
Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
martes, 30 de abril de 2013
El pueblo saharaui sigue luchando

Accawen, Shawen, Xauen, Chauen...

Que pague el muerto

martes, 23 de abril de 2013
Un Día del Libro dedicado a la pintura

A ti, lino en el campo. A
ti, extendida
superficie, a los ojos, en espera.
A ti, imaginación, helor u hoguera,
diseño fiel o llama desceñida.
A ti, línea impensada o concebida.
A ti, pincel heroico, roca o cera,
obediente al estilo o la manera,
dócil a la medida o desmedida.
A ti, forma; color, sonoro empeño
porque la vida ya volumen hable,
sombra entre luz, luz entre sol, oscura.
A ti, fingida realidad del sueño.
A ti, materia plástica palpable.
A ti, mano, pintor dela
Pintura.
superficie, a los ojos, en espera.
A ti, imaginación, helor u hoguera,
diseño fiel o llama desceñida.
A ti, línea impensada o concebida.
A ti, pincel heroico, roca o cera,
obediente al estilo o la manera,
dócil a la medida o desmedida.
A ti, forma; color, sonoro empeño
porque la vida ya volumen hable,
sombra entre luz, luz entre sol, oscura.
A ti, fingida realidad del sueño.
A ti, materia plástica palpable.
A ti, mano, pintor de
Alberti ("¡El tonto de Rafael!", como se dijo de sí mismo). Poeta,
ante todo. Genial. Y pintor, también. El mismo habló en alguna cosa ocasión de haber sido un artista frustrado. Pero eso no importa, porque, de ser así, en A la
pintura se redime. Funde la poesía de la palabra con la del color (“sonoro, puro, quieto, blando, /
incalculable al mar de la paleta”), la línea (“contorno de la gracia humana, / recta, curva, bailable geometría”),
la perspectiva (“engaño ideal, por
quien la vista / anhela hundirse, prolongada en mano”), la proporción (“cárcel feliz de la retina, / áurea sección,
celeste cuadratura”), la sombra (“penumbra del color que te aposenta, / tenebrosa en el rayo que violenta”)...
Eleva a ese mundo lo material
del pincel (“Tu vida es tallo que sin
tierra crece”), la paleta (“En
ti se cuece la visión que nace”) o el lienzo (“Ya no eres lino, plano humilde, tela. / Ya eres barco celeste, brisa,
vela”).
Nos deleita con sus
dedicatoria cómplice al desnudo (“contemplación,
gusto, recreo, / plástica enamorada del deseo, / trauma interior, hermosa
cobertura”). Nos acerca a la belleza de la pintura mural (“La lluvia, el viento, el sol, nadie te
ofende. / Tu alba rústica sangre te defiende”). Nos traslada a esa constelación de pequeños poemas que dedica al color azul:
1
Llegó el azul. Y se pintó su tiempo.
2
¿Cuántos azules dio el Mediterráneo?
1
Llegó el azul. Y se pintó su tiempo.
2
¿Cuántos azules dio el Mediterráneo?
(...)
29
La sombra es más azul cuando ya el cuerpo
que la proyecta se ha desvanecido.
30
Tiene el azul estático nostalgia
de haber sido azul puro en movimiento.
(...).
Alberti nos traslada, nos
lleva de su mano, al mundo de los propios artistas y poder, así, sentirlos. Como hace con El Bosco y la
colección de palabras que se mezclan entre sí para fundirse en el caos de las delicias humanas:
El Diablo hocicudo,
ojipelambrudo,
cornicapricudo,
perniculimbrudo
y rabudo,
zorrea,
pajarea,
mosquiconejea,
humea,
ventea,
peditrompetea
por un embudo.
Amar y danzar,
beber y saltar,
cantar y reír,
oler y tocar,
comer, fornicar,
dormir y dormir,
llorar y llorar.
(…).
También con Pierro della
Francesca, a quien sintetiza con estos versos finales:
Místico del diseño
y del número, santo.
Tu aritmética es canto,
tu perspectiva, sueño.
y del número, santo.
Tu aritmética es canto,
tu perspectiva, sueño.
Y con Tiziano, maestro de
la luz y del color:
(…)
No ignoran las alcobas ni
el brocado
del cortinón que irisa el
escarlata
cuánto acrecienta un
cuerpo enamorado
sobre movidas sábanas de
plata.
Nunca doró pincel en
primavera
mejor
cintura ni mayor cadera.
(…).
Con Goya nos invita a
compartir en sus versos el mundo que creó el pintor aragonés desde lo terrenal
hasta la ensoñación de la fantasía:
(…)
¿De dónde vienes tú,
gayumbo extraño, animal fino,
corniveleto,
rojo y zaíno?
¿De dónde vienes, funeral,
feto,
irreal
disparate real,
boceto,
alto
cobalto,
nube rosa,
arboleda,
seda umbrosa,
jubilosa
seda?
corniveleto,
rojo y zaíno?
¿De dónde vienes, funeral,
feto,
irreal
disparate real,
boceto,
alto
cobalto,
nube rosa,
arboleda,
seda umbrosa,
jubilosa
seda?
(…).
¿Y con Picasso? Cómo no,
si era su amigo y su compañero de armas. Si los dos hicieron que el siglo XX
fuera, como contraste de la violencia y la inmundicia, algo distinto, para
hacerlo más bello. Con estos versos empieza su poema:
Málaga
Azul, blanco y añil
postal y marinero.
Azul, blanco y añil
postal y marinero.
Más adelante define del
pintor malagueño lo que ha de ser la gran revolución pictórica del siglo XX:
¿Quién sabrá de la suerte
de la línea,
de la aventura del color?
Una mañana,
vaciados los ojos de receta,
se arrojan a la mar: una paleta.
Y se descubre esa ventana
que se entreabre al mediodía
de otro nuevo planeta
desnudo y con rigor de geometría.
de la aventura del color?
Una mañana,
vaciados los ojos de receta,
se arrojan a la mar: una paleta.
Y se descubre esa ventana
que se entreabre al mediodía
de otro nuevo planeta
desnudo y con rigor de geometría.
Y al final nos muestra la
plenitud del artista en el momento en que ocurre la tragedia española mientras se fragua
la de Europa y el resto de mundo:
La guerra: la española.
¿Cuál será la arrancada
del toro que le parten en la cruz una pica?
Banderillas de fuego.
Una ola, tras otra ola desollada.
Guernica.
Dolor al rojo vivo.
¿Cuál será la arrancada
del toro que le parten en la cruz una pica?
Banderillas de fuego.
Una ola, tras otra ola desollada.
Guernica.
Dolor al rojo vivo.
...Y aquí el juego del
arte comienza a ser un juego explosivo.
Leer a Alberti es un gozo. Hacerlo con A la pintura, algo sublime.
Leer a Alberti es un gozo. Hacerlo con A la pintura, algo sublime.
martes, 16 de abril de 2013
Quieren ahogar la revolución en Venezuela

lunes, 15 de abril de 2013
Sembrar una nueva duda en Venezuela

domingo, 14 de abril de 2013
República

jueves, 11 de abril de 2013
El decreto andaluz sobre la función social de la vivienda

El objetivo es que las numerosas viviendas que están desocupadas pertenecientes a bancos, inmobiliarias y otras entidades financieras puedan ser objeto de alquiler social. Para ello se establecen tres tipos de medidas: el refuerzo de las ayudas al alquiler, sanciones para las entidades mantengan sus viviendas vacías, y la expropiación temporal de las viviendas que se encuentran en proceso de desahucio y afecten a personas en situación de emergencia.
El nuevo decreto, que tiene el título Medidas para asegurar el cumplimiento de la Función Social de la Vivienda y va a ser tramitado como ley en el Parlamento de Andalucía. Mientras eso ocurre, ya ha entrado en vigor, lo que le da de entrada un un importante valor. Supone un paso importante en la defensa de la propiedad con fines sociales. La complejidad de la norma se enfrenta a la protección legal que acoraza a la propiedad en general y, sobre todo, la de las grandes corporaciones financieras. Las reacciones no se han dejado esperar, aunque en sentido contrario. Desde el sector inmobiliario y de la construcción se califica al decreto de confiscador. El PP habla de oportunismo y manipulación, y ya ha anunciado un recurso de inconstitucionalidad. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), por el contrario, ha valorado muy positivamente la medida e invita a imitarla.
Por su parte IU ha hecho público un Argumentario, donde se explica sintéticamente el contenido del decreto. A modo de ejemplos, se dice que en Andalucía se han cuantificado las viviendas desocupadas en un número que oscila entre 350.000 y 500.000. También se dice que es una de las comunidades con mayor número de desahucios, que afectan diariamente a 45 familias, habiendo llegado a 86.000 en los últimos seis años.
En todo caso supone un reto que puede servir para medir la fortaleza del pacto de gobierno existente en Andalucía y el contenido que debe tener su programa. Y por ahora, una medida esperanzadora.
miércoles, 10 de abril de 2013
El funeral de la dama
martes, 9 de abril de 2013
José Luis Sampedro: a la vejez, cordura

Políticamente pertenece a esa rara clase de personas que se radicalizan con el tiempo, sobre todo durante la vejez. Ha imprimido a su vida una gran dosis de cordura, lo que no es poco para los tiempos que corren. En los últimos años no ha parado de lanzar duros ataques contra el capitalismo, del que ha augurado que está en las últimas. En su breve obra El mercado y la globalización, dedicada al gran público, es taxativo en la valoración de ese sistema económico y, más concretamente, de su fase actual neoliberal y globalizadora: tiene un carácter antidemocrático. Y lo es, dice, porque deja en manos de la iniciativa privada la toma de decisiones económicas, lo que resulta contradictorio con que la sociedad pueda elegir a sus representantes. Una idea que no ha parado de repetir en sus otras obras, entrevistas o artículos. Ello le llevó a invitar a la gente a no quedarse quieta, a salir a la calle, a rebelarse. Fue impulsor intelectual del movimiento 15-M y prologó la edición española de Indignaos, de Stéphane Hessel. Hasta el último momento ha estado lanzando su voz contra la injusticia. Y por un mundo posible, sin exclusiones.
lunes, 8 de abril de 2013
Margaret Thatcher, la dama que derrotó a la clase obrera

Thatcher aprovechó, además, la popularidad que le aportó un acontecimiento inesperado -¿o provocado?-, cual fue la Guerra de las Malvinas. Desatada tras el ataque a ese archipiélago por parte de los dictadores militares argentinos, hizo resucitar en el Reino Unido un nacionalismo neoimperialista exacerbado. Fue también la principal aliada de EEUU en la reactivación de la guerra fría y con ello en su política hacia Latinoamérica, donde mantuvo excelentes relaciones con sus dictadores, en especial con Augusto Pinochet.
La década de los ochenta fueron años de una fuerte conflictividad social en el Reino Unido, consecuencia de la durísima ofensiva lanzada por el gobierno. Hubo una resistencia tenaz, que poco a poco fue cediendo ante una maquinaria poderosa. Fue el momento en que se hablaba de la sociedad de los tres tercios: el de los sectores sociales acomodados, el de los intermedios y el formado por los grupos subalternos, precarizados o en paro.
Hay una película, hecha algunos después, que refleja maravillosamente esos años tristes años: Full Monty, de Peter Cattaneo. La lucha por la supervivencia de una clase -la obrera-, de lo que iba quedando de ella, en regresión y que acabó siendo derrotada. La historia del tercio de abajo, de las familias obreras que iban sufriendo cómo el padre o el hermano mayor perdían sus trabajos, que veían reducidas las ayudas sociales, que sentían el estigma de la marginación... Y fue la Thatcher con su gobierno quien dejó a esa gente con el culo al aire.
Después de once años al frente del gobierno, la Tahtcher acabó siendo desplazada en 1990 por su propio partido. Había ido demasiado lejos -en ese momento- cuando intentó imponer la poll tax. Pero no por el contenido en sí de la medida, de clara naturaleza neoliberal y basada en un impuesto municipal común independientemente de la renta. Lo fue, porque se disparó su impopularidad y con ésta la de su partido. Le sustituyó John Major, de imagen más moderada, que abrió el camino años después al laborista Tony Blair. La sociedad, una limpiada por abajo, estaba ya lista para que los escalones intermedios y superiores legitimasen el nuevo estado de cosas. Ya no se necesitaba a una "Dama de Hierro" que metiera en vereda a los sindicatos o a los argentinos. El modelo neoliberal se fue perfeccionando en ese país con los Major, Blair, Brown o Cameron, que siguieron la senda marcada por la Thatcher. Algo parecido a lo que ocurrió en los otros países del entorno. Una historia que ya nos sabemos. ¿O no?
viernes, 5 de abril de 2013
La hija, el padre y Roca

En Alemania también hay clases sociales

Vicenç Navarro, por su parte, nos ofreció ayer otro artículo, titulado "La relación imperial del establishment alemán", en el que destaca la centralidad que tiene el sistema alemán en la configuración de Europa. Formado por corporaciones financieras y grandes empresas muy vinculadas a la exportación y representado políticamente por su gobierno -ahora, presidido por Angela Merkel-, el sistema alemán es el elemento dominante de las instituciones europeas. Una centralidad que le permite jugar un papel importante en las decisiones económicas que se están tomando en Europa y que están generando repercusiones de gran trascendencia sobre la mayor parte de la población europea, afectando al desmantelamiento del estado de bienestar. Repercusiones de las que, por supuesto, Alemania tampoco queda exenta. Porque, como nos recuerda Navarro, en ese país también hay clases sociales.
En Alemania también existen víctimas, que se encuentran en la clase trabajadora. Esas personas que sufren la precarización laboral. Que sufren las reformas laborales que han ido introduciendo los distintos gobiernos de Schröder y Merkel con participación, según el momento, de socialdemócratas, verdes, democristianos y verdes. Las cuatro alas del partido único alemán.
jueves, 4 de abril de 2013
El cortijo de los Aznar y compañía

Son claras muestras de los niveles de moralidad en que se mueve ese tipo de gente. Esa moralidad que hace que existan centenares de cargos públicos, militantes y gente allegada al PP con graves imputaciones de corrupción y delitos diversos. Que estén jugando con la legalidad haciendo uso de una potente maquinaria jurídica, económica y mediática con la que burlan la justicia y manipulan la información. Esa moralidad que nos recuerda a ese caciquismo tan arraigado en nuestro país desde el siglo XIX. El de los señoritos dueños de los cortijos que campaban por sus respetos y hacían y deshacían a su antojo sobre las gentes a las que tenían sometidas.
miércoles, 3 de abril de 2013
Lamela, denuncias falsas y privatización de la sanidad

Fue durante su mandato cuando tuvo lugar un episodio de gran repercusión mediática y en la opinión pública, cuando se acusó al doctor Luis Montes, responsable de los servicios de urgencia del hospital Severo Ochoa de Leganés, de la muerte de numerosos pacientes -hasta 400- como consecuencia del uso de sedaciones ilegales. El caso quedó sobreseído en diversas instancias judiciales entre 2007 y 2008. Esto llevó a que el propio Montes presentara en 2009 una querella por denuncia falsa y falsedad contra Lamela, si bien en 2011 un juzgado la acabó sobreyendo.
La presión que se creó durante esos años desde los medios conservadores fue terrible, identificando al doctor Montes con prácticas nazis. El que fuera portavoz durante el gobierno de José Mª Aznar, Miguel Ángel Rodríguez, llegó a ser condenado en 2011 por delito continuado de injurias, precisamente por el empleo de la palabra nazi contra Montes.
Después de ayer saltara la noticia del fichaje de Lamela por la misma empresa a la que concedió la explotación privada del hospital de Aranjuez, Montes ha declarado a elplural.com lo siguiente: "siempre dijimos desde el hospital [Severo Ochoa de Leganés] que era una cortina para dar entrada a la privatización, la construcción de nuevos hospitales, la entrada de empresas con ánimo de lucro y, de alguna manera, el reparto de beneficios". En ese mismo diario digital se recuerda y facilita el enlace de una entrevista de 2009 en nuevatribuna.es donde Montes llamaba la atención sobre ese hecho, resaltando que la persecución que estaba sufriendo "tenía un origen económico, político e ideológico". Resultaba fácil que un asunto tan sensible pudiese ser utilizado para manipular a determinados sectores de la población.
Montes fue exculpado, pero no salió indemne. El precio que ha tenido que pagar ha sido muy elevado. Y lo que es peor, el motivo principal por lo que fue acusado, sigue presente y está en crecimiento: la implantación de un modelo sanitario favorable a los intereses privados de grandes empresas y perjudicial para la salud de la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)