
La situación está difícil, repito. En la década de los noventa se vivió en Yugoslavia una situación parecida en parte. Algunos aspectos son coincidentes, especialmente la división étnica/comunitaria en cada una de las regiones principales. En condiciones críticas es fácil que las diferencias acaben derivando en episodios de violencia interétnica/intercomunitaria. Lo suficiente para que quienes se sienten salvadores actúen con arreglo a sus intereses. En Yugoslavia fue Alemania la primera que azuzó el fuego para atraer a Eslovenia y Croacia. Después fue EEUU la potencia que empezó a intervenir de una forma más activa, primero en Bosnia y luego en Kosovo. Ahora en Ucrania de repite en parte el guión, con nuevos actores y algunos papeles cambiados.
Me voy ahora más atrás en el tiempo. En el conflicto yugoslavo inicialmente se reprodujo lo ocurrido antes del inicio de la Primera Guerra Mundial: el apoyo de Alemania a los territorios del antiguo Imperio Austro-Húngaro (es decir, Eslovenia y Croacia) frente al país aliado del Imperio Ruso (Serbia); Francia, por su lado, se opuso (repito: inicialmente) al desmembramiento de Yugoslavia, mostrando su apoyo a Serbia. En el actual conflicto ucraniano estoy viendo la reproducción del inicio de la Segunda Guerra Mundial: Alemania está evitando una confrontación con Rusia, como ya hiciera en 1939 con la firma del Pacto Germano-Soviético. ¿Estará, así, sentando las bases de su triunfo en una hipotética tercera guerra mundial?