El pasado 29 de octubre la Asamblea General de la ONU votó una nueva resolución contraria al bloqueo que el gobierno de EEUU lleva desarrollando hacia Cuba desde hace 51 años. Los medios de comunicación han recogido de distinta manera la noticia, destacando de los medios conservadores bien la ocultación o bien la ubicación en espacios marginales. En Cuba Informacion se puede acceder a una información bastante completa de los pormenores de lo ocurrido en la ONU, así como de otros aspectos, como la historia del bloqueo o las secuelas que sufre la población de la isla caribeña.
El resultado de la votación fue abrumador: 188 representantes de países, de un total de 193, lo hicieron a favor de la resolución; sólo se opusieron EEUU e Israel; y otros tres se abstuvieron, concretamente Palau, Islas Marshall y Micronesia. Han sido ya veinte las veces seguidas que este organismo de la ONU se ha pronunciado en este sentido, condenando de esta manera la permanente agresión económica del gobierno del gran imperio contra la isla caribeña.
El gobierno cubano ha cuantificado las pérdidas económicas en más de un billón de dólares, sin contar los daños indirectos, sobre todo sociales, que viene ocasionando. El bloqueo supone la prohibición de cualquier relación económica directa de empresas y personas estadounidenses entre ambos países, incluyendo la posibilidad de viajes de turismo desde EEUU. El incumplimiento conlleva fuertes sanciones. Las consecuencias negativas, sin embargo, no sólo afectan a la población caribeña, sino también a la estadounidense, que no puede acceder a determinados medicamentos producidos en Cuba, un país que goza de un nivel reconocido internacionalmente en algunos sectores de la investigación médica y farmacológica.
Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
jueves, 31 de octubre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Un perfecto arribista: Sergio Massa
Cuando fue joven -adolescente, más bien- perteneció a la UCD argentina, un partido de carácter liberal-conservador. Luego, cuando se ennovió con la que acabó siendo su esposa, se pasó al peronismo, en cuyo movimiento fue pasando sucesivamente por sus distintas facciones, siempre dentro de las que gobernaban en cada momento: menemismo, duhaldismo y kirchnerismo. En 2009 rompió con Cristina Kirchner, con la que llegó a ser durante un año jefe del gabinete de ministros, y acabó formando su propio grupo, integrante del Frente Renovador, donde ha aunado a diferentes facciones peronistas conservadoras. Cuentan que desde niño fue del San Lorenzo de Almagro, pero que al inicio de su carrera política empezó a mostrar sus simpatías por el Chacarica Juniors. Finalmente, cuando se instaló en Tigre, se vinculó al club de la ciudad, del que ha llegado a ser presidente. Se trata de Sergio Massa, el reciente triunfador de las elecciones legislativas del domingo en la provincia de Buenos Aires, donde ha obtenido el 43% de los sufragios. Hablan de él como del posible relevo de Cristina Kirchner en la presidencia del país. Un camaleón de la política y, por lo leído, del fútbol. Chaquetero, como decíamos aquí en los años 70. Un perfecto arribista.
viernes, 25 de octubre de 2013
The big brother no para de actuar
Las últimas revelaciones relacionadas con la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA), tras las filtraciones de Edward Snowden, están provocando mayor escándalo. En las tareas de espionaje también se está metiendo a los servicios del Reino Unido, que habrían actuado como intermediarios o cómplices de los de EEUU. Ahora se habla de que han sido intervenidos los teléfonos móviles de quienes se encuentran en las altas esferas de los estados europeos. Angela Merkel ha puesto el grito en el cielo y exige explicaciones a Barak Obama. En Italia ocurre algo parecido. Hoy ha salido que José Luis Rodríguez Zapatero y el propio Mariano Rajoy han entrado en al club de los espiados. ¡Ay, ay, ay, ayyyyy! ¡Y lo que nos queda por saber!
jueves, 24 de octubre de 2013
Huelga general por la educación pública
Hoy ha sido de nuevo una jornada de huelga general en la educación en favor de la educación pública y contra la política educativa del gobierno del PP, y en especial contra LOMCE, cuya tramitación parlamentaria está culminando, ahora en el Senado. Decenas de miles de docentes no hemos acudido a trabajar y centenares de miles de personas hemos estado también en la calle manifestándonos. Desde el martes ha sido el estudiantado de secundaria y universitario quien ha vaciado numerosas aulas.
La conocida como Ley Wert ha puesto de acuerdo en su oposición -por distintas razones, muchas coincidentes- a todos los grupos parlamentarios y ha aunado como nunca a los distintos sectores de la comunidad educativa: docentes, estudiantes y padres y madres. Se ha repetido la experiencia de mayo pasado, cuando sindicatos y AMPAs convocaron por primera vez una huelga general. En esta ocasión, con un apoyo mayor en huelguistas y manifestantes.
En Cádiz capital ha habido una manifestación muy numerosa, de varios miles, a las que habría que unir las asistentes a senda convocatorias en Jerez y Algeciras. Por la mañana hubo, además, una marcha desde Puerto Real hasta la propia capital. Esta vez fuimos varios centenares de personas las que recorrimos la docena aproximada de kilómetros que separa los dos municipios, atravesando la bahía gaditana por el puente Carranza. Una marcha preciosa por el ambiente vivido, en la que destacó en el propio puente el encuentro solidario con los trabajadores de los astilleros de Navantia, en una actitud digna de elogio y que ilustra las enormes posibilidades que tiene el reconocimiento mutuo de las reivindicaciones sectoriales para entender que acaban siendo aspiraciones comunes.
La marea verde, como se conoce el movimiento social que se formado en defensa de la educación pública, sigue adelante.
La conocida como Ley Wert ha puesto de acuerdo en su oposición -por distintas razones, muchas coincidentes- a todos los grupos parlamentarios y ha aunado como nunca a los distintos sectores de la comunidad educativa: docentes, estudiantes y padres y madres. Se ha repetido la experiencia de mayo pasado, cuando sindicatos y AMPAs convocaron por primera vez una huelga general. En esta ocasión, con un apoyo mayor en huelguistas y manifestantes.
En Cádiz capital ha habido una manifestación muy numerosa, de varios miles, a las que habría que unir las asistentes a senda convocatorias en Jerez y Algeciras. Por la mañana hubo, además, una marcha desde Puerto Real hasta la propia capital. Esta vez fuimos varios centenares de personas las que recorrimos la docena aproximada de kilómetros que separa los dos municipios, atravesando la bahía gaditana por el puente Carranza. Una marcha preciosa por el ambiente vivido, en la que destacó en el propio puente el encuentro solidario con los trabajadores de los astilleros de Navantia, en una actitud digna de elogio y que ilustra las enormes posibilidades que tiene el reconocimiento mutuo de las reivindicaciones sectoriales para entender que acaban siendo aspiraciones comunes.
La marea verde, como se conoce el movimiento social que se formado en defensa de la educación pública, sigue adelante.
martes, 22 de octubre de 2013
Proceso de paz, víctimas y reconciliación
El proceso de paz en el País Vasco parece estancado, pero está avanzando. Lentamente, sí. Con peligros, sí. Lo que resulta llamativo es que se esté dando desde la unilateralidad. O, al menos, con un mayor esfuerzo desde una de las partes. Hace unos meses se advertía en el círculo del grupo internacional de seguimiento que el gobierno no estaba correspondiendo a los pasos que se iniciaron hace más de tres años en el mundo de la izquierda abertzale y dos en la propia ETA.
Lo que está sucediendo en las últimas semanas se puede considerar preocupante, con detenciones, encausamientos y juicios a miembros de grupos de solidaridad con los presos y las presas, actuaciones violentas de las fuerzas de seguridad e incluso hasta la detención, aunque con posterior puesta en libertad, de quienes protagonizaron la exhibición de la ikurriña durante los sanfermines pasados. El otro día la suiza Pristilla Hayner, experta en resolución de conflictos y justicia transicional, declaró durante su estancia en Guipúzcoa que "lo más preocupante me parece el hecho de que las vulneraciones de derechos humanos continúen en la actualidad".
Ahora se acaba de añadir la resolución que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha emitido para que se excarcele a Inés del Río, condenada por numerosos delitos que suman tres mil años de cárcel. La resolución es controvertida, pero no tanto por su contenido jurídico, que es irreprochable, como por las connotaciones que tiene en el seno del mundo de las víctimas de ETA. Pero lo cierto es que la resolución 197/2006 del Tribunal Supremo, conocida como "doctrina Parot", fue una interpretación de la legislación española ajena a las garantías judiciales, infringiendo el principio jurídico de no poder juzgar a una persona con una norma que no existía cuando se cometió el delito. España se debe a ello desde el momento en que ha firmado tratados internacionales que reconocen dicho principio. De hecho hoy mismo la Audiencia Nacional ha decidido poner en libertad a militante de ETA.
La reacción de las asociaciones de víctimas y de ETA ha sido unánime en el rechazo de la resolución del citado tribunal europeo y posiblemente la mayoría de los familiares y de buena parte de la sociedad española así lo perciban. Las dirigencias de los partidos políticos en su mayoría han reaccionado con moderación, acatando la decisión, aunque a algunas no les haya gustado. Lo ha hecho hasta el PP, no así UPyD, campeona de la intransigencia. Los medios de comunicación han sido más rotundos, bien en el rechazo y hasta el llamamiento al desacato en algunos casos, como se ha hecho en los medios conservadores, y o bien desde la mayor cordura de los que podemos llamar medios progresistas.
En el País Vasco la reacción está siendo diferente. El proceso de paz se está entendiendo mejor en ese territorio. Quizás porque es donde las distintas partes del conflicto perciben mejor lo que está resultando más beneficioso y promete un futuro esperanzador. Desde el axioma basado en que la mediación permite que nadie pierda y todo el mundo gane, el proceso de paz abierto en el País Vasco ha dado paso al fin de la violencia de una de las partes, la de ETA, y la búsqueda de la vía pacífica para la consecución de los objetivos políticos. El cese de la violencia es el primero de los pasos a dar en cualquier proceso de paz. Pero para que se consolide, deben intervenir todas las partes, algo que, como se ha señalado al principio, está resultando difícil por la actitud del gobierno.
La reconciliación nunca puede estar al principio del proceso, aunque sea uno de los fines. Aun con ello se están dando pasos importantes, casi invisibles, pero que ayudan a avanzar. Ayer mismo se pudo escuchar en un medio de comunicación a una víctima del atentado de Hipercor que ha tenido contactos con uno de los miembros del comando de ETA valorando positivamente la resolución del tribunal de derechos humanos. Es sólo un ejemplo, pero hay más. Conseguir la reconciliación es difícil, porque los sentimientos pueden más que las razones mayores de búsqueda del bien general. La reconciliación afecta a las dos partes, aunque se pretenda cuantificar el daño de un lado y de otro. Víctimas las ha habido por las dos partes y hay que repararlas. De eso no debe haber dudas. Otra cosa es facilitar que las cosas se solucionen. En la reparación, por supuesto, pero también en el reconocimiento de derechos políticos. Y no debemos olvidar que el origen del (mal) llamado conflicto vasco es político.
Lo que está sucediendo en las últimas semanas se puede considerar preocupante, con detenciones, encausamientos y juicios a miembros de grupos de solidaridad con los presos y las presas, actuaciones violentas de las fuerzas de seguridad e incluso hasta la detención, aunque con posterior puesta en libertad, de quienes protagonizaron la exhibición de la ikurriña durante los sanfermines pasados. El otro día la suiza Pristilla Hayner, experta en resolución de conflictos y justicia transicional, declaró durante su estancia en Guipúzcoa que "lo más preocupante me parece el hecho de que las vulneraciones de derechos humanos continúen en la actualidad".
Ahora se acaba de añadir la resolución que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha emitido para que se excarcele a Inés del Río, condenada por numerosos delitos que suman tres mil años de cárcel. La resolución es controvertida, pero no tanto por su contenido jurídico, que es irreprochable, como por las connotaciones que tiene en el seno del mundo de las víctimas de ETA. Pero lo cierto es que la resolución 197/2006 del Tribunal Supremo, conocida como "doctrina Parot", fue una interpretación de la legislación española ajena a las garantías judiciales, infringiendo el principio jurídico de no poder juzgar a una persona con una norma que no existía cuando se cometió el delito. España se debe a ello desde el momento en que ha firmado tratados internacionales que reconocen dicho principio. De hecho hoy mismo la Audiencia Nacional ha decidido poner en libertad a militante de ETA.
La reacción de las asociaciones de víctimas y de ETA ha sido unánime en el rechazo de la resolución del citado tribunal europeo y posiblemente la mayoría de los familiares y de buena parte de la sociedad española así lo perciban. Las dirigencias de los partidos políticos en su mayoría han reaccionado con moderación, acatando la decisión, aunque a algunas no les haya gustado. Lo ha hecho hasta el PP, no así UPyD, campeona de la intransigencia. Los medios de comunicación han sido más rotundos, bien en el rechazo y hasta el llamamiento al desacato en algunos casos, como se ha hecho en los medios conservadores, y o bien desde la mayor cordura de los que podemos llamar medios progresistas.
En el País Vasco la reacción está siendo diferente. El proceso de paz se está entendiendo mejor en ese territorio. Quizás porque es donde las distintas partes del conflicto perciben mejor lo que está resultando más beneficioso y promete un futuro esperanzador. Desde el axioma basado en que la mediación permite que nadie pierda y todo el mundo gane, el proceso de paz abierto en el País Vasco ha dado paso al fin de la violencia de una de las partes, la de ETA, y la búsqueda de la vía pacífica para la consecución de los objetivos políticos. El cese de la violencia es el primero de los pasos a dar en cualquier proceso de paz. Pero para que se consolide, deben intervenir todas las partes, algo que, como se ha señalado al principio, está resultando difícil por la actitud del gobierno.
La reconciliación nunca puede estar al principio del proceso, aunque sea uno de los fines. Aun con ello se están dando pasos importantes, casi invisibles, pero que ayudan a avanzar. Ayer mismo se pudo escuchar en un medio de comunicación a una víctima del atentado de Hipercor que ha tenido contactos con uno de los miembros del comando de ETA valorando positivamente la resolución del tribunal de derechos humanos. Es sólo un ejemplo, pero hay más. Conseguir la reconciliación es difícil, porque los sentimientos pueden más que las razones mayores de búsqueda del bien general. La reconciliación afecta a las dos partes, aunque se pretenda cuantificar el daño de un lado y de otro. Víctimas las ha habido por las dos partes y hay que repararlas. De eso no debe haber dudas. Otra cosa es facilitar que las cosas se solucionen. En la reparación, por supuesto, pero también en el reconocimiento de derechos políticos. Y no debemos olvidar que el origen del (mal) llamado conflicto vasco es político.
domingo, 20 de octubre de 2013
El trasfondo del parón administrativo en EEUU
En días pasados hemos podido ver cómo la maquinaria administrativa estadounidense se ha visto paralizada, quedándose temporalmente sin trabajo una buena parte de los empleados y las empleadas del sector público. El motivo ha sido el bloqueo a los presupuestos federales en la Cámara de Representantes y el Senado por parte del Partido Republicano. Finalmente se ha pactado una tregua para lo que queda de año, propiciándose que volvieran a funcionar todos los servicios públicos y el regreso a los puestos de trabajo, mientras se llevan a cabo nuevas negociaciones entre representantes de los dos partidos presentes en las dos cámaras legislativas. En cierta medida se ha producido una marcha atrás de una parte del partido conservador.
Las reacciones durante esos días han sido diversas y con frecuencia contrapuestas. Predomina la indignación, tanto por la paralización de servicios públicos como por la imagen que se ha mostrado hacia el exterior. Se habla de una opinión pública que se ha decantando mayoritariamente contra la postura del Partido Republicano y del posible castigo en las próximas elecciones para renovar la Cámara de Representantes. También se resalta la influencia del Tea Party dentro del Partido Republicano, teniendo en cuenta la visión que tiene ese grupo acerca del papel que debe jugar la administración federal y los otros ámbitos de administración de lo público.
¿Qué ha ocurrido en realidad? La clave se encuentra en el papel que deben jugar las administraciones públicas en la prestación de servicios a la sociedad, especialmente a los sectores más vulnerables. La educación, la sanidad y las ayudas sociales son, pues, centrales. Gastar más o menos, y, como consecuencia, recaudar fondos para su financiación. En la actual coyuntura está jugando un papel importante la recién aprobada reforma sanitaria a instancias de la presidencia. Una reforma muy moderada, pero objeto de batalla encarnizada entre republicanos y demócratas, de entrada, y entre quienes la defienden y la rechazan, más concretamente, teniendo en cuenta que una parte importante de los y las representantes demócratas está fuertemente presionada por las grandes corporaciones con intereses, léase aseguradoras, farmacéuticas, etc. Y claro, aquí la cosa resulta difícil. Obama y su gente no se han caracterizado por mostrarse intransigentes con quienes mandan realmente en su país. En enero lo sabremos.
Las reacciones durante esos días han sido diversas y con frecuencia contrapuestas. Predomina la indignación, tanto por la paralización de servicios públicos como por la imagen que se ha mostrado hacia el exterior. Se habla de una opinión pública que se ha decantando mayoritariamente contra la postura del Partido Republicano y del posible castigo en las próximas elecciones para renovar la Cámara de Representantes. También se resalta la influencia del Tea Party dentro del Partido Republicano, teniendo en cuenta la visión que tiene ese grupo acerca del papel que debe jugar la administración federal y los otros ámbitos de administración de lo público.
¿Qué ha ocurrido en realidad? La clave se encuentra en el papel que deben jugar las administraciones públicas en la prestación de servicios a la sociedad, especialmente a los sectores más vulnerables. La educación, la sanidad y las ayudas sociales son, pues, centrales. Gastar más o menos, y, como consecuencia, recaudar fondos para su financiación. En la actual coyuntura está jugando un papel importante la recién aprobada reforma sanitaria a instancias de la presidencia. Una reforma muy moderada, pero objeto de batalla encarnizada entre republicanos y demócratas, de entrada, y entre quienes la defienden y la rechazan, más concretamente, teniendo en cuenta que una parte importante de los y las representantes demócratas está fuertemente presionada por las grandes corporaciones con intereses, léase aseguradoras, farmacéuticas, etc. Y claro, aquí la cosa resulta difícil. Obama y su gente no se han caracterizado por mostrarse intransigentes con quienes mandan realmente en su país. En enero lo sabremos.
sábado, 19 de octubre de 2013
Las maestras de la República
El jueves pasado estuve viendo en el Teatro Moderno de Chiclana la película Las maestras de la República. Dirigida por Pilar Pérez Solano, ha sido impulsada por el sindicato FETE-UGT, que ha aportado también la labor de investigación y documentación.
A lo largo de la hora larga que dura se entrelazan tres narraciones: la que hace la protagonista de la película, una maestra encarnada en la actriz Laura de Pedro, y que está basada en la novela de Josefina Aldecoa Historia de una maestra; la narración de los acontecimientos de la época, que está acompañada de imágenes documentales y escenas de películas también de la época; y las intervenciones de docentes de la Universidad actual, junto con descendientes de protagonistas de esos años. Precisamente este año también se ha editado un libro homónimo, coordinado por Elena Sánchez de Madariaga, varios de cuyos autores y autoras intervienen en la película.
Al igual que sus compañeros, las maestras republicanas protagonizaron la extensión de la educación hacia lugares inhóspitos de la geografía española, aportando con su entusiasmo y dedicación una parte importante al crecimiento cultural del país. Participaron de un anhelo común y pusieron en práctica el reconocimiento que la Constitución de 1931 había hecho en su artículo 48 a la cultura como una atribución esencial del estado y el derecho a una educación universal, pública y gratuita. El que la película se haya centrado en las mujeres obedece al hecho de la creciente incorporación al mundo del trabajo extradoméstico durante esos años, cuyo significado marca un hito histórico en nuestro país. Unas mujeres a las que se reconocieron los mismos derechos que los varones, voto incluido, y que les permitió sentirse más libres, a la vez que contribuyeron a que esa libertad fuera mayor para el resto de la población. Como Pilar Pérez Solano ha dicho a modo de resumen, "las maestras representaron un modelo de mujer moderna, independiente, autónoma y comprometida".
Existe una página electrónica, lasmaestrasdelarepublica.com, donde se puede obtener más información acerca de la película y donde además se aporta material didáctico complementario de gran interés.
A lo largo de la hora larga que dura se entrelazan tres narraciones: la que hace la protagonista de la película, una maestra encarnada en la actriz Laura de Pedro, y que está basada en la novela de Josefina Aldecoa Historia de una maestra; la narración de los acontecimientos de la época, que está acompañada de imágenes documentales y escenas de películas también de la época; y las intervenciones de docentes de la Universidad actual, junto con descendientes de protagonistas de esos años. Precisamente este año también se ha editado un libro homónimo, coordinado por Elena Sánchez de Madariaga, varios de cuyos autores y autoras intervienen en la película.
Al igual que sus compañeros, las maestras republicanas protagonizaron la extensión de la educación hacia lugares inhóspitos de la geografía española, aportando con su entusiasmo y dedicación una parte importante al crecimiento cultural del país. Participaron de un anhelo común y pusieron en práctica el reconocimiento que la Constitución de 1931 había hecho en su artículo 48 a la cultura como una atribución esencial del estado y el derecho a una educación universal, pública y gratuita. El que la película se haya centrado en las mujeres obedece al hecho de la creciente incorporación al mundo del trabajo extradoméstico durante esos años, cuyo significado marca un hito histórico en nuestro país. Unas mujeres a las que se reconocieron los mismos derechos que los varones, voto incluido, y que les permitió sentirse más libres, a la vez que contribuyeron a que esa libertad fuera mayor para el resto de la población. Como Pilar Pérez Solano ha dicho a modo de resumen, "las maestras representaron un modelo de mujer moderna, independiente, autónoma y comprometida".
Existe una página electrónica, lasmaestrasdelarepublica.com, donde se puede obtener más información acerca de la película y donde además se aporta material didáctico complementario de gran interés.
Las indecencias de Saenz de Santamaría y de Botín
El otro día Soraya Saenz de Santamaría repitió varias veces que había medio millón de personas en paro que cometían fraude por cobrar el subsidio mientras trabajaban. Una forma de criminalizar a un colectivo que está sufriendo y mucho. Con los 480 euros que reciben por persona poco se puede hacer. Pero es que, además, el número aportado por la vicepresidenta del gobierno no es cierto, si no falso, porque son bastantes menos, en torno a 60.000. Pese a ello, no ha rectificado.
El banquero Emilio Botín está contento. Ayer dijo que "a España le está llegando dinero para todo". También, que estamos en "un momento fantástico". Claro, se le ha olvidado decir que para la banca y su gente. Porque para la mayoría sigue habiendo más de lo mismo y para una parte importante, peor todavía.
Lo que han dicho Saenz de Santamaría y Botín son verdaderos golpetazos en la cara sobre quienes no tienen trabajo, ven reducidos sus salarios, tienen que trabajar más horas, tienen que volver a emigrar, se ven en la calle por desahucios, han estafado con las preferentes, no se les concede la tarjeta sanitaria por ser inmigrantes, acuden a comedores sociales, reciben alimentos en diversos lugares, piden limosna, buscan en los contenedores de basura, duermen en la calle...
Es el país real. El mismo país de quienes sufren la crisis que los Botín, Rosell, Rato y compañía han provocado. El mismo que tiene que soportar las recetas de recortes, ajustes, mayor fiscalidad sobre las rentas de trabajo y el consumo, menos derechos laborales... El que ve cómo quienes dirigen el cotarro se embolsan más y más en forma de sueldos, beneficios, sobresueldos, leyes fiscales favorables, prebendas...
Indecencias de la vicepresidenta del gobierno y del presidente del grupo Santander.
El banquero Emilio Botín está contento. Ayer dijo que "a España le está llegando dinero para todo". También, que estamos en "un momento fantástico". Claro, se le ha olvidado decir que para la banca y su gente. Porque para la mayoría sigue habiendo más de lo mismo y para una parte importante, peor todavía.
Lo que han dicho Saenz de Santamaría y Botín son verdaderos golpetazos en la cara sobre quienes no tienen trabajo, ven reducidos sus salarios, tienen que trabajar más horas, tienen que volver a emigrar, se ven en la calle por desahucios, han estafado con las preferentes, no se les concede la tarjeta sanitaria por ser inmigrantes, acuden a comedores sociales, reciben alimentos en diversos lugares, piden limosna, buscan en los contenedores de basura, duermen en la calle...
Es el país real. El mismo país de quienes sufren la crisis que los Botín, Rosell, Rato y compañía han provocado. El mismo que tiene que soportar las recetas de recortes, ajustes, mayor fiscalidad sobre las rentas de trabajo y el consumo, menos derechos laborales... El que ve cómo quienes dirigen el cotarro se embolsan más y más en forma de sueldos, beneficios, sobresueldos, leyes fiscales favorables, prebendas...
Indecencias de la vicepresidenta del gobierno y del presidente del grupo Santander.
viernes, 18 de octubre de 2013
Cospedal, en el banquillo...
La imagen del día ha sido la de María Dolores de Cospedal, sentada en el banquillo de un juzgado de Toledo, y Luis Bárcenas, en la pantalla de un televisor desde la cárcel de Soto del Real. Cospedal, eso sí, como demandante, y Bárcenas, como demandado. Toda una cuestión de honor, como anunció hace unos meses la secretaria general del PP, y también presidenta de Castilla- La Mancha, cuando consideró que las acusaciones del extesorero del PP sobre el pago de sobresueldos no declarados eran falsas. Una demanda que presentó también contra El País, que publicó los primeros "papeles de Bárcenas", pero que posteriormente retiró. Lo cierto es que la imagen ha recorrido todos los medios de comunicación y, lo que es peor, con la contundencia de Bárcenas en sus acusaciones, que ha redoblado, y la debilidad de Cospedal a la hora de rechazarlas. No es sólo la palabra de uno frente a la de otra, sino unas acusaciones que van teniendo apoyaturas probatorias consistentes, como la veracidad otorgada a la contabilidad hecha por el extesorero o el reconocimiento de varios dirigentes del PP reconociendo haber recibido dinero en sobres. Sobre lo ocurrido esta mañana se están dando todo tipo de informaciones, pero la mayoría coincide en que la imagen dada por la secretaria general del PP ha sido nefasta. Como quede la cosa judicialmente, está por ver, pero el desgaste político del PP está siendo, por ahora, evidente.
sábado, 12 de octubre de 2013
Homenaje a Francisco Javier Tato Anglada
Ayer tuvo lugar en Barbate un acto de homenaje a Francisco Javier Tato Anglada, que fue entre febrero y julio de 1936 alcalde pedáneo del pueblo -por entonces todavía dependiente de Vejer. Fue una de las víctimas de la represión fascista. Su cuerpo apareció sin vida en las cercanías de Barbate en agosto de ese año, después de haber sido vilmente asesinado. Para honrar su memoria el Ayuntamiento de Barbate ha decido poner su nombre a una plaza del casco antiguo, cuya placa fue inaugurada ayer.
Mucho se ha hablado de este personaje, pero poco se ha escrito. En torno a su figura se ha creado una aureola -justa, por supuesto- de buena persona y comprometida por su pueblo y, en especial, con la gente humilde. También se ha hecho hincapié el que haya sido una víctima más de la guerra, resaltándose sólo su carácter de muerte injusta y punto. Como no se ha podido silenciar el hecho, se ha procurado quitar hierro sobre las circunstancias en que se produjo, dejando de lado el componente represivo de las fuerzas que apoyaron la sublevación de julio de 1936, minimizando lo ocurrido y, a veces, tratando lo ocurrido con una falsa equidistancia.
Desde hace años ha habido acercamientos a su figura, como la que el amigo Paco Malia hizo preguntando a la gente y, sobre todo, a la familia, de la que consiguió cierta información y algunas fotografías. Gracias a Paco escribí hace unos años una pequeña semblanza, a modo de reconocimiento, en Debate Ciudadano (n. 19, verano de 1997) y que al final de este escrito he incorporado. Pero no mucho más.
Recientemente han sido los historiadores Francisco Javier Hernández Navarro y Santiago Moreno Tello quienes nos han ofrecido una biografía del personaje que resulta bastante completa, está muy bien documentada y, ante todo, nos acerca bastante a la realidad. El trabajo lleva el título "Francisco Tato Anglada, el farmacéutico y alcalde-pedáneo de Barbate en 1936" y es uno de los capítulos del primer volumen del libro editado el año anterior con el título La destrucción dela Democracia : Vida y muerte de los alcaldes del
Frente Popular en la provincia de Cádiz (en diciembre ya escribí una reseña del libro y a él se puede acceder por internet). Abarca todas las etapas de su vida y se detiene en tres momentos importantes. Uno, el de los años previos a su muerte, con su labor como farmacéutico y responsable local de sanidad, donde fue encontrando enemigos, dadas sus persistentes denuncias por las irregularidades y hasta la corrupción existente en el pueblo. A ello habría de unirse su faceta política, claramente democrática, como miembro de Izquierda Republicana, que le aupó a ser nombrado concejal en el ayuntamiento de Vejer y alcalde pedáneo de Barbate en febrero de 1936, desde donde pudo llevar a cabo una labor más efectiva.
El segundo momento es el de su detención y muerte. Se sabe que estuvo recluido en Cádiz durante un mes, de las peripecias sufridas en torno a su futuro y de su posible -¿o dudosa?- liberación el 21 de agosto. Ese día fue acompañado por falangistas camino de Barbate, pero su cuerpo sin vida apareció por la tarde en el lugar conocido como la Fuente del Viejo, cerca del propio Barbate. Sigue habiendo muchos interrogantes: ¿quiénes apretaron el gatillo?, ¿quiénes lo ordenaron?, ¿hubo algo más, como tortura? Desde entonces se ha aplicado, como en tantas ocasiones, la ley no escrita del silencio.
El tercer momento se inscribe en su enterramiento, lo que fue de su familia y la memoria que ha ido quedando de su figura. Castigado a permanecer en una tumba sobre el suelo del cementerio, al final ha acabado siendo un testimonio de la barbarie, pues es la única tumba que conserva esa característica, gracias a la actitud de su viuda, que se negó a que los restos de su marido se trasladaran a un nicho.
En el año 2001, siendo concejal de IU, defendí una moción para que se modificara el callejero de las calles de Barbate, dada la abundancia que quedaba de personajes y acontecimientos del franquismo, junto con los de la España más rancia. Se pedía además que esos nombres fueran sustituidos, entre otros criterios, por "aquellos personajes o acontecimientos que contribuyeron a que Barbate fuese un municipio independiente, que hayan tenido relevancia cultural, etc.". Y en nuestra mente estaba, entre otras, la figura de Tato Anglada. La propuesta aprobada fue aprobada por unanimidad, no sin previas reticencias por parte de algunos componentes del grupo municipal del PP, que en esos años ocupaba la alcaldía. Hay que recordar también que al poco apareció publicada en el Diario de Cádiz una sorprendente carta de una de sus hijas, en la que se oponía a que su padre pudiera recibir el nombre de una calle o plaza de Barbate. Nada se hizo desde el gobierno municipal del PP, hasta 2003, y en coalición con el PA, entre 2003 y 2007, pese a los reiterados requerimientos por nuestra parte para que se aplicara la moción.
No fue hasta 2008, ya con el PSOE de nuevo en la alcaldía, cuando se decidió cambiar los nombres del callejero, dentro del obligado cumplimiento de la ley para la memoria histórica aprobada en el Congreso el año anterior. Yo mismo pertenecí durante un breve periodo a la comisión formada para tal efecto y presenté un informe donde constaba cada uno de los numerosos nombres pertenecientes a personajes y acontecimientos relacionados con el franquismo. El resultado fue, sin embargo, una remodelación limitada, de manera que aún podemos seguir viendo por las calles nombres vinculados a esa España negra. A modo de ejemplo, está el de los hermanos Romero Abreu, señoritos y falangistas que se significaron durante la Guerra Civil por sus hazañas represivas en varios pueblos de la provincia y especialmente en Conil, de donde eran originarios. Otro caso es el de Onésimo Redondo, uno de los fundadores de la Falange, que precisamente ha sido quien ostentaba el nombre de la plaza hasta que ayer fue sustituido por el de Francisco Javier Tato Anglada.
Desde ayer, por fin, "El Tato" -como lo llamaban coloquialmente- tiene su nombre inscrito en una de las paredes del pueblo. Allí estuvimos alrededor de 300 personas, familiares y autoridades municipales. Hubo discursos, una intervención de Santiago Moreno Tello y el agradecimiento de los familiares, pero no faltó el himno de la República, que interpretó la Banda Municipal. Quizás sorprendente, dadas las circunstancias, pero muy apropiado.
Mucho se ha hablado de este personaje, pero poco se ha escrito. En torno a su figura se ha creado una aureola -justa, por supuesto- de buena persona y comprometida por su pueblo y, en especial, con la gente humilde. También se ha hecho hincapié el que haya sido una víctima más de la guerra, resaltándose sólo su carácter de muerte injusta y punto. Como no se ha podido silenciar el hecho, se ha procurado quitar hierro sobre las circunstancias en que se produjo, dejando de lado el componente represivo de las fuerzas que apoyaron la sublevación de julio de 1936, minimizando lo ocurrido y, a veces, tratando lo ocurrido con una falsa equidistancia.
Desde hace años ha habido acercamientos a su figura, como la que el amigo Paco Malia hizo preguntando a la gente y, sobre todo, a la familia, de la que consiguió cierta información y algunas fotografías. Gracias a Paco escribí hace unos años una pequeña semblanza, a modo de reconocimiento, en Debate Ciudadano (n. 19, verano de 1997) y que al final de este escrito he incorporado. Pero no mucho más.
Recientemente han sido los historiadores Francisco Javier Hernández Navarro y Santiago Moreno Tello quienes nos han ofrecido una biografía del personaje que resulta bastante completa, está muy bien documentada y, ante todo, nos acerca bastante a la realidad. El trabajo lleva el título "Francisco Tato Anglada, el farmacéutico y alcalde-pedáneo de Barbate en 1936" y es uno de los capítulos del primer volumen del libro editado el año anterior con el título La destrucción de
El segundo momento es el de su detención y muerte. Se sabe que estuvo recluido en Cádiz durante un mes, de las peripecias sufridas en torno a su futuro y de su posible -¿o dudosa?- liberación el 21 de agosto. Ese día fue acompañado por falangistas camino de Barbate, pero su cuerpo sin vida apareció por la tarde en el lugar conocido como la Fuente del Viejo, cerca del propio Barbate. Sigue habiendo muchos interrogantes: ¿quiénes apretaron el gatillo?, ¿quiénes lo ordenaron?, ¿hubo algo más, como tortura? Desde entonces se ha aplicado, como en tantas ocasiones, la ley no escrita del silencio.
El tercer momento se inscribe en su enterramiento, lo que fue de su familia y la memoria que ha ido quedando de su figura. Castigado a permanecer en una tumba sobre el suelo del cementerio, al final ha acabado siendo un testimonio de la barbarie, pues es la única tumba que conserva esa característica, gracias a la actitud de su viuda, que se negó a que los restos de su marido se trasladaran a un nicho.
En el año 2001, siendo concejal de IU, defendí una moción para que se modificara el callejero de las calles de Barbate, dada la abundancia que quedaba de personajes y acontecimientos del franquismo, junto con los de la España más rancia. Se pedía además que esos nombres fueran sustituidos, entre otros criterios, por "aquellos personajes o acontecimientos que contribuyeron a que Barbate fuese un municipio independiente, que hayan tenido relevancia cultural, etc.". Y en nuestra mente estaba, entre otras, la figura de Tato Anglada. La propuesta aprobada fue aprobada por unanimidad, no sin previas reticencias por parte de algunos componentes del grupo municipal del PP, que en esos años ocupaba la alcaldía. Hay que recordar también que al poco apareció publicada en el Diario de Cádiz una sorprendente carta de una de sus hijas, en la que se oponía a que su padre pudiera recibir el nombre de una calle o plaza de Barbate. Nada se hizo desde el gobierno municipal del PP, hasta 2003, y en coalición con el PA, entre 2003 y 2007, pese a los reiterados requerimientos por nuestra parte para que se aplicara la moción.
No fue hasta 2008, ya con el PSOE de nuevo en la alcaldía, cuando se decidió cambiar los nombres del callejero, dentro del obligado cumplimiento de la ley para la memoria histórica aprobada en el Congreso el año anterior. Yo mismo pertenecí durante un breve periodo a la comisión formada para tal efecto y presenté un informe donde constaba cada uno de los numerosos nombres pertenecientes a personajes y acontecimientos relacionados con el franquismo. El resultado fue, sin embargo, una remodelación limitada, de manera que aún podemos seguir viendo por las calles nombres vinculados a esa España negra. A modo de ejemplo, está el de los hermanos Romero Abreu, señoritos y falangistas que se significaron durante la Guerra Civil por sus hazañas represivas en varios pueblos de la provincia y especialmente en Conil, de donde eran originarios. Otro caso es el de Onésimo Redondo, uno de los fundadores de la Falange, que precisamente ha sido quien ostentaba el nombre de la plaza hasta que ayer fue sustituido por el de Francisco Javier Tato Anglada.
Desde ayer, por fin, "El Tato" -como lo llamaban coloquialmente- tiene su nombre inscrito en una de las paredes del pueblo. Allí estuvimos alrededor de 300 personas, familiares y autoridades municipales. Hubo discursos, una intervención de Santiago Moreno Tello y el agradecimiento de los familiares, pero no faltó el himno de la República, que interpretó la Banda Municipal. Quizás sorprendente, dadas las circunstancias, pero muy apropiado.
Ya para acabar, reproduzco el pequeño homenaje que dediqué en 1997 al personaje que nos ocupa:
La figura de
este barbateño de adopción (nació en Salamanca, posiblemente en el año 1901) es
de obligado recuerdo. Fue el último alcalde pedáneo durante la II ª República, hasta que la Guerra Civil abrió el
paso a las circunstancias que le segaron la vida, cuando el 21 de agosto de
1936 fue ejecutado a cuatro kilómetros de Barbate por quienes tres años después
resultaron vencedores. Aquí llegó como farmacéutico años antes, perteneciente
por aquel entonces al cuerpo militar de sanidad. Desde el principio "El
Tato", apelativo con el que se le conocía, desarrolló una intensa labor
profesional, periodística y política. Como periodista fue editor de El Destello y corresponsal del Diario de Cádiz, donde criticó y denunció la situación en la que se
encontraba Barbate, manifestando también
los deseos por conseguir la independencia. Como inspector farmacéutico
municipal llegó a elaborar en junio de 1935 un informe sobre la situación
sanitaria del pueblo, donde describió minuciosamente las enormes deficiencias
existentes y que completó con propuestas para su solución. En este informe se
pueden leer cosas de rabiosa actualidad como éstas: "si por el contrario está al frente (del pueblo) una persona
ignorante que es la primera en no
cumplir, mal puede obligarse a los vecinos que cumplan las leyes".
Esto le llevó a duro enfrentamiento con el alcalde pedáneo, al que consideraba
responsable de la situación del pueblo, y fue motivo de su baja en el partido
Radical. Estuvo ligado después a la política institucional, como lo demuestra
el hecho de haber sido nombrado en febrero de 1936 4º teniente alcalde de la
gestora municipal del Ayuntamiento de Vejer (miembro también de la comisión de
Festejos) o su puesto de alcalde pedáneo. El paso del tiempo y las décadas de
dictadura vividas han hecho que resulte difícil averiguar los pormenores de la
vida y la actividad de esta persona. Nuestra obligación, por ahora, es rescatar
a "El Tato" del olvido, que supone también un acto de justicia.
jueves, 10 de octubre de 2013
El fantasma del turismo de masas
Otro fantasma recorre el mundo: el del turismo de masas, que amenaza con seguir destruyendo la naturaleza y el patrimonio cultural. La organización World Monument Fundation acaba de hacer público un informe en el que advierte del peligro que corren numerosos monumentos del mundo como consecuencia de las guerras y también del deterioro ocasionado por las oleadas de visitantes. En el informe se destacan unos 70 puntos en peligro, pero hace especial hincapié en dos casos: Siria y Venecia. El país árabe mediterráneo está envuelto en una guerra cruel que puede acabar destruyendo su patrimonio cultural, como ya ocurrió hace diez años con Irak tras la caída de Sadam Hussein, cuando sufrió el saqueo sistemático de numerosas obras de arte. En el caso de Venecia el peligro deriva del aumento creciente de turistas. Pero sobre todo resulta preocupante la presencia de esos mastodontes marinos que concentran en sus camarotes a miles y miles de personas que las vomitan de vez en cuando para que invadan, como un coitus interruptus, las ciudades que llenan su recorrido. Un turismo fatuo, consumista, degradante y pseudocultural, que mina poco a poco los lugares por donde pasa. En una ciudad tan frágil como Venecia, tener que soportar esos barcos gigantescos supone un peligro para su propia existencia. La fotografía que ilustra esta entrada me produce pavor. Y vergüenza.
miércoles, 9 de octubre de 2013
El aborto y lo sagrado
Se ha escandalizado esta mañana el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, cuando han aparecido en la tribuna del Congreso tres activistas de Femen en protesta por la regresión que supone su reforma de la ley de interrupción del embarazo. Digo escandalizado por varias razones: una, que lo hayan hecho en la sede del Congreso; otra, el que hayan mostrado sus pechos al descubierto, la forma con que el grupo feminista manifiesta sus protestas en cada acción; y también, que hayan utilizado la expresión "el aborto es sagrado". Se ha podido oír al ministro repetir varias veces esa frase, resaltando quizás un carácter incongruente, teniendo en cuenta la concepción religiosa que tiene de esa práctica, a la que niega que sea un derecho.
Conviene, no obstante, aclarar que lo sagrado no tiene por qué ser sinónimo de religioso. Es cierto que en la mayor parte de las ocasiones se hace así, pero en tantas, erróneamente. Grosso modo, dentro de los procesos sociales de los últimos siglos el espacio de lo religioso ha ido perdiendo su hegemonía a la vez que lo ha ido ocupando el de la laicidad; y en lo sagrado, lo secular. Lo sagrado, pues, no tiene por qué solaparse per se con lo religioso, así como lo secular con lo laico.
El mundo de las sacralidades puede ser visto desde una perspectiva crítica. Así, se entiende por sagrado aquello que no puede ponerse en discusión. Lo forman ideas, valores o instituciones y de hecho constituyen y legitiman estructuras sociales impuestas o que son asumidas acríticamente por la gente. En nuestros días esas sacralidades adquieren forma dominante en la propiedad, el mercado, el estado... Con frecuencia, y sobre todo en algunos países, lo pueden ser también las religiones instituidas desde el poder o con finalidad de poder, como lo ha sido en otras épocas históricas, teocracias incluidas.
Pero es frecuente también utilizar lo sagrado desde otra perspectiva, no sé si poco racional, pero sí como una manera de enfatizar el valor de determinados principios o gestos en contextos muy concretos. No está de más traer, a modo de ejemplo, el episodio ocurrido hace 77 años en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, cuando, en su diatriba contra José Millán Astray, el rector Miguel de Unamuno pronunció sus célebres palabras: "Este es el templo del saber y yo soy su sumo sacerdote. Vosotros estáis profanando su sagrado recinto". Palabras rotundas que pretendían denunciar el uso de la fuerza y la sinrazón desde el principio del saber, como racionalidad. Y nadie mejor que el rector de una universidad para erigirse simbólicamente en "sumo sacerdote".
Lo ocurrido esta mañana en el Congreso puede que fuese una profanación de ese recinto desde el componente simbólico que tiene en el sistema político que nos rige. Puede también que Gallardón se haya sentido sorprendido y, quizás dolido, por que las activistas de Femen hayan gritado lo de "el aborto es sagrado", hiriendo su sensibilidad religiosa que sacraliza el embrión con la condición humana y considera el aborto como asesinato. En todo caso, habría que incluir el gesto dentro de un contexto muy concreto en el que se pretendía llamar la atención del peligro que se corre cuando se dejan de reconocer derechos. En este caso, de las mujeres.
Conviene, no obstante, aclarar que lo sagrado no tiene por qué ser sinónimo de religioso. Es cierto que en la mayor parte de las ocasiones se hace así, pero en tantas, erróneamente. Grosso modo, dentro de los procesos sociales de los últimos siglos el espacio de lo religioso ha ido perdiendo su hegemonía a la vez que lo ha ido ocupando el de la laicidad; y en lo sagrado, lo secular. Lo sagrado, pues, no tiene por qué solaparse per se con lo religioso, así como lo secular con lo laico.
El mundo de las sacralidades puede ser visto desde una perspectiva crítica. Así, se entiende por sagrado aquello que no puede ponerse en discusión. Lo forman ideas, valores o instituciones y de hecho constituyen y legitiman estructuras sociales impuestas o que son asumidas acríticamente por la gente. En nuestros días esas sacralidades adquieren forma dominante en la propiedad, el mercado, el estado... Con frecuencia, y sobre todo en algunos países, lo pueden ser también las religiones instituidas desde el poder o con finalidad de poder, como lo ha sido en otras épocas históricas, teocracias incluidas.
Pero es frecuente también utilizar lo sagrado desde otra perspectiva, no sé si poco racional, pero sí como una manera de enfatizar el valor de determinados principios o gestos en contextos muy concretos. No está de más traer, a modo de ejemplo, el episodio ocurrido hace 77 años en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, cuando, en su diatriba contra José Millán Astray, el rector Miguel de Unamuno pronunció sus célebres palabras: "Este es el templo del saber y yo soy su sumo sacerdote. Vosotros estáis profanando su sagrado recinto". Palabras rotundas que pretendían denunciar el uso de la fuerza y la sinrazón desde el principio del saber, como racionalidad. Y nadie mejor que el rector de una universidad para erigirse simbólicamente en "sumo sacerdote".
Lo ocurrido esta mañana en el Congreso puede que fuese una profanación de ese recinto desde el componente simbólico que tiene en el sistema político que nos rige. Puede también que Gallardón se haya sentido sorprendido y, quizás dolido, por que las activistas de Femen hayan gritado lo de "el aborto es sagrado", hiriendo su sensibilidad religiosa que sacraliza el embrión con la condición humana y considera el aborto como asesinato. En todo caso, habría que incluir el gesto dentro de un contexto muy concreto en el que se pretendía llamar la atención del peligro que se corre cuando se dejan de reconocer derechos. En este caso, de las mujeres.
Estrella sublime, una obra de teatro prohibida en Écija... ¿Pero dónde estamos?
Conozco al grupo Bastarda Española desde hace unos años, cuando vi en Zahora dos de sus obras: la que nos ocupa y RetrAtadas. Estrella sublime lleva en escena doce años, que son bastantes, está dirigida por Antonio Campos y ha sido escrita por Marga Martínez y Lola Marmolejo, que hace además hace de la propia Virgen, una de las dos protagonistas. Ignoro si sigue trabajando Charo Urbano, pero en todo caso el resultado es muy interesante y divertido. Han hecho ya más de 200 representaciones, repartidas por numerosas localidades, y son más de 25.000 las personas que la han disfrutado.
La obra nos acerca a la realidad de nuestros días y concretamente la de las mujeres. Una camarera asqueada de su trabajo y de la vida entra en contacto con la Virgen y, lejos de surgir distancias insalvables, encuentran enormes similitudes en sus vivencias y sueños, para acabar sintiéndose solidarias. A través de un argumento sencillo se desarrolla un diálogo rico y cargado de humor, en el que se pone al descubierto la situación de las mujeres e incluso la percepción hipócrita de quienes hacen del culto a la Virgen una forma de alienación religiosa. En ningún momento se da una imagen irrespetuosa del personaje religioso, salvo hacerla más humana y, por tanto, más próxima al mundo que habitamos.
Desde aquí, denunciar el atropello, y, por supuesto, invitar a ver la obra. He aquí un avance.
martes, 8 de octubre de 2013
El sentido crítico de Oliver Stone
Estoy viendo estos días por La 2 de RTVE el documental La historia no contada de los Estados Unidos, dirigida por Oliver Stone. A lo largo de diez capítulos el director estadounidense nos va desentrañando una visión diferente de la oficial sobre la historia de su país durante el siglo XX, donde no faltan datos desconocidos hasta ahora, ocultos en los archivos de diversas instancias de la administración. Un trabajo atrevido, en la línea de lo que desde hace tiempo viene haciendo Stone por medio de sus películas. A él se le deben obras como Salvador, Platoon, Wall Street, Nacido el 4 de julio, JFK: caso abierto, Nixon, Comandante, Al sur de la frontera... Una variedad de estilos, pero con una importancia presencia de temas bélicos, en especial de Vietnam -él mismo fue soldado en ese país, lo que le marcó para adquirir una visión crítica de sus país y del capitalismo, a la vez que comprensiva con los pueblos y movimientos liberadores-, y del tratamiento de figuras relevantes, como John Kennedy, Richard Nixon, Fidel Castro o Hugo Chávez.
En La historia no contada de los Estados Unidos hemos podido percibir, por ahora y entre tantas otras, su reconocimiento al papel jugado por la URSS en la derrota del fascismo durante la Segunda Guerra Mundial. También, su feroz crítica al empleo de las bombas atómicas contra Japón, al armamentismo de su país durante la Guerra Fría, la influencia negativa de la industria militar, el intervencionismo en países considerados enemigos, la imposición y protección de regímenes dictatoriales, etc. No faltan sus simpatías hacia personajes como Franklin Roosevelt, Henry Wallace e incluso el propio John Kennedy, de quien hace un retrato con claroscuros, pero señalando su apuesta en favor de la coexistencia pacífica en las semanas anteriores a su asesinato. Sobre este hecho Stone mantiene una posición que califica de complot, algo que desarrolló años atrás en JFK: caso abierto.
Quedan por emitir todavía varios capítulos, que prometen seguir siendo interesantes. Queda por ver lo ocurrido con Martin Luther King, el Chile de Allende, la violencia de la presidencia de Reagan, el mundo tras la caída del Muro de Berlín, las guerras iniciadas con George Bush hijo... En todo caso pueden verse los capítulos atrasados en la página electrónica de RTVE. En la misma se ofrece una breve entrevista, donde Stone explica sus intenciones y aporta unas opiniones interesantes sobre el papel de EEUU en nuestros días.
En La historia no contada de los Estados Unidos hemos podido percibir, por ahora y entre tantas otras, su reconocimiento al papel jugado por la URSS en la derrota del fascismo durante la Segunda Guerra Mundial. También, su feroz crítica al empleo de las bombas atómicas contra Japón, al armamentismo de su país durante la Guerra Fría, la influencia negativa de la industria militar, el intervencionismo en países considerados enemigos, la imposición y protección de regímenes dictatoriales, etc. No faltan sus simpatías hacia personajes como Franklin Roosevelt, Henry Wallace e incluso el propio John Kennedy, de quien hace un retrato con claroscuros, pero señalando su apuesta en favor de la coexistencia pacífica en las semanas anteriores a su asesinato. Sobre este hecho Stone mantiene una posición que califica de complot, algo que desarrolló años atrás en JFK: caso abierto.
Quedan por emitir todavía varios capítulos, que prometen seguir siendo interesantes. Queda por ver lo ocurrido con Martin Luther King, el Chile de Allende, la violencia de la presidencia de Reagan, el mundo tras la caída del Muro de Berlín, las guerras iniciadas con George Bush hijo... En todo caso pueden verse los capítulos atrasados en la página electrónica de RTVE. En la misma se ofrece una breve entrevista, donde Stone explica sus intenciones y aporta unas opiniones interesantes sobre el papel de EEUU en nuestros días.
domingo, 6 de octubre de 2013
Cementerio de Lampedusa
No son nada.
Arrastran la miseria.
Se topan con muros.
Esperan en la desesperanza.
En vida son sólo cuerpos vivientes.
Hasta que la muerte los atrapa.
Esta vez ha sido en el agua.
¿Fueron decenas y decenas...?
¿O acaso centenares?
El mar perdona poco.
Se ha convertido en su losa.
Dejemos al lado el destino,
recurso de la gente miserable.
¡Maldición para sus verdugos!
Ahora surgen los lamentos.
También afloran las lágrimas.
Las hay sinceras.
Otras son falsas.
La mayoría, inertes.
Ya todo resulta irreparable.
¿Y mañana?
Arrastran la miseria.
Se topan con muros.
Esperan en la desesperanza.
En vida son sólo cuerpos vivientes.
Hasta que la muerte los atrapa.
Esta vez ha sido en el agua.
¿Fueron decenas y decenas...?
¿O acaso centenares?
El mar perdona poco.
Se ha convertido en su losa.
Dejemos al lado el destino,
recurso de la gente miserable.
¡Maldición para sus verdugos!
Ahora surgen los lamentos.
También afloran las lágrimas.
Las hay sinceras.
Otras son falsas.
La mayoría, inertes.
Ya todo resulta irreparable.
¿Y mañana?
(La imagen es un fotograma del documental Paralelo 36, de José Luis Tirado)
viernes, 4 de octubre de 2013
No al fracking
En el Parlamento de Andalucía se sigue avanzando para la prohibición del fracking. La Comisión de Economía aprobó una proposición no de ley en ese sentido con repercusión en territorio andaluz, con el añadido de la cancelación de las autorizaciones para la realización de estudios y prospecciones, y la petición al gobierno central para que lo prohíba en todo el territorio español. Ha sido una iniciativa de IU/LV/CA, que ha contado con el apoyo del PSOE, pero no del PP.
El fracking es un método de obtención de gas desde las rocas pizarrosas que resulta altamente impactante sobre la naturaleza y la salud humana. Consiste en inyectar en el subsuelo agua dulce mezclada con arenas y productos químicos con el fin de provocar roturas en la roca y liberar gas, que acaba aflorando a la superficie. Al empleo de altas cantidades de agua dulce se le une el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas tanto por los productos químicos empleados como por los que se liberan del subsuelo tras la roturas de la roca. Incluso puede dar lugar a episodios de sismicidad.
El periódico digital andalucesdiario.es nos ofreció ayer un interesante documental de corta duración donde se explica el proceso de obtención de gas a través del fracking. En el blog de Antonio Aretxabala se puede obtener una información más variada y completa. Merece la pena.
El fracking es un método de obtención de gas desde las rocas pizarrosas que resulta altamente impactante sobre la naturaleza y la salud humana. Consiste en inyectar en el subsuelo agua dulce mezclada con arenas y productos químicos con el fin de provocar roturas en la roca y liberar gas, que acaba aflorando a la superficie. Al empleo de altas cantidades de agua dulce se le une el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas tanto por los productos químicos empleados como por los que se liberan del subsuelo tras la roturas de la roca. Incluso puede dar lugar a episodios de sismicidad.
El periódico digital andalucesdiario.es nos ofreció ayer un interesante documental de corta duración donde se explica el proceso de obtención de gas a través del fracking. En el blog de Antonio Aretxabala se puede obtener una información más variada y completa. Merece la pena.
jueves, 3 de octubre de 2013
Sismicidad y acción humana
Desde mediados de septiembre se vienen sucediendo movimientos sísmicos en el medio marino próximo a la costa mediterránea situada entre Tarragona y Castellón. La preocupación deriva, en primer lugar, de su número, siendo frecuentes y estando en aumento. En cuanto a su intensidad, aun siendo baja -se habla de microseísmos en la mayor parte de los casos-, ha alcanzado en alguna ocasión el nivel de 4 grados, afectando a los municipios costeros de las Tierras del Ebro y Vinaroz.
En ese entorno está situada desde hace cinco años una infraestructura marina de almacenamiento de gas natural, dentro del conocido como proyecto Castor, que es uno de los cinco similares repartidos por la geografía española. Estas instalaciones están diseñadas para acumular en el subsuelo reservas de gas natural, para lo que se aprovechan antiguos yacimientos de gas y petróleo. La técnica utilizada consiste en derivar ese producto hacia unas instalaciones desde donde se inyecta a alta presión hacia una bolsa en el subsuelo. En este caso está situada a casi dos kilómetros de profundidad, donde anteriormente hubo un pequeño yacimiento de petróleo.
Existe una clara correlación entre este fenómeno natural y la acción humana. Es algo que se viene denunciando desde diversos colectivos sociales y ciudadanos, como Ecologistas en Acción, y algunos ámbitos científicos. El propio gobierno lo acaba de reconocer hace unos días e incluso hace una semana paralizó la actividad. Existe un riesgo de que se pueda alcanzar un nivel elevado, de hasta 7 grados, teniendo en cuenta que las bolsa de almacenamiento se encuentra dentro de una falla geológica.
Y es que con la naturaleza no se debe jugar irresponsablemente.
En ese entorno está situada desde hace cinco años una infraestructura marina de almacenamiento de gas natural, dentro del conocido como proyecto Castor, que es uno de los cinco similares repartidos por la geografía española. Estas instalaciones están diseñadas para acumular en el subsuelo reservas de gas natural, para lo que se aprovechan antiguos yacimientos de gas y petróleo. La técnica utilizada consiste en derivar ese producto hacia unas instalaciones desde donde se inyecta a alta presión hacia una bolsa en el subsuelo. En este caso está situada a casi dos kilómetros de profundidad, donde anteriormente hubo un pequeño yacimiento de petróleo.
Existe una clara correlación entre este fenómeno natural y la acción humana. Es algo que se viene denunciando desde diversos colectivos sociales y ciudadanos, como Ecologistas en Acción, y algunos ámbitos científicos. El propio gobierno lo acaba de reconocer hace unos días e incluso hace una semana paralizó la actividad. Existe un riesgo de que se pueda alcanzar un nivel elevado, de hasta 7 grados, teniendo en cuenta que las bolsa de almacenamiento se encuentra dentro de una falla geológica.
Y es que con la naturaleza no se debe jugar irresponsablemente.
martes, 1 de octubre de 2013
Portugal, de nuevo en las urnas
La derrota relativa de la derecha
Se ha destacado la derrota del partido del gobierno y del presidente de la república, el PDP/PSD. Y eso es lo que ha ocurrido, teniendo en cuenta que como tal sólo ha cosechado el 16,7% de los votos en las cámaras municipales. Si tenemos en cuenta que en numerosos municipios se ha presentado en colación con otros grupos, ha alcanzado hasta el 33,5%. La derecha en su conjunto ha sumado alrededor del 46%, incluyendo el raquítico 3% que por sí solo ha obtenido el otro partido importante de la derecha, el CDS/PP, de carácter democristiano.
No son resultados globales muy distintos de los obtenidos en 2009, cuando obtuvo también en torno al 46%. Derrota, pues, del PDP/PSD, por sus propios resultados y por el fraccionamiento sufrido en forma de rupturas locales internas y conformación de diversas variantes de coalición con los otros grupos de la derecha.
Geográficamente la derecha sigue instalada en la mitad norte, donde en general es hegemónica, aunque en esta ocasión se ha visto contrarrestada por una mayor presencia del PS. En la mitad sur, por el contrario, sus resultados han sido bastante magros, sin apenas presidencias en las cámaras municipales.
El triunfo inexistente del Partido Socialista
Se está hablando mucho del triunfo de este partido, que ha obtenido el 36,3%
de los sufragios en las cámaras municipales. Un punto menos que hace cuatro años. No debemos olvidar que fue con un gobierno de este partido cuando se iniciaron las políticas de recortes sociales.
En general el PS ha mejorado su presencia en las diversas instituciones locales. Ha mejorado en la mitad norte, donde ha subido en votos y ha arrebatado cámaras municipales a la derecha. En la mitad sur, sin embargo, ha sufrido algunas pérdidas en favor del PCP.
Avance de la CDU, la coalición del Partido Comunista y
La CDU, nucleada en torno al PCP, ha conocido una mejoría sobre 2009: casi 1,5 puntos por encima de 2009 en las cámaras municipales. Teniendo en cuenta el fuerte sesgo territorial que hay en Portugal, se ha fortalecido en la mitad sur y ha subido en general en las principales ciudades del país. Es ahora la primera fuerza política en los distritos de Setúbal (42,1%), donde se encuentra la tercera ciudad y el principal espacio industrial del país, y Évora (39,5%). En Beja ha obtenido también unos magníficos resultados (38,5%), quedando en segundo lugar, como en Portalegre (17,3%), Lisboa (15,8%) y Santarem (14,2%). En total ha conseguido 213 mandatos municipales en las cámaras municipales, en 34 de las cuales ha ganado la presidencia. Seis más que 2009: 11, en Setúbal (+2); 8, en Beja (+2); 6, en Évora (+2); 3, en Santarem (-1); 2, en Lisboa (+1); 2, en Portalegre (-1); 1, en Leiria; y 1, en Faro (+1). En éste último distrito ha mejorado sus resultados (11,7%), a la vez que obteniendo la cámara municipal de Silves. Entre las ciudades, destacan Setúbal (41,9%), Beja (42,3%), Évora (49,3%) o Loures (33,3%), esta última en el distrito de Lisboa.
El norte y las islas atlánticas siguen siendo su asignatura pendiente. En todos los distritos ha estado bastante por debajo de la media del país. Sólo en los núcleos urbanos ha tenido mejores resultados, sucumbiendo en el medio rural. Entre las principales ciudades sólo ha estado en torno a la media en Coimbra (11,1%) y Viana do Castelo (10,6%). En el resto se ha quedado lejos: Braga (8,8%), Leiria (8,7%), Funchal (8,4%), Guimaraes (8,3%), Oporto (7,4%), Vila Nova (6,4%)...
La CDU se ha consolidado y mejorado en los lugares donde tradicionalmente ha sido fuerte, como ocurre en las áreas industriales de Lisboa y Setúbal, y las latifundistas del Alentejo. También ha mejorado en otros distritos colindantes hacia el norte y el sur.
Continúa el retroceso del Bloco de Esquerda
El BE no ha tenido nunca buenos resultados en este tipo de comicios. Con relación a 2005 y 2009 ha perdido algo más de medio punto, reduciéndose a un raquítico 2,6% en las cámaras municipales, donde sólo ha obtenido 8 mandatos en las cámaras municipales. En algunos municipios se ha presentado coaligado con otros grupos o ha apoyado candidaturas independientes, como ha ocurrido en Braga, Coimbra o Madeira, en estos casos con resultados mejores.
Resulta difícil entender a priori que un grupo de estas características no haya podido obtener mejores resultados en el contexto crítico que está viviendo Portugal. Ya en 2011 sufrió un fuerte castigo en las elecciones parlamentarias y lo ocurrido el domingo parece que lo certifica. En su pugna con el PCP por ocupar el espacio de la izquierda resulta evidente que está perdiendo claramente.
Conclusiones
Los resultados de la derecha han reflejado, pese a todo, que sigue teniendo estabilidad electoral y geográfica. Su derrota, de haberla habido, ha sido relativa.
El triunfo del Partido Socialista hay que matizarlo. No ha mejorado en general, pese a las secuelas que la acción del gobierno del PDP/PSD está dejando en la sociedad portuguesa. Se ha aprovechado, eso sí, de la división en la derecha.
La CDU ha conocido un llamativo avance, pero limitado territorialmente a la mitad sur, mientras sigue flaqueando en el norte. Ha obtenido rédito de su protagonismo en las movilizaciones contra los recortes sociales, y posiblemente se haya beneficiado de la pérdida de votos del Bloco de Esquerda. Este grupo, por el contrario, ha fracasado.
CDU y BE han sumado sólo el 13,5%, que puede rozar el 15% si se tienen en cuenta otras candidaturas de izquierda. Incluir al PS en la izquierda resulta difícil, sino olvidamos la trayectoria de este partido desde los años 70, su responsabilidad en los primeros momentos de la crisis y el presente. Aun con todo, en su conjunto los diversos grupos de izquierda han obtenido el 51% de los votos, frente al 46% de la derecha.
Resulta evidente que el miedo instalado en la sociedad portuguesa está provocando que la gente en su mayoría siga sintiendo apego, de distintas formas, hacia los grupos políticos responsables de la situación tan dura que se está viviendo. Hacia la izquierda se ha virado un poco, en favor del PCP y sus aliados. El PS se ha mantenido, siendo inexistente su triunfo. La derecha sigue presente. Ha aumentado el voto nulo y en blanco, que es una forma de mostrar malestar. El problema es hacia quién va dirigido y para qué.
¿Y el futuro? ¡Ay, Portugal!
Se ha destacado la derrota del partido del gobierno y del presidente de la república, el PDP/PSD. Y eso es lo que ha ocurrido, teniendo en cuenta que como tal sólo ha cosechado el 16,7% de los votos en las cámaras municipales. Si tenemos en cuenta que en numerosos municipios se ha presentado en colación con otros grupos, ha alcanzado hasta el 33,5%. La derecha en su conjunto ha sumado alrededor del 46%, incluyendo el raquítico 3% que por sí solo ha obtenido el otro partido importante de la derecha, el CDS/PP, de carácter democristiano.
No son resultados globales muy distintos de los obtenidos en 2009, cuando obtuvo también en torno al 46%. Derrota, pues, del PDP/PSD, por sus propios resultados y por el fraccionamiento sufrido en forma de rupturas locales internas y conformación de diversas variantes de coalición con los otros grupos de la derecha.
Geográficamente la derecha sigue instalada en la mitad norte, donde en general es hegemónica, aunque en esta ocasión se ha visto contrarrestada por una mayor presencia del PS. En la mitad sur, por el contrario, sus resultados han sido bastante magros, sin apenas presidencias en las cámaras municipales.
El triunfo inexistente del Partido Socialista
Se está hablando mucho del triunfo de este partido, que ha obtenido el 36,3%
de los sufragios en las cámaras municipales. Un punto menos que hace cuatro años. No debemos olvidar que fue con un gobierno de este partido cuando se iniciaron las políticas de recortes sociales.
En general el PS ha mejorado su presencia en las diversas instituciones locales. Ha mejorado en la mitad norte, donde ha subido en votos y ha arrebatado cámaras municipales a la derecha. En la mitad sur, sin embargo, ha sufrido algunas pérdidas en favor del PCP.
Avance de la CDU, la coalición del Partido Comunista y
La CDU, nucleada en torno al PCP, ha conocido una mejoría sobre 2009: casi 1,5 puntos por encima de 2009 en las cámaras municipales. Teniendo en cuenta el fuerte sesgo territorial que hay en Portugal, se ha fortalecido en la mitad sur y ha subido en general en las principales ciudades del país. Es ahora la primera fuerza política en los distritos de Setúbal (42,1%), donde se encuentra la tercera ciudad y el principal espacio industrial del país, y Évora (39,5%). En Beja ha obtenido también unos magníficos resultados (38,5%), quedando en segundo lugar, como en Portalegre (17,3%), Lisboa (15,8%) y Santarem (14,2%). En total ha conseguido 213 mandatos municipales en las cámaras municipales, en 34 de las cuales ha ganado la presidencia. Seis más que 2009: 11, en Setúbal (+2); 8, en Beja (+2); 6, en Évora (+2); 3, en Santarem (-1); 2, en Lisboa (+1); 2, en Portalegre (-1); 1, en Leiria; y 1, en Faro (+1). En éste último distrito ha mejorado sus resultados (11,7%), a la vez que obteniendo la cámara municipal de Silves. Entre las ciudades, destacan Setúbal (41,9%), Beja (42,3%), Évora (49,3%) o Loures (33,3%), esta última en el distrito de Lisboa.
El norte y las islas atlánticas siguen siendo su asignatura pendiente. En todos los distritos ha estado bastante por debajo de la media del país. Sólo en los núcleos urbanos ha tenido mejores resultados, sucumbiendo en el medio rural. Entre las principales ciudades sólo ha estado en torno a la media en Coimbra (11,1%) y Viana do Castelo (10,6%). En el resto se ha quedado lejos: Braga (8,8%), Leiria (8,7%), Funchal (8,4%), Guimaraes (8,3%), Oporto (7,4%), Vila Nova (6,4%)...
La CDU se ha consolidado y mejorado en los lugares donde tradicionalmente ha sido fuerte, como ocurre en las áreas industriales de Lisboa y Setúbal, y las latifundistas del Alentejo. También ha mejorado en otros distritos colindantes hacia el norte y el sur.
Continúa el retroceso del Bloco de Esquerda
El BE no ha tenido nunca buenos resultados en este tipo de comicios. Con relación a 2005 y 2009 ha perdido algo más de medio punto, reduciéndose a un raquítico 2,6% en las cámaras municipales, donde sólo ha obtenido 8 mandatos en las cámaras municipales. En algunos municipios se ha presentado coaligado con otros grupos o ha apoyado candidaturas independientes, como ha ocurrido en Braga, Coimbra o Madeira, en estos casos con resultados mejores.
Resulta difícil entender a priori que un grupo de estas características no haya podido obtener mejores resultados en el contexto crítico que está viviendo Portugal. Ya en 2011 sufrió un fuerte castigo en las elecciones parlamentarias y lo ocurrido el domingo parece que lo certifica. En su pugna con el PCP por ocupar el espacio de la izquierda resulta evidente que está perdiendo claramente.
Conclusiones
Los resultados de la derecha han reflejado, pese a todo, que sigue teniendo estabilidad electoral y geográfica. Su derrota, de haberla habido, ha sido relativa.
El triunfo del Partido Socialista hay que matizarlo. No ha mejorado en general, pese a las secuelas que la acción del gobierno del PDP/PSD está dejando en la sociedad portuguesa. Se ha aprovechado, eso sí, de la división en la derecha.
La CDU ha conocido un llamativo avance, pero limitado territorialmente a la mitad sur, mientras sigue flaqueando en el norte. Ha obtenido rédito de su protagonismo en las movilizaciones contra los recortes sociales, y posiblemente se haya beneficiado de la pérdida de votos del Bloco de Esquerda. Este grupo, por el contrario, ha fracasado.
CDU y BE han sumado sólo el 13,5%, que puede rozar el 15% si se tienen en cuenta otras candidaturas de izquierda. Incluir al PS en la izquierda resulta difícil, sino olvidamos la trayectoria de este partido desde los años 70, su responsabilidad en los primeros momentos de la crisis y el presente. Aun con todo, en su conjunto los diversos grupos de izquierda han obtenido el 51% de los votos, frente al 46% de la derecha.
Resulta evidente que el miedo instalado en la sociedad portuguesa está provocando que la gente en su mayoría siga sintiendo apego, de distintas formas, hacia los grupos políticos responsables de la situación tan dura que se está viviendo. Hacia la izquierda se ha virado un poco, en favor del PCP y sus aliados. El PS se ha mantenido, siendo inexistente su triunfo. La derecha sigue presente. Ha aumentado el voto nulo y en blanco, que es una forma de mostrar malestar. El problema es hacia quién va dirigido y para qué.
¿Y el futuro? ¡Ay, Portugal!