
Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
viernes, 28 de junio de 2013
Esa mala gente que camina y va apestando la tierra

jueves, 27 de junio de 2013
El pacto neoliberal sobre Europa

martes, 25 de junio de 2013
Los voceros de la derecha

lunes, 24 de junio de 2013
El ministro Wert las sigue montando

Veamos algunos ejemplos. Los resultados tan malos según las pruebas PISA no podemos entenderlos sin tener en cuenta de dónde venimos (el franquismo fue catastrófico), la presencia de un elevado número de inmigrantes y lo que se invierte en educación, crónicamente por debajo de la media de la UE y la OCDE. El fracaso escolar en el alumnado de ESO no es ajeno a ello ni a los años de crecimiento económico especulativo en que resultaba más atractivo para determinados sectores trabajar que estudiar. Una muestra: en Baleares y Valencia, comunidades "ricas", a la vez que paraíso de ese modelo, el nivel de fracaso escolar resulta alarmante. Pero hay más: las diferencias entre España y la mayoría de países de Europa occidental, incluyendo a Alemania, Francia y el Reino Unido, son sólo cuantitativas, de algunos puntos por debajo. Lo que resulta cualitativamente diferente es la posición de Finlandia. Pero, ojo, este país, como el resto de países escandinavos ofrecen un modelo radicalmente diferente al alemán: la comprensividad frente a la selección temprana del alumnado, que es hacia donde nos quiere llevar el proyecto de la LOMCE. Siguiendo con los ejemplos, hay uno altamente significativo, que es el principio de equidad. Y nuestro país ofrece unos niveles mayores en relación a la mayoría de países europeos. Eso supone que el alumnado con menos recursos socioculturales, que son los que potencialmente tienen mayor riesgo de fracaso escolar, superan la media.
Pues bien, volviendo al señor Wert, la última que ha montado tiene que ver con el requisito de sacar un 6,5 para poder obtener una beca en los estudios universitarios. Esta mañana de ha ratificado y, además, ha soltado una nueva tontería -dicho suavemente-, cual es cuestionar que pueda estudiar en la Universidad quien no saque esa nota. Es decir, que habrá que dudar de numerosas personas, de todas las edades, con sus correspondientes títulos universitarios y expedientes medios por debajo de 6,5 que están trabajando en una gran diversidad de profesiones. Menudas sorpresas nos llevaríamos. Por lo que he podido leer, el señor Wert tuvo un expediente académico universitario impecable. Quizás presuma de ello, dejando entrever su elevado complejo de superioridad. El problema viene que con sus propuestas y argumentos demuestra tener un elevado nivel de torpeza y, ante todo, de clasismo. He leído que en el gobierno existe una honda preocupación por la bajísima popularidad que tiene, por lo que están preparando una campaña para lavar su imagen. ¡Lo que nos queda por aguantar!
domingo, 23 de junio de 2013
La encrucijada brasileña

En Brasil hay una coexistencia entre la burguesía brasileña, beneficiaria del enorme crecimiento económico, y la dirigencia del PT, que busca la ampliación de los derechos sociales de amplios sectores sociales. Existe también una política internacional que, sin romper con los EEUU, mantiene la suficiente autonomía en las alianzas progresistas dentro de América Latina y pertenecer al grupo de potencias emergentes conocido como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). No falta la enorme decepción de sectores sociales y políticos que esperaban más del PT en el gobierno. Sin olvidar el malestar de los sectores sociales y políticos conservadores, desmarcados de la nueva realidad y deseosos de recuperar el poder y la influencia perdida.
Boaventura de Sousa Santos ha escrito recientemente el artículo "El precio del progreso". Muy interesante. Habla de tres narrativas y temporalidades en Brasil, correspondientes a tres momentos diferentes: la exclusión social, la reivindicación de la democracia participativa y las políticas de inclusión social. Hoy están confluyendo. La primera pertenece a la larga construcción de Brasil sobre el dominio de la oligarquía generadora de grandes desigualdades sociales. La segunda es la de los años 80 y 90, cuando la movilización popular creciente frente al viejo estado, el modelo desarrollista y las recetas del FMI abrió amplias esperanzas de una nueva forma de hacer política. La tercera se corresponde con los años de presidencia del PT, inicialmente expresión de las demandas sociales surgidas en la etapa anterior e implementadora de amplias medidas de inclusión social. Sin embargo, Sousa Santos considera que con Roussef se ha producido una desaceleración de las dos últimas narrativas, lo que ha provocado las movilizaciones actuales y, a la vez, que la primera esté cobrando peso.
El país más extenso de América del Sur con sus 8,5 millones de km2, el más poblado con sus casi 200 millones de habitantes y el de mayor PIB con su 6º puesto mundial se encuentra en la encrucijada.
Desde el primer momento me vino a la memoria la situación española en los años 80 y principios de los 90. Con matices, claro. El PSOE dominando la vida política, respaldado por amplios sectores sociales y políticos. Gobernando a través de una alianza tácita con el poder económico y determinados poderes fácticos. Reforzando la alianza con EEUU y la OTAN. Era el país de las oportunidades para enriquecerse -al decir del señor Solchaga-, del pelotazo, de la corrupción, del terrorismo de estado, de los primeros recortes... También, hay que decirlo, de un aumento del gasto público en sanidad y educación. Lógico, porque, los niveles heredados del franquismo eran demasiado bajos, pero, ante todo, por la presión de la calle. La de estudiantes pidiendo más centros y más becas en 1987. Y la del profesorado de los centros públicos pidiendo subidas salariales. Había hambre de derechos y también perspectivas de ascenso social. La derecha política, mientras tanto, se sentía en gran medida acomplejada, cosechando fracasos electorales. La izquierda, aun minoritaria, se mostraba muy activa. Así fueron esos años
Boaventura de Sousa Santos ha escrito recientemente el artículo "El precio del progreso". Muy interesante. Habla de tres narrativas y temporalidades en Brasil, correspondientes a tres momentos diferentes: la exclusión social, la reivindicación de la democracia participativa y las políticas de inclusión social. Hoy están confluyendo. La primera pertenece a la larga construcción de Brasil sobre el dominio de la oligarquía generadora de grandes desigualdades sociales. La segunda es la de los años 80 y 90, cuando la movilización popular creciente frente al viejo estado, el modelo desarrollista y las recetas del FMI abrió amplias esperanzas de una nueva forma de hacer política. La tercera se corresponde con los años de presidencia del PT, inicialmente expresión de las demandas sociales surgidas en la etapa anterior e implementadora de amplias medidas de inclusión social. Sin embargo, Sousa Santos considera que con Roussef se ha producido una desaceleración de las dos últimas narrativas, lo que ha provocado las movilizaciones actuales y, a la vez, que la primera esté cobrando peso.
El país más extenso de América del Sur con sus 8,5 millones de km2, el más poblado con sus casi 200 millones de habitantes y el de mayor PIB con su 6º puesto mundial se encuentra en la encrucijada.
viernes, 21 de junio de 2013
El caso Messi es sólo la punta de un iceberg

domingo, 16 de junio de 2013
Quilapayún sigue, porque hay flores en la orilla

El propio Wang es el autor de las dos piezas instrumentales del disco: "Preludio" y la poderosa "Transiente", ésta última incluida con anterioridad en el disco recopilatorio Quilapayún instrumental. También de Wang se ha incluido su versión musicalizada del poema de Pablo Neruda "Con la primavera", presente ya en su obra Canciones Salvajes. "Allende" puede que sea, entre las dedicadas a la figura del presidente chileno, una de las mejores, con una enorme carga poética y hasta emotiva ("Se fue tu cuerpo a la extensión del sueño / mientras tu sombra caminaba a tu encuentro / y poco a poco te alejaste de ti mismo / hacia el recinto del amor definitivo). La "Rosa de los vientos" de Castillo parece distinta, en la medida que se nutre de vivencias durante una estancia en la zona palestina de Jerusalem, lo que le confiere un encanto especial ("Rosa en la arena / flor del desierto / crece de la nada / nace otra vez / pura, digna, libre / alma elegida de su pueblo / vivirá"). "Aquí estamos" (Parada) es la canción franquicia del disco, utilizada en el vídeo promocional. De ritmo pegadizo, su letra alude a una larga trayectoria y los sueños que se frustraron ("Que venimos de muy lejos / ya lo sabe todo el mundo / no cumplimos nuestros sueños / y ahora somos trotamundos"), la realidad de un relevo generacional ("Aquí estamos los de ayer, los de hoy y también los del mañana"), dejando abierta la puerta de otros caminos ("Siempre hay flores en la orilla de un camino por andar / que acompañen nuestros sueños de la cordillera al mar").
(*) Este disco pertenece a la conocida como facción "Francia" de Quilapayún. No voy a extenderme acerca del conflicto existente entre los componentes antiguos del grupo, que se originó en 2003 a raíz del reagrupamiento de una parte en torno a Eduardo Carrasco, que fue uno de los tres fundadores de Quilapayún y ejerció como director artístico hasta su salida del grupo a finales de los 80. En los años siguientes, hasta 2002, lo fueron haciendo también otros miembros (Quezada, Venegas, Valladares, García, Núñez y Lagos). Mientras tanto, Parada, Wang y Castillo siempre mantuvieron una actividad que, aun siendo intermitente, se plasmó en forma de nuevas creaciones musicales, recopilaciones y actuaciones en directo. La otra facción, conocida como "Chile" y que cuenta con la presencia de algunos hijos de antiguos componentes, se dedica a desarrollar actuaciones en directo, haciendo uso del repertorio tradicional.
jueves, 13 de junio de 2013
¿Una primavera turca?

La chispa que ha provocado la actual situación es en sí misma altamente simbólica y es que en la plaza Taskim, epicentro de la revuelta, se pretende construir un centro comercial y una mezquita. Capitalismo y religión al unísono. El otro día leí el artículo de Ian Buruma "Las paradojas de la democracia", cuyo título resulta revelador de su contenido. Plantea la contradicción existente entre el apoyo electoral del actual gobierno turco y su carácter no liberal. Matiza el componente de quienes se están manifestando contra el gobierno, donde confluyen sectores sociales, políticos y hasta religiosos muy diversos, cuando no antagónicos. Señala el autoritarismo creciente de Erdogán, quien no está dudando en hacer un uso desproporcionado de la fuerza y de la censura en la información. Por eso habla de paradoja. Como existe en todo. En todo caso, se trata de una pieza muy valiosa en el tablero geoestratégico. Sus poderosos aliados -EEUU e Israel, sobre todo, y la Unión Europea, en menor medida- todavía no se han pronunciado. Pero lo harán.
miércoles, 12 de junio de 2013
El gran hermano me vigila

Manning, Snowden...

lunes, 10 de junio de 2013
Elías Querejeta, el adiós a una forma de hacer cine

De todas ellas (repito, de las vistas por mí), bastantes han sido dirigidas por Carlos Saura: La caza, Peppermint frappé, Ana y los lobos, La prima Angélica, Cría cuervos, El desencanto, Elisa, vida mía, Los ojos vendados, Mamá cumple cien años y Deprisa, deprisa. Todas ellas, menos la última, de los años 60 y los 70 y donde se encuentran quizás las mejores de la extensa filmografía del director. Dos son del poco prolífico, pero excelso, Víctor Erice: El espíritu de la colmena y El sur. Otras dos, de Jaime Chávarri: El desencanto y Dedicatoria. Tres, de Montxo Armendáriz: Tasio, 27 horas e Historias del Kronen. Otras tres, entre las más recientes, del joven (cuando las dirigió) Fernando León de Aranoa: Barrio, Familia y Los lunes al sol. Y una, de Ricardo Franco: Pascual Duarte; de Emilio Martínez Lázaro: Las palabras de Max; y de su propia hija Gracia Querejeta: Cuando vuelvas a mi lado.
Una labor iniciada con valentía en tiempos de dictadura tratando la guerra civil como metáfora, como reflexión, como recuerdo... Tratando también el presente con sus demonios familiares, rurales, urbanos... No dejando al lado el drama argentino. Ni la soledad, la violencia, la marginalidad, el nihilismo, el paro, la catarsis... Desconozco las obras sobre la violencia en su tierra, en las que tomó partido.
Ha muerto uno de los grandes del cine: Elías Querejeta. En las películas mencionadas ha sido su productor. En algunas, incluso, ha participado como guionista. Ha sido más que un proveedor de fondos. Él mismo se dijo -recuerdo su sonrisa socarrona- miembro de un cine artesanal, muy diferente del que se hacía en La Meca norteamericana. Controvertido, en fin, por muchas razones, en nada resta un ápice la calidad de su obra. Por eso merece la pena recordarlo.
sábado, 8 de junio de 2013
Paremos la retirada del monumento a las Brigadas Internacionales
De entrada se trata de una sentencia totalmente desproporcionada, en la medida que la irregularidad formal de la licencia municipal -subsanada de hecho cuando se ha acabado solicitándola- no afecta a un edificio ni tiene una finalidad económica y menos de lucro. Basarse en este hecho supondría un agravio comparativo de dimensiones descomunales en un país donde las edificaciones ilegales se cuentan por centenares de miles, la mayoría construidas con un claro afán de lucro, sin entrar en la vertiente especulativa y corrupta.
El problema de fondo deriva del carácter político-ideológico explícito del recurso inicial y de las dos decisiones judiciales. No se combate una irregularidad, sino un símbolo. Y las Brigadas Internacionales representan una de las mejores muestras de solidaridad humana. La cerrazón del facherío a la hora de negar o entorpecer -según sea el caso- la visibilidad de quienes formaron parte del bando republicano y de impedir que se repare a sus víctimas, resulta escandalosa. Desde que fue erigido, el monumento no ha dejado de sufrir atropellos de todo tipo. El otro día tuve que escuchar de un pseudohistoriador que las Brigadas Internacionales vinieron a España a matar españoles. Lo dijo sin rubor, después que fuese la ayuda alemana e italiana de las primeras semanas la que resultó decisiva en las victorias de las tropas sublevadas durante los momentos iniciales de la guerra. Y negando que la ayuda de la URSS fue posterior, después que Francia y Gran Bretaña se negaran a intervenir en favor del gobierno republicano, y permitieran la ayuda creciente de las potencias fascistas y su incumplimiento del Pacto de No Intervención.
En determinados círculos de Gran Bretaña se ha producido una reacción de
solidaridad frente a la decisión judicial. Ha habido varios parlamentarios laboristas que han suscrito una declaración en la que piden que "el memorial permanezca en su lugar para que las futuras generaciones puedan recordar algunos de los momentos más importantes de su historia". También el periódico The Guardian se ha referido en varias ocasiones a la noticia, denunciando el peligro de que se distorsione la historia. En este país se mantiene la memoria de la lucha contra el fascismo, tanto por lo sufrido durante la Segunda Guerra Mundial como por la ayuda que prestaron las 2.500 personas que formaron parte de las Brigadas Internacionales. Esto explica que en Londres exista un monumento dedicado en su honor en un lugar céntrico, dentro del Jubilee Gardens.
La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) está solicitando apoyos con el fin de detener este atropello a través de la campaña Paremos la retirada del monumento a las Brigadas Internacionales. No está de más dar el nuestro con nuestra firma.
viernes, 7 de junio de 2013
Pido una rectificación de CCOO

lunes, 3 de junio de 2013
Trabajar hasta que nos muramos

1. El hecho de que la esperanza de vida de los españoles haya crecido seis años en los últimos treinta años quiere decir que las personas ancianas viven seis años más.
2. Como consecuencia de que las personas vivan más años, existe la necesidad de que también trabajen más años. Si viven seis años más, deberían trabajar seis años más.
4. El mayor problema que determina la necesidad de reformar el sistema de pensiones es el demográfico. A más gente anciana que vive más años y menos gente joven, mayor será el problema de la financiación.
Ni que decir tiene que recomiendo su lectura.
(Imagen de Adelina Carrión: La vejez)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)