Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
lunes, 29 de junio de 2015
La marina israelí aborda de nuevo a la "Flotilla de la Libertad"
La marina israelí ha abordado esta madrugada el barco Marianne y detenido a las 18 personas que componen su pasaje y tripulación, entre las cuales se encuentra la eurodiputada gallega del BNG Ana Miranda. Una vez más las autoridades israelíes han infringido la legalidad internacional, habiendo sido calificada su acción militar de "piratería" y de "vulneración del derecho marítimo internacional", dado que el barco se encontraba a 140 millas al oeste de las costas de Israel. El Marianne es uno de los cuatro barcos (tres de ellos veleros) que con un total de cincuenta personas de 18 países forman parte de la conocida como "Flotilla de la Libertad", esta vez en su tercera campaña, que ha recibido el nombre de "Rumbo a Gaza". Su intención era transportar material sanitario y placas solares, además de ser un medio para denunciar ante la opinión pública internacional el bloqueo al que está sometida la población palestina que vive en la franja de Gaza.
domingo, 28 de junio de 2015
Convocado un referéndum en Grecia

Cuando se vivía en plena época de vacas gordas, dentro del modelo de crecimiento económico neoliberal que patrocinaba la troika financiera, no se decía nada del despilfarro, la especulación, o los enormes beneficios de la oligarquía griega, la banca internacional y las empresas alemanas (por ejemplo, de armamento). Después, con la quiebra financiera del país, se empezó a demonizar a la gente común, a la que se acusaba de haber vivido por encima de sus posibilidades. Vinieron entonces los recortes públicos drásticos, el aumento espectacular del paro y la pobreza, y los sucesivos préstamos de la banca privada, financiada a bajo interés por el BCE, que, como una pescadilla que se muerde la cola, han ido incrementando la deuda pública. Unos préstamos destinados a pagar los intereses y por los que se exige contrapartidas que suponen más recortes para la población griega. Todo un sentido a la razón que sólo se explica por la voracidad de un sistema económico impío y de sus gestores.
El intento del actual gobierno griego por moderar las imposiciones de la troika y los gobernantes de Alemania y Francia ha fracasado. La campaña en los medios de comunicación internacionales contra su líder y quienes han protagonizado las negociaciones en la UE ha sido brutal. En el seno de la sociedad griega, expectante por lo que estaba sucediendo, se expresan diversas discrepancias, antagónicas algunas, que van desde quienes querrían seguir como antes hasta quienes no ven inconveniente en romper con el euro.
La decisión en la UE para que el gobierno griego siga con los recortes (ahora, también en las pensiones) y aumente más el IVA (hasta cuadruplicarlo en el caso de los hoteles) ha sido el detonante para decir basta, rechazando lo que se considera una humillación: "no nos piden llegar a un acuerdo, sino entregar nuestra dignidad política", ha dicho Tsipras.
Ahora toca que decida el pueblo. Algo que no le gusta a quienes mandan en Europa y a sus correveidiles griegos. Y a ver qué pasa, que no será poco.
Post scriptum
En eldiario.es puede accederse al texto completo del discurso de Alexis Tsipras en el que anunció la convocatoria del referéndum. En un pasaje del mismo el primer ministro griego dijo que "ante este ultimátum y chantaje, os convoco para que decidáis de forma soberana y con orgullo, como dicta la historia de Grecia, sobre la aceptación de esta [propuesta de] austeridad estricta y humillante, que no ofrece ningún fin a la vista ni opción que nos permita recuperarnos social y económicamente".
viernes, 26 de junio de 2015
Wert ya está fuera, pero falta su ley de educación

El enredo de Pablo Iglesias

Ayer por la noche el propio Iglesias concedió otra entrevista a Angels Barceló en la Cadena SER (Kaos en la red reproduce el audio y la ha trascrito), en la que intentó matizar algunas de sus palabras. El problema es que más que conseguirlo, lo ha puesto peor. Estoy seguro que es consciente de su metedura de pata, no tanto por su postura (que sigue siendo clara: responde a una estrategia electoral), como por la trascendencia que han tenido sus palabras y el tono tan duro utilizado.
Primero intentó echar balones fuera con un "no es verdad lo que estáis diciendo" sobre que sus críticas iban dirigidas sólo a IU. Luego añadió que se refería a una parte de sus dirigentes. Como no daba nombres, y ante la insistencia de la entrevistadora, mencionó a Cayo Lara y -¡horror, porque están expulsados!- a Moral Santín y Ángel Pérez. Finalmente pronunció estas palabras, muy reveladoras de su preocupación: "Reconozco que estoy duro, muy duro, mucho más duro de lo que a mí me habría gustado. La verdad es que no me sentí muy a gusto en la entrevista y se lo expresé a Marià –uno de los autores de la entrevista en Público–, que es amigo mío y una de las personas que me entrevistaron. Le dije que no me ha gustado el tono del otro compañero, sentía que me había entrevistado un dirigente de Izquierda Unida. Supongo que eso hizo de lo que debía ser una entrevista normal, una discusión. Claro, cuando una discusión entre dos personas que piensan políticamente diferente se convierte en una entrevista de uno al otro en la que, además, buena parte de las cosas de las que dice el entrevistador no aparecen, pues tenemos un resultado que puede confundir. Reconozco que en ese tono no me encuentro cómodo y no es habitual en mí. Ojalá en el futuro sea capaz de seleccionar mejor que entrevistas concedo".
Continuará.
jueves, 25 de junio de 2015
El bendito Fermín Salvochea y el alcalde de Cádiz
Hace unos años -casi veinte ya- escribí para Debate Ciudadano una breve reseña de Fermín Salvochea, una de tantas que dediqué a largo de varios a diversos personajes que eran referentes de la tradición revolucionaria y popular. En esa ocasión conté con la colaboración del amigo, artista y entonces compañero de trabajo Joaquín "Tato" Cort, que realizó en dibujo a tinta un excelente retrato de Salvochea. Y lo de la tradición popular a que me refería le iba al pelo, pues se sabe que su entierro, allá por el año 1907, fue una -si no la primera- de las congregaciones de gente más numerosas habidas en la capital gaditana. Huelga decir por ello que fue una persona muy querida y su recuerdo se ha mantenido vivo en la memoria de bastante gente. Incluso en 2004 una comparsa utilizó el nombre de "El batallón de Salvochea" para participar en el carnaval y no han sido pocas las agrupaciones que en alguna ocasión le han dedicado algunas letras.
Maldito para quienes no entienden eso de luchar por una vida mejor para todas las personas sin excepción, dejo aquí la reseña que escribí en 1996, breve, pero creo que ilustrativa de lo que fue la vida y obra del bendito -¿por qué no calificarlo así?- Fermín Salvochea:
Nacido en Cádiz en 1842, en una familia de ricos comerciantes, se integró desde joven en proyectos sociales alternativos y participó en acontecimientos políticos como la revolución de 1868 o la revolución cantonalista de 1873. Republicano federal, fue elegido alcalde de Cádiz en marzo de 1873 y presidente del cantón de la ciudad en el verano, razón por la cual fue condenado a cadena perpetua cuando el general Pavía acabó con
(Debate Ciudadano, n. 10, julio-agosto de 1996).
(Dibujo realizado por Joaquín "Tato" Cort)
Post scriptum
Acabo de leer un artículo del conocido comparsista gaditano Juan Carlos Aragón -compañero mío de trabajo en el instituto, una vez más, este curso que acaba- que ha titulado "El Kichi Ése". Hace una crítica mordaz y sagaz de quienes, entre otras cosas, utilizan la figura de Salvochea para meterse con el alcalde de Cádiz. Genial -una vez más- es lo menos que puede decirse de Juan Carlos, cuya pluma se ha posado como una colleja sobre la cabeza de ese facherío rabioso que no deja de ser expresión de lo más rancio del mundo en que vivimos.
No quiere(n) ir con IU

Esa claridad, e incluso rotundidad, con la que se ha expresado Iglesias refleja la idea de buena parte de la cúpula dirigente de Podemos y de un sector (ignoro en qué cuantía) de su militancia. Los argumentos que está utilizando son diversos, pero siempre en la línea de ver a IU como parte del pasado, ligada a la vieja política. Busca, eso sí, la apropiación de parte de su dirigencia y militancia, a la que invita que se pase a su grupo. Considera que la marca Podemos es innegociable a la hora de presentarse electoralmente, para lo que emplea la metáfora del paraguas. Sólo hace una excepción en aquellas comunidades, como Galicia y Cataluña, donde por sí sola su organización tendría problemas para competir en las elecciones, de ahí que en estos casos sí defiende la confluencia sin la imposición de sus siglas. Repite mucho también, en un tono denigratorio, lo de la sopa de letras. Y, por supuesto, desecha el término izquierda como forma de identificación política, al considerarlo superado.
Hoy aparece en Público una entrevista simultánea hecha junto con Critic, en la que un momento se ha explayado a gusto, con una dureza y una crudeza inusitadas hasta ahora: "Os avergonzáis de vuestro país y de vuestro pueblo. Consideráis que la gente es idiota, que ve televisión basura y que no sé qué y que vosotros sois muy cultos y os encanta recoceros en esa especie de cultura de la derrota. El típico izquierdista tristón, aburrido, amargado..., la lucidez del pesimismo. No se puede cambiar nada, aquí la gente es imbécil y va a votar a Ciudadanos, pero yo prefiero estar con mi cinco por ciento, mi bandera roja y mi no sé qué. Me parece súper respetable, pero a mí dejadme en paz. Nosotros no queremos hacer eso. Queremos ganar. Preocúpate de otra cosa. Deja de estar tan preocupado con las cosas que nosotros hacemos y con lo que nosotros proponemos. Sigue viviendo en tu pesimismo existencial. Cuécete en tu salsa llena de estrellas rojas y de cosas, pero no te acerques, porque sois precisamente vosotros los responsables de que en este país no cambie nada. Sois unos cenizos. No quiero que cenizos políticos, que en 25 años han sido incapaces de hacer nada, no quiero que dirigentes políticos de Izquierda Unida, y yo trabajé para ellos, que son incapaces de leer la situación política del país, se acerquen a nosotros. Seguid en vuestra organización. Presentaos a las elecciones, pero dejadnos en paz. Habéis sido incapaces en muchísimos años de entender lo que estaba pasando, de hacer una lectura coherente. Quedaos en vuestro sitio. Podéis cantar la Internacional, tener vuestras estrellas rojas… yo no me voy a meter con eso. Es más. Hasta puede que vaya, porque a mí eso también me emociona y me gusta, pero no quiero hacer política con eso. Dejadnos vivir a los demás".
Ayer Público sacó un artículo del actor Alberto Sanjuán, muy próximo al grupo de Iglesias, con el título "¿Debe Podemos presentarse a las generales como Podemos?". Por supuesto que ensalza el papel que está jugando dicho grupo en el actual tiempo político, pero al final plantea unos interrogantes, que yo interpreto también como advertencias, que no debemos menospreciar: "Iglesias (al igual que Errejón, Monedero, Rodríguez, Echenique, Urban…) es imprescindible. Pero también Garzón, Forcades, Oltra, Colau, Carmena, Beiras y tantas otras. Tantísimas. No se puede prescindir de nadie. El tiempo corre. Quedan pocos meses para las generales. Cuántas más partes hayan de ponerse de acuerdo, más difícil será lograrlo. Cuantas más partes lo consigan, más sólido será el acuerdo, más potente la fuerza resultante. Toca condensar el tiempo y recorrer un proceso complejo en semanas. El debate está abierto".
Hoy mismo otro actor, en este caso Willy Toledo, ha respondido a Iglesias mediante un mensaje en twitter, reproducido en numerosos medios de comunicación, que resulta muy revelador: "Ya sabemos que nadie la tiene más grande que tú… ¿puedes dejar de hacer el imbécil?".
domingo, 21 de junio de 2015
Perry Anderson analiza en Imperium et consilium a EEUU y sus élites pensantes

La lectura del libro resulta apasionante. Desmenuza con maestría sintéticamente una variedad de aspectos que muestran un conocimiento profundo del tema. Sin entrar en cada uno de ellos, me ha resultado muy interesante la forma que tiene de tratar la figura del actual presidente de EEUU, Barak Obama, al que le dedica el último capítulo de "Imperium". Y lo que hace en realidad es desmontar el mito que se ha creado en torno a él: es el presidente que ha aumentado la presencia militar en Afganistán, el que ha multiplicado las acciones mediante drones, el que ha permitido la impunidad de la tortura en las bases especiales, el que ha aumentado el manto del secretismo de estado, el que ha castigado a quienes han osado desvelar los desmanes cometidos, el que vulneró la autoridad de su Congreso para atacar a Libia, el que ha instigado la guerra civil en Siria... El juicio que hace de él Anderson, como del resto de presidentes, es rotundo: "Desde la segunda Guerra Mundial, la criminalidad presidencial ha sido la regla, no la excepción, y Obama ha sabido estar a la altura".
Lo que más me ha llamado la atención del libro, por lo novedoso que tiene para mí, quizás haya sido "Consilium". En esa parte presenta una pléyade de pensadores influyentes situados en el núcleo del poder del imperio. De quienes la conforman dice que "pertenecen a la élite de la seguridad nacional, que abarca la esfera de la burocracia, el mundo académico, las fundaciones, los comités de asesores y los medios de comunicación". En la caracterización que hace de sus componentes dice que suelen situarse en un peldaño inferior de la cúpula imperial, y no buscan ganarse al público en general, sino a la minoría interesada; y sus obras tienen una naturaleza consultiva y su menor erudición la suplen con una mayor libertad e imaginación.
Analiza a estos personajes con maestría a través de sus obras, remarcando su evolución personal y los contrastes entre ellos. Establece hasta una clasificación: a Walter R. Mead, Michael Mandelbaum, John Ikelberry y Charles Kupcham los califica de los cruzados; a Robert Kagan, Zbigniew Brzezinski y Robert Art los inscribe en los ideales realistas; y de Thomas P. M. Barnett destaca que prioriza la economía. Se trata de personajes que llevan un largo recorrido en las altas esferas de las administraciones de varios presidentes, especialmente desde Bill Clinton, pero sin que falten algunos casos, como Brzezinski, que jugó un papel importante con Jimmy Carter desde su puesto de consejero de Seguridad.
No falta al final del libro una puntual alusión al pensamiento disidente en EEUU, mencionando a Chistropher Layne, Chalmers Johnson, Andrew Bacevich, Calleo, Gabriel Kolko, o Noam Chomsky. De Johnson precisamente menciona su última obra, que traducida sería Desmantelar el imperio. Nada menos.
viernes, 19 de junio de 2015
Alfon, en la cárcel

(Fotografía: La Marea)
Monarquía y agenda de prioridades

¿Y qué dicen los partidos políticos? PP y PSOE, como siempre. CiU está más centrado en el proceso soberanista. Ciudadanos, como si nada. Para Podemos no es una prioridad. Sólo IU, Bildu, ERC o BNG plantean la necesidad de la república.
Desde luego que la operación montada hace más de un año para preservar la monarquía ha salido bien. Y más con los mimbres de quienes quieren regenerar el país.
viernes, 12 de junio de 2015
Corrupción y persecución en las fuerzas armadas españolas

La comandante, con baja definitiva por no estar en condiciones psíquicas de cumplir con sus funciones profesionales. Ha tenido más suerte, porque al menos podrá cobrar una pensión por enfermedad. Quizás haya influido que su caso haya ido al Congreso, a través de la diputada de UPyD Irene Lozano. En la discusión parlamentaria donde se trató el caso pudimos ver el ridículo del ministro Pedro Morenés intentando justificar lo injustificable y acabando con el insulto hacia la víctima. Una suerte relativa, claro, porque la comandante ahora tiene pendiente un recurso presentado por su acosador hace unos días, que la ha denunciado por injurias.
El teniente ha tenido menos suerte: no ha dejado de estar sometido a continuos arrestos en cuarteles y centros especiales de retención/detención. Ayer, para más inri, fue expulsado definitivamente del ejército. Su caso está en el Parlamento Europeo, llevado por representantes de IU y Podemos. No sé si la lejanía de la institución europea y el carácter de los grupos políticos, junto con el rango inferior del militar (el escalón más bajo de la oficialía), pueden haber influido para su defenestración. Ayer, cuando supo de la resolución, lanzó unas duras diatribas contra la cúpula militar y contra las "casas feudales" con una larga tradición que controlan las fuerzas armadas. Público ha sacado un artículo suyo muy sustancioso, "MUCHAS GRACIAS", que aclara mucho sobre su caso y el de militares de ambos sexos que, por distintas razones, sufren situaciones flagrantes que vulneran los derechos más elementales.
El domingo pasado La Sexta emitió por la noche en El objetivo un programa dedicado a este tema, donde estuvieron, además de Zaida Cantero e Irene Lozano, el suboficial Jorge Bravo, presidente de ADUME y también involucrado en represalias de sus superiores por intentar ejercer sus derechos constitucionales, y Letizia Prieto, comandante jurídico del ejército que está en excedencia después de haber tenido que sufrir situaciones más que incómodas. El eurodiputado de IU Javier Couso ha sido muy tajante cuando conoció la expulsión del teniente Segura pidiendo "una limpia democrática en el ejército".
miércoles, 10 de junio de 2015
La artimaña del señor Schulz en el Europarlamento

Archivada la causa sobre el asesinato de José Couso

En el auto Pedraz ha calificado a la norma de deplorable, pero se ha basado en ella para tomar su decisión, al haber puesto límites legales a la investigación que estaba desarrollando. Dentro de ésta se han localizado a los militares directamente implicados (el teniente coronel Philip de Camp, el capitán Philip Wolford y el sargento Thomas Gibson), se sabe mucho de las circunstancias del ataque contra el hotel donde se encontraban alojados los medios de comunicación internacionales y el propio juez ha llegado a trasladarse a Bagdad con un equipo de peritaje para evaluar in situ lo ocurrido.
Ya sorprendió en su día el cambio de la legislación, que vulnera los tratados internacionales sobre derechos humanos firmados por España. Sorprende ahora que un juez que se atrevió a seguir adelante, se haya detenido en su labor. La familia de José Couso ya ha anunciado que recurrirá el auto y lo llevará ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Ignoro qué puede haber ocurrido, pero se trata de un caso de vulneración flagrante de derechos humanos. Por medio está EEUU, el todopoderoso imperio con su ejército. En la mente de mucha gente está que la decisión de atacar al hotel donde estaba la prensa internacional no tenía un objetivo militar, sino el de amedrentamiento para evitar informaciones desfavorables. Desde ahí se podía tirar del hilo para llegar a otras instancias, las superiores, del poder imperial. Hace unos meses, esta vez un militar español dentro de un contingente de fuerzas militares bajo el amparo de la ONU desplegado en Líbano, también murió víctima de un ataque del ejército israelí y ha quedado como un error.
Todo resulta igual: muertes que son asesinatos y cuyos autores y responsables quedan impunes. Y los gobiernos españoles (antaño el del PSOE y ahora del PP), siempre servilistas con quienes mandan, tienen su cuota de responsabilidad moral y política.
Ciudadanos, dentro del orden

martes, 9 de junio de 2015
El gobierno vuelve a gravar las energías renovables

El gobierno prevé gravar con un impuesto especial el autoconsumo eléctrico proveniente de las placas solares. Ha cedido, una vez más, a las presiones de las empresas eléctricas, el cártel de las energías que tanto peso tiene en nuestro país. Y para ello se inventa el argumento de que si no se hiciera así, sería la gente que hace el consumo convencional quienes financiaríamos a quienes obtienen la energía mediante el autoconsumo. Una falacia que sólo favorece a las grandes empresas del sector, que verían reducida su clientela y con ello sus márgenes de beneficios. Un argumento que además ofende a todo el mundo, porque el control cuasimonopolístico que tienen está llevando a una continua subida de los precios. Recomiendo leer el artículo del catedrático Ignacio Mártil en Público (al cual pertenece el gráfico que ilustra esta entrada), porque resulta muy revelador sobre los intereses que se esconden tras las intenciones del gobierno e informa de manera espléndida sobre los beneficios del autoconsumo eléctrico mediante la energía solar.
El pildorazo neoliberal de Lagarde

Hace unos años el presidente de la CEOE, el tal Gerardo Díaz Ferrán, soltó aquella frase de "trabajar más y ganar menos". Al poco se vio involucrado en unos delitos económicos tan graves, como los de alzamiento de bienes y blanqueo de dinero, que acabó en la cárcel. En fin, Christine, ya sabemos, lo del neoliberalismo...
Vacunas, derecho a la salud y neoliberalismo

El padre y la madre se negaron a vacunar a su hijo desde la perspectiva de que hacerlo perjudica más que beneficia. Esta postura es claramente combatida por la generalidad del mundo científico y la propia OMS, que niegan que los efectos negativos tengan la dimensión que se les atribuye por esa corriente y resaltan, ante todo, la disminución y, en muchos casos, casi erradicación de enfermedades causadas por virus y bacterias que se han extendido desde milenios como epidemias, provocando numerosas muertes, especialmente entre la población infantil. El que la mortalidad haya disminuido tanto en la mayor parte de los países está directamente relacionado con la generalización de las vacunas.
El debate está abierto, pero con unos presupuestos muy débiles y, además, peligrosos por parte de quienes rechazan la vacunación o defienden la libertad de hacerlo. Y precisamente sobre esto último conviene destacar el papel que están jugando las multinacionales farmacéuticas, que, como señala hoy la médica gallega Iria Veiga en un interesante artículo suyo en rebelion.org, defienden la libertad de vacunación. No debemos olvidar que el neoliberalismo, tan presente en todos los ámbitos de nuestra vida, incluido el mundo de la salud, se presenta bajo el paradigma de la libertad, acompañado, eso sí, del desmantelamiento de los servicios públicos de salud, para convertir un derecho fundamental en una mercancía. Libertad de vacunación dicen, pero para quien pueda pagar los servicios médicos y farmacéuticos. Y en medio, encima, aparecen esas corrientes que defienden cosas como que vacunar perjudica.
lunes, 8 de junio de 2015
El racismo policial que no cesa... en EEUU

sábado, 6 de junio de 2015
Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo: y 7, Las candidaturas de unidad popular

La nomenclatura que han utilizado ha sido diversa, añadiendo al nombre de cada ciudad términos como Común/Comú, Ahora, Marea, Ganemos, Ganar/Guanyar, Imagina, Aberta... En algunos casos se han dado divisiones internas en los grupos, como lo ocurrido con IU en Madrid, donde IUCM defendía una candidatura propia y la mayor parte del Consejo Federal lo hacía a Ahora Madrid, y con Podemos en Burgos, donde una parte no ha apoyado a Imagina Burgos. En general los resultados han sido bastante positivos, aunque en otros se pueden considerar como discretos. .
Han conseguido ser la primera fuerza Barcelona en Comú (25,2%), Marea Atlántica de A Coruña (30,9) y Compostela Aberta (34,6), que con toda seguridad alcanzarán las respectivas alcaldías. Han quedado en segundo lugar Ahora Madrid (31,9%), Zaragoza en Común (24,6) y Ferrol en Común (22), que tienen también bastantes posibilidades de obtener la alcaldía. Resultados bastante buenos, aunque como tercera fuerza en el ayuntamiento, han sido los de Imagina Burgos (20,7%) y Ganyar Alacant (18,7). Más discretos, pero en todo caso aceptables, han sido los de Ganemos Salamanca (13,7%), Marea de Vigo (11,5), Ourense en Común (10,4), Udalberrri Bilbo (8,5) o Marea de Pontevedra (8,1).
Una de las cuestiones que está generando distintas interpretaciones ha sido el grado de influencia que ha tenido el carácter unitario de estas candidaturas, tendiendo en cuenta que donde ha habido también elecciones autonómicas no se ha producido tal unidad, con la división entre Podemos e IU (ésta, en coalición con Equo en bastantes provincias).
Veamos algunos datos. Han sido mejores los resultados en las municipales que en las autonómicas: en Madrid, donde la suma de Podemos (17,7%) e IU (4,1) se ha quedado a diez puntos de Ahora Madrid, que además ha sufrido la competencia de IUCM (1,7); y en Burgos (15,9 y 4,5, respectivamente), a casi un punto. Por el contrario, han sido peores: en Zaragoza (24,1 y 5,1), casi cinco puntos por debajo; en Salamanca (14,6 y 3,3), cuatro puntos; y en Alicante (15,6 y 4,5), 1,3 puntos.
Una columna que me ha gustado... y emocionado

En todo caso, gracias, Arturo.
(Imagen: fragmento del cartel de Luis Valverde Luna "75 aniversario de la República", 2006)
viernes, 5 de junio de 2015
Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo: 6, IU en los distintos territorios

Mejor, en las municipales
IU ha obtenido con sus propias siglas (sola o acompañada) el 5,1% de los votos, habiendo perdido 2,3 puntos en relación a 2011. Como ya se apuntó antes, existe una relación con el hecho de que ha participado en numerosas listas unitarias, en las que miembros de IU han salido como representantes y sin que sepamos por ahora la cuantía.
Por comunidades los mejores resultados los ha tenido en Asturias (13,3%), en el mismo nivel que hace cuatro años; Andalucía (11), donde ha perdido un punto; y Murcia (8,5), con una subida de casi medio punto y buenos resultados en la capital (8,5) y en los municipios más poblados. En Asturias IU ha obtenido representación en los principales centros urbanos: Oviedo (9,3), Gijón (8,2) y Avilés (13,2); y, sobre todo, en las cuencas mineras, destacando Mieres (48,9) y Langreo (24,8).
En el caso del País Valenciano (6,7) llama la atención que haya subido algo más de un punto, pese a que la provincia de Valencia ha sufrido una ligera bajada y su capital la pérdida de representación; sin embargo, en Alicante (9,1) ha subido casi cuatro puntos.
En Castilla y León (5,6%) IU ha tenido una ligera subida, habiendo obtenido representación en todas las capitales de provincia. En tres de ellas (Burgos, Palencia y Salamanca) ha sido dentro de candidaturas unitarias. Lo que más destaca es el caso de Zamora (10,8%), en cuya provincia ha subido cuatro puntos, gracias, sobre todo, a los resultados en la capital (29,1), donde puede obtener la alcaldía, y Benavente (15,6); en Valladolid (9,4) ha subido algo más de un punto, con buenos resultados en la misma capital (13,4).
En Castilla-La Mancha (7,4) la subida, de casi dos puntos, ha sido mayor. Por provincias, excepto en Guadalajara, en el resto ha subido, destacando Albacete (11,6), con más de cinco puntos, y Toledo (7,1).
Los casos de Cataluña, Galicia, Aragón, Navarra y País Vasco son diferentes, en la medida que IU ha tendido a ir en coalición con otros grupos, aun cuando el espectro de esos grupos haya variado según los territorios y los resultados también hayan variado. En Extremadura (5,2%), Cantabria (4,4), Madrid (3,5), Canarias (2,7), La Rioja (2,1) y Baleares es donde IU ha obtenido peores resultados, independientemente de si ha subido o bajado.
El caso más llamativo es el de Madrid, donde también ha perdido la representación en la capital. Resulta evidente que existe una relación directa entre la crisis interna que lleva viviendo esa federación desde hace meses, que ha llevado a una ruptura de hecho y por lo que ha pagado muy duramente en las elecciones. No debemos olvidar tampoco a Extremadura, donde IU lleva conociendo una grave crisis interna desde hace cuatro años, cuando triunfó la postura de abstenerse en la investidura de la presidencia regional, facilitando así el gobierno del PP. El hecho es que IU haya bajado un punto y perdido la representación en las capitales de provincia, no así en Mérida.
Bastante peor, en las autonómicas
Es en estas elecciones IU ha sufrido una fuerte derrota. Ha perdido alrededor de 900.000 votos y la representación en casi todos los parlamentos autónomos. En general la competencia electoral con Podemos ha resultado determinante a la hora de entender la caída de IU.
La representación institucional sólo la ha mantenido en Asturias (11,9%), Aragón (4,2), Castilla y León (4,2) y Navarra (3,7). Sólo la primera es donde mejores resultados ha obtenido, con una bajada de unos dos puntos, pero sin perder el número de representantes.
En lo negativo ha sobresalido Madrid (4,1%), bajando 5,5 puntos sobre 2011. Las causas coinciden en parte con las de las municipales, si bien la bajada no ha sido tan extrema e incluso no ha estado muy lejos de haber obtenido el umbral legal de representación (5%). Pese a que la candidatura encabezada por Luis García Montero ha contado con el apoyo de las direcciones madrileña y federal, ha pagado un fuerte tributo por la crisis interna de IU-CM, a lo que se ha añadido el posicionamiento diferenciado de varios dirigentes federales, con Cayo Lara apoyando a la candidata municipal de Madrid y Alberto Garzón rechazándola. Un problema de gran envergadura que seguirá trayendo cola y ha acabado influyendo en otras comunidades.
El caso valenciano, en mayor medida, y el murciano han resultado más sorprendentes, pese a la buena labor de oposición realizada frente a la corrupción del PP. Ha pesado la fuerte competencia electoral con Podemos en las dos comunidades y el añadido de Compromís en el País Valenciano.
miércoles, 3 de junio de 2015
El PSOE apoya el ISDS, un paso más hacia el Tratado de Libre Comercio con EEUU

La aprobación de esa norma complementaria del TTIP ha contado con los votos favorables de los grupos europarlamentarios de derecha (democristianos, liberales y conservadores), junto con el grupo de socialistas y demócratas, incluida una parlamentaria española Inmaculada Rodríguez-Piñero, del PSOE, y con la excepción de un parlamentario francés.
La actitud de Rodríguez-Piñero raya la desvergüenza, porque niega que su voto y el de su grupo supongan que se introduzca un mecanismo de protección a las multinacionales. Una interpretación claramente rechazada por representantes de nuestro país en la eurocámara, como informa hoy Público. Para Marina Albiol, de IU, "los socialdemócratas han vuelto a traicionar a los pueblos de Europa", añadiendo que no puede haber "una versión buena del acuerdo". "Han mentido", ha dicho Lola Sánchez, de Podemos, en relación a lo desde el PSOE se va diciendo. De "hipocresía" lo califica Florent Marcellesi, de Equo. "Es un lavado de cara", ha declarado Sandra Espeja, portavoz de Amigos de la Tierra.
martes, 2 de junio de 2015
Fútbol e identidad de género

Pero no es eso lo que quería tratar, sino la normativa que exige a las jugadoras del mundial femenino de fútbol, a celebrar en Canadá, a una prueba de verificación de sexo. Sí, tener que demostrar que son mujeres. Sí, estar bajo sospechosa de que puedan ser... ¿varones? Nos metemos así en un terreno peligroso, por atentar contra los derechos de las personas.
Se parte de una confusión grave, de naturaleza patriarcal y, por ende, androcéntrica, que no sabe distinguir el sexo, la identidad de género y la identidad sexual. Podemos ser lo que queramos, independientemente de los rasgos físicos que tengamos, sin que éstos tengan que encorsetar a nadie. Cualquiera puede sentirse varón, mujer, las dos cosas a la vez o ninguna, porque eso pertenece a la decisión personal de cada cual. Como también pertenece a cada persona ejercer o no la orientación sexual que quiera.
Hacer del deporte en general y, en este caso, del fútbol un campo de pruebas para demostrar que las mujeres lo son, no deja de ser una prueba más de la ideología que rige en el seno de la FIFA. El mismo organismo que no exige pruebas de verificación a sus dirigentes para que demuestren que no son corruptos. Claro que esto sería imposible, porque son la corrupción en sí misma.
Apuntes sueltos sobre las elecciones del 24 de mayo: 5, Los partidos emergentes

En cierta medida están lejos todavía de PP y PSOE y por debajo de las previsiones, siempre cambiantes, que se venían haciendo desde semanas y meses atrás. Tampoco han sido resultados homogéneos para cada uno, con importantes diferencias territoriales, que en algunos casos son lagunas. En ningún caso han logrado ser la primera o segunda fuerza política en alguna de las comunidades. Y, por último, quizás lo que más llame la atención es que se presentan como fuerzas decisivas en bastantes comunidades a la hora de que puedan gobernar o el PP o el PSOE, o, si se quiere, que no gobierne uno u otro de esos dos partidos.
Podemos ha obtenido representación en todas las comunidades, si bien con grandes diferencias. Los mejores resultados los ha tenido en Aragón (20,5%) Asturias (19) y Madrid (18,5). En torno a su media se encuentran Baleares (14,7%) y Canarias (14,5%), algo por encima, y Navarra (13,7), Murcia (13,2) y Castilla y León (12,1), algo por debajo. Los peores resultados los ha tenido en La Rioja (11,2), País Valenciano (11,2), Castilla-La Mancha (9,7), Cantabria (8,8) y Extremadura (8).
La política de pactos aún sigue abierta en una doble dirección: de un lado, según la postura que tome Ciudadanos; de otro, en el juego de posiciones entre PSOE y Podemos principalmente, pero con otros grupos en juego (EH Bildu y Geroa Bai, en Navarra; Compromís, en el País Valenciano; en Baleares). Se habla mucho de líneas rojas, de condiciones, de mínimos..., pero al final cada grupo debe tomar unas decisiones que conllevan repercusiones importantes de cara a quién o quiénes van a gobernar en cada comunidad.
En Castilla-La Mancha Podemos resulta decisivo para que con su voto afirmativo pueda ser investido el candidato del PSOE y evite así que se mantenga el PP en el gobierno. Algo parecido ocurre en Aragón, aunque en este caso el candidato de Podemos se postula tibiamente para presidir la comunidad. En el País Valenciano y Baleares el PSOE necesita de varios apoyos entre grupos nacionalistas y el propio Podemos para desbancar al PP. En Navarra resulta necesario un triple acuerdo entre GB, EHB y Podemos, con el apoyo de Izquierda (IU), para que la primera alcance la presidencia y desplace a UPN.
Ciudadanos ha tenido en general resultados discretos: los mejores, los de País Valenciano (12,6), Murcia (12,5) y Madrid (12,1); en torno a la media, los de La Rioja (10,5), Castilla y León (10,3) y Aragón (9,4); y no ha obtenido representación en Castilla-La Mancha (8,6), Canarias (5,9) y Navarra (2,9). En Murcia, La Rioja y Castilla y León se presenta como la fuerza decisiva para inclinar la balanza hacia el PP o hacia el PSOE.
En cuanto a las elecciones municipales la situación es mucho más compleja, tanto para hacer una descripción de lo ocurrido como para hacer conjeturas sobre los posicionamientos políticos de cara a la formación de los gobiernos municipales e incluso provinciales.
Sólo de Ciudadanos existen datos globales, habiendo obtenido cerca del 1,5 millones de votos, que suponen el 6,6% del total. Salvo el haber obtenido representación en buena parte del medio urbano, especialmente en las capitales de provincia y grandes ciudades, por comunidades existen diferencias importantes.
Así, destacan los resultados de Murcia (11,9%) y Madrid (10,5%), en cuya capital se ha situado sólo una décima por debajo. También por encima de su media se encuentran el País Valenciano (8,9), con Alicante (9,3) o Valencia (8,7); La Rioja (8), destacando Logroño (14,1); Aragón (7,9), con Zaragoza (14,2), Teruel (9,5) y Huesca (9,2); y Castilla y León (7,7), con León (13,3), Palencia (10,4), Salamanca (9,3), Burgos (8,8) o Valladolid (7,6).
En Cataluña, de donde es originario, Ciudadanos (7,4%) ha estado por encima de su media, con diferencias llamativas por provincias: Barcelona (8,4), Tarragona (6,5), LLeida (3,7) y Girona (2,3); y sobre todo por municipios, siendo las capitales en general donde han obtenido mejores resultados: Tarragona (14,3), Lleida (11,9), Barcelona (11,1) y Girona (7,6).
La otra cara de la moneda la sufre Ciudadanos en Navarra y País Vasco, donde apenas han presentado listas y donde lo han hecho los resultados han sido muy pobres (en Pamplona, 3,6%, y en Vitoria, 3,2%).
Lo de Podemos merece una atención especial. De entrada, porque en ningún municipio se ha presentado con su nombre. Después, porque en algunos lugares lo ha hecho impulsando candidaturas nucleadas, oficialmente o no, por este partido. También, porque en bastantes municipios se ha integrado en candidaturas unitarias con otros grupos y movimientos ciudadanos. Y por último, porque en la mayor parte de los municipios no ha participado, especialmente en las ciudades pequeñas y el medio rural.
Entre las candidaturas impulsadas o nucleadas en torno a Podemos destacan, en primer lugar, los resultados de Cádiz (28%), donde ha quedado en segundo lugar y tiene posibilidades de obtener la alcaldía siempre que el PSOE lo facilite; los de Oviedo (19,1), segundo, y Gijón (21), tercero, también con posibilidades de obtener las alcaldías; y los de Jerez (16,2); Valladolid (13,4); Málaga (13,3); Granada (12,7) o Córdoba (12,5).
Las candidaturas con un carácter claramente unitario donde Podemos se ha integrado, con mayor menor entusiasmo, han tenido en general mejores resultados, aunando diversas fuerzas políticas (Podemos, IU, Equo, Anova...) y movimientos sociales (como las mareas gallegas). Desde Podemos y algunos medios afines (como Público) se está tendiendo a capitalizar los resultados de algunas ciudades, como ocurre sobre todo con Ahora Madrid y, en menor medida, con Barcelona en Comú.
lunes, 1 de junio de 2015
La necesidad de un proceso de diálogo en la izquierda
Alberto Garzón y Xosé Manuel Beirás están hoy en dos medios: el candidato de IU, en Público.es, mediante su artículo "La Unidad Popular es el único camino"; el líder de Anova, en una entrevista publicada por eldiario.es. Dicen mucho, coinciden prácticamente en todo y hacen un llamamiento a la unidad de la izquierda. Han sabido hacer una lectura interesante de los resultados del 24-M, resaltando que la unidad política, basada en los movimientos sociales, ha propiciado que renazca la esperanza de un cambio político.
Garzón se refiere a la Unidad Popular, de la que dice que es "un instrumento político para transformar la sociedad. Y en tanto que la sociedad no se transforma únicamente mediante las elecciones, la Unidad Popular es algo más amplio que un acuerdo para conformar candidaturas electorales. La Unidad Popular son las mareas en defensa de los servicios públicos, las huelgas generales o las movilizaciones populares para detener desahucios. En todos esos momentos políticos hay transversalidad de actores (varios partidos, sindicatos o gente no adscrita a organizaciones) y en todos ellos hay fines políticos y medios enfocados desde la unidad".
Beirás, por su parte, coincide en el tratamiento de la necesidad de unidad: "las fuerzas políticas rupturistas tenemos que abrir un proceso de diálogo muy serio. Tenemos que hacerlo poniéndonos a disposición de la ciudadanía que fue la protagonista de la derrota del PP, por lo menos en Galicia. En los tres ayuntamientos importantes de ciudades donde el PP tenía mayoría absoluta y la perdió (Santiago, A Coruña y Ferrol), el protagonista de esa derrota no fuimos los partidos políticos, fue la gente con la colaboración de los partidos políticos que nos integramos ahí. Esos son los pilares y nosotros contribuiremos para diseñar una estrategia que permita lo que podría ser a nivel de Galicia una gran Marea".
El reto existe y es necesario abordarlo con inteligencia, efectividad, ilusión y también generosidad. Beirás es muy claro cuando advierte del riesgo que alguna fuerza política pretenda erigirse en el paraguas del resto. Hay una frase suya que lo ilustra muy bien: "Creo que no hay ninguna fuerza política que pueda ser el gallo del gallinero".
Garzón se refiere a la Unidad Popular, de la que dice que es "un instrumento político para transformar la sociedad. Y en tanto que la sociedad no se transforma únicamente mediante las elecciones, la Unidad Popular es algo más amplio que un acuerdo para conformar candidaturas electorales. La Unidad Popular son las mareas en defensa de los servicios públicos, las huelgas generales o las movilizaciones populares para detener desahucios. En todos esos momentos políticos hay transversalidad de actores (varios partidos, sindicatos o gente no adscrita a organizaciones) y en todos ellos hay fines políticos y medios enfocados desde la unidad".
Beirás, por su parte, coincide en el tratamiento de la necesidad de unidad: "las fuerzas políticas rupturistas tenemos que abrir un proceso de diálogo muy serio. Tenemos que hacerlo poniéndonos a disposición de la ciudadanía que fue la protagonista de la derrota del PP, por lo menos en Galicia. En los tres ayuntamientos importantes de ciudades donde el PP tenía mayoría absoluta y la perdió (Santiago, A Coruña y Ferrol), el protagonista de esa derrota no fuimos los partidos políticos, fue la gente con la colaboración de los partidos políticos que nos integramos ahí. Esos son los pilares y nosotros contribuiremos para diseñar una estrategia que permita lo que podría ser a nivel de Galicia una gran Marea".
El reto existe y es necesario abordarlo con inteligencia, efectividad, ilusión y también generosidad. Beirás es muy claro cuando advierte del riesgo que alguna fuerza política pretenda erigirse en el paraguas del resto. Hay una frase suya que lo ilustra muy bien: "Creo que no hay ninguna fuerza política que pueda ser el gallo del gallinero".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)