todo esto supone una forma distinta de concebir la labor didáctica y, como consecuencia, de redistribuir, cuando no de equilibrar, el juego de influencias mutuas.
                        
Las estrategias a desarrollar deben contemplar el trabajo en equipo entre el profesorado, que ha de resultar básico para poder diseñar tareas, elaborar materiales, contrastar opiniones, transmitir experiencias, etc. La obtención de información de una manera permanente resulta necesaria, tales como opiniones directas del alumnado  y/o recogida de datos concretos (por ejemplo, mediante un "diario"). La reflexión ha de ser permanente y una buena base para la toma de medidas correctoras, si bien, al corresponder también al ámbito  de la evaluación, nos detendremos en el punto correspondiente.


2. Objetivos

La aprobación de la LOGSE requiere una adaptación del profesorado a los nuevos programas docentes. Una reforma educativa necesita, por ello y ante todo, que los profesionales (especialmente los que profesamos una nueva forma de "explicar el mundo") desaprendamos pautas de comportamiento que hoy constriñen nuestra capacidad para reconocer lo que vivimos.

En el Diseño Curricular Base del área de Geografía, Historia y Ciencias Sociales se dice que dos de los objetivos actitudinales que orientan sus contenidos son la tolerancia y la solidaridad, en particular "con las personas, grupos y pueblos que padecen discriminación u opresión por cualquier motivo: edad, SEXO, religión, cultura, raza...". Creemos que dichos contenidos no parecen corroborarse, ya que las mujeres aparecen mencionadas escasamente y fundamentalmente relacionadas con actitudes, valores y normas, pero no con hechos, conceptos y principio.

Todo esto se deriva lo que podemos considerar como justificación de nuestro objetivo general: introducir las mujeres en el diseño curricular, como participantes y protagonistas de la Historia y, en parte, corresponsables del mundo que heredamos y que vivimos, pero olvidadas en la mayoría de los casos, relegadas a un papel secundario y sujetas a unas normas, valores y comportamientos de opresión, marginación y misoginia. Este objetivo requiere una mayor urgencia pedagógica en nuestro propio entorno social y educativo, como nos extenderemos más adelante. Nos resulta evidente y necesario destacar y primar como valor fundamental a la hora de planificar nuestro diseño curricular la COEDUCACIÓN, así como introducir procedimientos que desarrollen hábitos no sexistas en nuestra comunidad escolar y conceptos que ayuden a conocer y comprender la situación y las aportaciones de las mujeres a lo largo del tiempo.


3. Estructuración del material curricular

Los contenidos de los materiales elaborados están conexionados con los del área. En parte se corresponden con los niveles académicos, pero no como principio y menos como una obligación. Coinciden de partida con los contenidos del BUP, ámbito donde trabajamos, aunque teniendo en cuenta que es factible realizar una adaptación a la educación secundaria obligatoria y postobligatoria establecida por la LOGSE.

"Las mujeres en el mundo actual" (1º BUP/3º ESO)

Utilizamos como eje de organización la diferenciación de dos niveles de desarrollo en el mundo (desarrollo y subdesarrollo) e introducimos la forma en que dicho fenómeno incide en las mujeres:

-La población: reparto por sexos; ocupaciones por sectores económicos; fecundidad, etc.

-Los asentamientos humanos: funciones; la distribución de los espacios; diferencias entre campo y ciudad; la distribución de los espacios en las viviendas, etc.

-La economía: sectores económicos; trabajo y subempleo; salarios; paro; tareas domésticas, etc.

"Las mujeres a lo largo de la historia" (2º BUP/4º ESO)

En este caso se trata de mostrar la situación de las mujeres en distintas etapas y sociedades históricas:
               
-Sociedades prehistóricas: distribución de tareas; representaciones en el arte; y matriarcado.

-Sociedades antiguas: orígenes de la idea de inferioridad de las mujeres; diferencias entre libres y esclavas; la participación en la vida pública y la reclusión en el hogar, etc.

-Sociedades medievales y modernas: comparación entre el mundo musulmán y el mundo europeo; religión y mitos (virginidad y fidelidad), etc.

-La sociedad contemporánea: el impacto de la revolución industrial (trabajo productivo y legislación proteccionista); la figura del ama de casa; discriminación política y sufragistas; los movimientos feministas; otras culturas y la incidencia de lo occidental sobre las mismas, etc.

"Las mujeres en la Historia de España" (3º BUP/2º Bach.)

Mostramos dos líneas de trabajo diferenciadas. De un lado, la conexión con los contenidos curriculares de la asignatura, tales como:

-la presencia de la cultura árabe-musulmana y las influencias que se han derivado;

-las diferencias que se dan en los distintos ámbitos geográfico-culturales durante los dos últimos siglos;

-la mistificación de la imagen de la mujer hacia el exterior y su relación con Andalucía;

-referencias explícitas a personajes y acontecimientos relevantes.

De otro lado, introducimos dos temas de carácter general, pero que consideramos de interés:

-panorama general de la situación de la mujer en la actualidad (demografía, trabajo, familia, salud, etc.);

-las mujeres en el arte; formas de representación; mitos y símbolos, etc.

Dada la naturaleza del conocimiento social, donde confluyen a la vez su carácter pluriparadigmático, la confusión frecuente entre causalidad (y, por lo tanto, un componente de cientificidad) y la intencionalidad de sus protagonistas, la instrumentalización ideológica que tan frecuentemente se hace y, en fin, la complejidad que de todo ello se desprende,  creemos que incidir especialmente en las actitudes y valores debe ser el punto de partida y el fundamento del trabajo a realizar. Es una manera de impregnar el conjunto de los contenidos de aquellos aspectos que, ofrecidos como alternativa, permitan combatir hábitos, costumbres o tópicos muy extendidos en la sociedad y enraizados desde épocas más o menos lejanas. De ahí que los cuadros que presentamos se completen con otro en el que se muestra la relación entre las actitudes y valores generales del área y su especificidad y desarrollo concreto.


4. Las unidades didácticas: tres ejemplos

Hemos seleccionado tres unidades didácticas que, a modo de ejemplos, sirven para ilustrar lo que hemos estado diciendo hasta ahora. A la hora de estructurar los contenidos de cada unidad se han tenido en cuenta dos variables diferenciadas entre sí, pero a la vez partes de un mismo conjunto. En la primera variable estarían los niveles o aspectos del conocimiento con identidad propia, que nos permiten, a modo de secuencias, desentrañar poco a poco  el tratamiento del tema. La naturaleza de estos niveles no es fija y así dos unidades lo hacen desde contenidos de procedimentales y una tercera, desde contenidos conceptuales.  La segunda variable se corresponde con los tres tipos de contenidos utilizados con frecuencia en las nuevas propuestas curriculares y que creemos que tienen un alto valor didáctico: conceptos e información, procedimientos y destrezas, y actitudes y valores, que deben ser utilizados simultáneamente y al ritmo de cada uno de los niveles.

En su conjunto se estructura un entramado de contenidos, claramente diferenciados, donde cada uno de los elementos que lo conforman está interconectado con los demás. Se pretende de esta manera llevar a cabo una aproximación a la situación de las mujeres lo más completa posible, pero adaptada a las posibilidades y circunstancias del alumnado. Su conexión a la vez con el resto de los contenidos curriculares tradicionalmente tratados resulta obvia.

Para el alumnado los materiales los presentamos en unas carpetillas de trabajo, que constan de las siguientes partes: portada (con una imagen que consideramos significativa y que ilustra su contenido), introducción (breve información orientadora), colección de documentos (apoyo a la información y al trabajo a realizar) y guía de actividades (de carácter indicativo y la vía de acercamiento al conocimiento que nos ocupa.

"Las funciones sociales de la mujer en otras culturas"

Tradicionalmente los estudios de las CC.SS., la Geografía y la Historia han estado marcados por unos esquemas epistemológicos rígidos y por unos contenidos de rancio eurocentrismo, olvidando otros contextos territoriales y culturales, con lo que se ha debilitado una concepción globalizadora del área. Coherentes con la necesidad de un mayor acercamiento entre las distintas Ciencias Sociales, en este caso introducimos la Antropología como un adecuado vehículo para identificar y analizar las relaciones que intervienen en las sociedades humanas, valorando el papel del hombre y la mujer en los hechos de carácter colectivo. Por otra parte, el estudio de otras sociedades nos conduce a valorar la diversidad cultural y lingüística existente, para incidir, desde tratamientos de empatía y relativismo, en el desarrollo de actitudes de tolerancia, respeto y solidaridad.

En los documentos se presentan diversas formas de vida de mujeres de África, Asia y América, pero no de aquellas que viven aculturadas en grandes urbes, sino las que viven en sociedades tradicionales, donde agónicamente se resisten a perder sus señas de identidad. Organizadas en bandas, tribus y civilizaciones, el  común denominador es la discriminación que sufren las mujeres.

Conviene resaltar, así mismo, que nuestra pretendida superioridad económica y moral, aplicada a los países del Tercer Mundo, donde perviven formas de vida tradicionales, han ahondado más el pozo de la marginación de la mujer. La modernidad ha roto los tradicionales lazos comunitarios, sumiendo a la gran mayoría de las mujeres de los países subdesarrollados en una profunda miseria y pobreza. Este sería el gran objetivo a cumplir de una manera procesual y razonada por nuestro alumnado.

"La mujer occidental en los siglos XIX y XX"

En esta unidad didáctica se pretende una aproximación a la situación de las mujeres durante los dos últimos siglos en lo que se ha venido a denominar mundo occidental, esto es, en los países donde se han operado de una manera más profunda las transformaciones económicas, sociales, políticas, etc. propias de la nueva etapa histórica. Por ello hemos omitido lo referente a las mujeres del resto del mundo (en sentido amplio, el llamado Tercer Mundo desde 1945), que correspondería a otra unidad.

En el tratamiento de los contenidos se ha optado en este caso por aspectos de naturaleza conceptual, diferenciando cuatro niveles: la situación socioeconómica de la mujer, su situación político-jurídica, los planteamientos ideológicos que la subordinan y los planteamientos que demandan una igualdad entre los dos géneros.

"Mitos y símbolos femeninos a través del Arte"

Mediante esta unidad didáctica se pretende tratar un aspecto específico del conocimiento social como es el Arte. Hemos optado por realizar un tratamiento a lo largo de las distintas etapas históricas, sin quedarnos en algún momento determinado, a la vez que se han utilizado contenidos de naturaleza procedimental para secuenciarlos.

En este sentido se destacan 5 niveles:

I. Observación, clasificación y temporalización: aprender a elaborar ejes espacio-temporales; conocer vocabulario histórico-artístico.

II. Análisis y lectura de imágenes: introducción a la lectura de obras de arte.

III. Identificación y descripción de imágenes: conocer el valor semántico de los elementos y formas artísticas.

IV. Relaciones espacio-temporales: reconocer los principales estilos artísticos; comprender el valor histórico de las obras de arte.

V. Conclusiones y propuestas: valoración de mitos y símbolos femeninos; pervivencia de los mismos en los nuevos lenguajes audiovisuales.


5. Evaluación del proceso y del material elaborado

En la evaluación del conjunto de la aplicación del proyecto hay que distinguir dos aspectos, relacionados con cada uno de los dos aspectos que componen la labor didáctica: la enseñanza y el aprendizaje. La evaluación del proceso de aprendizaje a los alumnos se integrará en el conjunto de la evaluación del curso correspondiente, donde se tendrá en cuenta:

-el seguimiento del trabajo personal de cada alumno, para lo que se toma en consideración la confección del cuaderno de clase, grado de participación en las tareas, presentación y exposición de las mismas;

-las distintas pruebas escritas que permitan descubrir el grado de asimilación de la materia y su evolución por el alumno.

En lo que respecta a la labor de los profesores, las reuniones para realizar el seguimiento serán las siguientes:

-seguimiento del trabajo cotidiano (planificar actividades y material a elaborar, intercambiar información, etc.) en las reuniones ordinarias, normalmente de carácter semanal;

-evaluación más completa en la menos dos reuniones específicas para ello, una de ellas al final del curso, que permita detectar y valorar posibles deficiencias e introducir las modificaciones necesarias.

Consideramos importante la implicación del propio alumnado en la tarea evaluadora, tanto de su propia labor como la del profesorado. El desarrollo del proceso y la idiosincrasia de cada profesor/a concretará la forma en que se lleve a cabo, pero al menos una sesión al final de cada trimestre dedicada específicamente resultaría necesaria para valorar el trabajo de cada periodo y del conjunto del curso.


Bibliografía

ANDERSON, B. S. y ZINSSER, J. P.: Historia de la mujeres: una Historia propia (2 vv.). Editorial Crítica, Barcelona, 1991.
CARR, W. y KEMMIS, S.: Teoría crítica de la enseñanza. Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1988.
CARRETERO y otros: La enseñanza de las Ciencias Sociales. Visor, Madrid, 1989.
COLL, C. y otros: Los contenidos en la Reforma. Ediciones Aula XXI/Santillana, Madrid, 1994.
CHADWICK, W.: Mujer, arte y sociedad. Barcelona, Ediciones Destino, 1992
EVANS-PRITCHARD, E.E.: La relación hombre-mujer entre los azande. Barcelona, Editorial Crítica, 1978.
GONZÁLEZ, M. T. y ESCUDERO, J.M.: Innovación educativa: teorías y procesos. Editorial Humanitas, Madrid, 1987.
HARRIS, M.: Introducción a la Antropología General. Madrid, Alianza Editorial, 1981
MEDINA, A. y otros: Curso de innovación didáctico-curricular en las Ciencias Sociales. Programa de Formación del Profesorado, UNED.
MEDINA, A.: Didáctica e Interacción en el aula. Editorial Cincel, Madrid, 1988.
PARKER, R. POLLOCK, G.: Mujer, arte e ideología. Barcelona, Ediciones Destino, 1981.
RAMOS, Mª D.: Mujeres e Historia. Reflexiones sobre las experiencias vividas  en los espacios públicos y privados. Atenea/Universidad de Málaga, 1993.
ROIG, M.: El feminismo. Salvat Editores, Barcelona, 1986.
VV.AA.: Propuestas de secuencia. Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Editorial Escuela Española, Madrid, 1993.
VV.AA.: Vida y color (v. 2). Barcelona, Álbumes Españoles, 1972  
VV.AA.: Historia Universal del Arte (18 vv.). Barcelona, Editorial Planeta, 1990.
VV.AA.: Las razas humanas (8 vv.). Barcelona, Ediciones Océano/Instituto Gallach, 1989.
















(Las imágenes se corresponden con las ilustraciones de las portadas de la unidades didácticas: Proclama de Bione Fermini [portada del libro de Montserrat Roig, 1986], Mujer jirafa y Hombre y mujer [de Alberto Giacometti]