domingo, 29 de mayo de 2011

Apuntes postelectorales (2)


Visualizar las fotografías aéreas ofrecidas por el diario El Mundo de algunas de las urbanizaciones que se han extendido por doquier a lo largo y ancho del territorio, me ha producido vértigo. Han abigarrado en miles y miles de hectáreas calles donde el hormigón y el asfalto han conformado en el campo unas ciudades fantasma pobladas por una ínfima parte de lo ilusoriamente previsto. En palabras de Fernando Macías, es como si hubieran crecido “las sombras cuando debieran / nacer la amapolas”. Me resulta preocupante no sólo por lo que supone de irracionalidad económica, urbanística, social o medioambiental, sino por el gran apoyo social que ha tenido, y sigue teniendo, ese modelo de desarrollo que se ha conocido como “la economía del ladrillo”. Una prueba de la complicidad existente es el apoyo generalizado, con pocas excepciones (Rivas, Seseña, Conil..., por ejemplo), que han tenido en las recientes elecciones quienes han gobernado los municipios y las comunidades afectadas. Todo un retrato de de la sociedad donde vivimos. Esto me ha traído el recuerdo de esa parábola que Brecht nos cuenta en “El instinto natural de propiedad” acerca de un pueblo de pescadores donde se ha parcelado el mar y sus habitantes, pese a que llevan un tiempo económicamente mal, “rechazan con resolución cualquier intento de reforma”. 

sábado, 28 de mayo de 2011

Limpiar, desalojar, cargar…

Son los verbos que se utilizaron ayer por la mañana en la plaza de Catalunya de Barcelona. Designan las ideas más extendidas entre las mentes conservadoras y entre quienes gestionan el orden del capital. No son exclusivos de Barcelona, que ayer fue escenario de la orden dada por Felip Puig (CiU), consejero de Interior de la Generalitat. En Madrid ya llevan días pensando en cómo aplicar esos verbos. Ayer mismo lo aireó Ignacio Lario (PP), consejero de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, al hilo de lo ocurrido en Barcelona. Pidió que fuera Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE), el ministro del Interior, quien diera la orden al no tener la Comunidad competencias en esa materia. En la mente de los tres responsables políticos ha estado y sigue estando lo de limpiar, desalojar… Pero tienen que medir bien los pasos. Lo que empezó Puig acabó como un fracaso al no conseguir su objetivo. Para desalojar tuvo que cargar y el resultado fue que no consiguió limpiar. De inmediato la plaza de Catalunya volvió a llenarse de gente, como también la Puerta del Sol y otros espacios de otros lugares. Fue la respuesta ante un atropello sin piedad con los mossos d’esquadra repartiendo porrazos. Han dicho que sólo hubo decenas de personas con heridas leves. Y menos mal, porque la respuesta de la gente fue pacífica. Las imágenes difundidas son una muestra del horror. Lo que pidió Lario, que no ha tenido empacho en hablar de “poblado chabolista” para referirse a la movilización en la Puerta del Sol”, responde a la presión de quienes están sufriendo, dicen, pérdidas irreparables en sus negocios de los comercios de la zona. Lógico, pues, lo que pide. Pero, en cierta medida, fácil de decir. No tanto para Rubalcaba, que tienen una difícil papeleta. Ya fracasó hace semana y media cuando intentó de desalojo nocturno en la Puerta del Sol, que llevó a más gente a ocuparla durante la mañana y a extender las concentraciones y acampadas por todo el país. Después del resultado de las elecciones Rubalcaba teme que siga erosionándose la imagen de su partido. Como candidato in pectore a las próximas elecciones generales debe medir aun más cada decisión que tome. No sé por dónde saldrá la cosa. Tampoco conozco los ánimos de quienes siguen movilizándose y lo que tienen planeado quienes toman las decisiones ejecutivas. Estarán planeando la oportunidad de hacerlo. Usando un símil deportivo, la pelota está en el alero. Siempre lo está. Por de pronto, me hago eco de mensajes que no paran de llegarme: la retirada cuantas veces queramos de los bancos el próximo lunes, día 30, de la cantidad de 150 euros. Un acto de protesta masivo contra la columna vertebral del sistema económico, cuyos beneficios siguen creciendo en este tiempo de crisis: más de 8.000 millones el Santander, 4.600 millones el BBVA, 1.300 millones La Caixa, 256 millones Caja Madrid… ¿Para qué seguir? Lo del lunes puede ser una forma de trasmutar el significado de los verbos que encabezan este escrito, aplicándolos a quienes han causado todo el desaguisado.      

viernes, 27 de mayo de 2011

Los problemas del alma, según el cardenal Rouco

“Los problemas de los jóvenes son de orden laboral, tiene que ver con la política, con el orden social, pero también tienen que ver con su alma, su corazón, con su vida más profunda y más intima. A lo mejor es ahí donde están los problemas más serios y de donde hay que partir para resolver los otros problemas” (Antonio María Rouco Varela, 26 de mayo).

Monseñor pronunció esas palabras durante la presentación, ayer jueves, de la Jornada Mundial de la Juventud a celebrar en Madrid que está organizando la Iglesia española y a la que está prevista la presencia del papa Benedicto XVI. Una jornada que, conviene no olvidarlo, cuenta con el patrocinio de las altas esferas empresariales de nuestro país. ¿Se acuerdan de la visita al Vaticano hace un año, foto incluida, de los Botín (Santander), Vázquez (Iberia), Falcones (FCC), Villar-Mir (OHL), Alierta (Telefónica), Ferrán (CEOE), Prado (Endesa), Ron (Banco Popular), Pérez González (Prisa), Luca de Tena (ABC), Ybarra (Vocento) y demás?.

Menudo cable le ha echado monseñor a quienes dirigen el cotarro. Después de lo que está cayendo, que llegue la máxima autoridad de la moral católica de nuestro país y reparta la responsabilidad de la crisis entre la economía, la política y la moral, no es más que una forma de exonerar a quienes son sus verdaderos responsables. No sé en qué parte del alma, del corazón o de los adentros tiene que mirar la gente joven para ver cómo no deja de recibir golpes en el presente y le van cerrando las puertas de su futuro. En las palabras de monseñor hay una clara referencia a la vida disoluta en la que, se dice, vive la gente joven. Ha hecho una identificación de la juventud con el botellón y de éste con las acampadas en las plazas de las ciudades. No es menos cierto que, como ya he indicado en varias ocasiones, entre la gente joven existe una gran pasividad e individualismo a la hora de afrontar los problemas. Pero lo es en parte, pues al fin y al cabo no hace más que reproducir la ideología dominante, que es la burguesa en su versión neoliberal. Tampoco es un comportamiento exclusivo suyo, como no lo es de todo el mundo. Una prueba es la presencia nada desdeñable, si no protagonismo, de jóvenes en las movilizaciones últimas.

En una transposición de las palabras atribuidas a Jesús “No sólo de pan vive el hombre, sino de la palabra de Dios”, se pueden entender otras de monseñor, que dijo que no sólo hay que buscar “reformas jurídicas, económicas y sociales”, sino “los horizontes últimos”. ¡Ay, el alma! Toda una figura metafórica.

Apuntes postelectorales (1)

Los días anteriores a la jornada electoral las movilizaciones bajo el lema “¡Democracia real, ya!” acapararon el interés de los medios de comunicación, suscitando el debate en torno a la forma como podía afectar a los resultados electorales. Desde las últimas horas del domingo la atención informativa se fue centrando en la victoria electoral del PP y la derrota del PSOE. Unos medios dicen que no ha sido tanto lo primero como lo segundo. Están por hacer los estudios que nos permitan conocer mejor los detalles de lo ocurrido.

Los resultados de la derecha

Ha habido un triunfo de los grupos conservadores, especialmente del PP. La derecha ha obtenido en las elecciones municipales aproximadamente 1.250.000 votos más que 2007. Medio millón corresponde al PP y 465.000 a UPyD. También han sumado el FAC de Álvarez Cascos (120.000), UPN (15.000), CiU (50.000), PNV (17.000) o la xenófoba PxC (66.000). No debemos olvidar tampoco la amalgama de grupos localistas o provincialistas dispersa por todo el país. Han bajado en sus apoyos PAR (-17.000), CC (-15.000), PA (-4.000) o PRC (-3.000). Dentro de las dificultades que existen en el cálculo, la suma total de sufragios en 2011 de los grupos conservadores puede estimarse en torno a los doce millones, frente a los diez de los grupos de izquierda, una diferencia de dos millones que cuatro años antes, en 2007, se encontraba entre el medio millón o el millón de sufragios.

Se constatan mayores apoyos a la derecha en el medio urbano. En la mitad norte se completa con los que tradicionalmente ha obtenido en el medio rural. La mayor parte de las capitales de provincia y de las ciudades con mayor número de habitantes ha pasado a manos del PP. Barcelona, gobernada por el PSC y la izquierda desde 1979, lo será por CiU. El PP controlará 29 diputaciones de las 39 posibles, incluidos los cuatro consejos insulares de Baleares y el cabildo de Gran Canaria. Por su parte, CiU lo hará en las cuatro diputaciones de Cataluña y CC en cinco cabildos insulares. El PNV ha sido la fuerza más votada en la comunidad vasca en las municipales y la que más miembros de las juntas generales ha obtenido. También ha ganado en Vizcaya y Bilbao. En Andalucía no se ha elegido el Parlamento autonómico, pero se ha dado de hecho un vuelco electoral que ha  roto con los 32 años de sucesivas victorias electorales del PSOE en particular, y la izquierda, en general. El PP controlará las ocho capitales de provincia y cinco diputaciones.

En las elecciones autonómicas la derecha ha ganado en las trece comunidades donde se han celebrado. Corresponden 11 al PP, una al FAC (Asturias) y la otra a UPN (Navarra). El PP gobernará en todas las comunidades donde ya lo hacía (Castilla y León, La Rioja, Madrid, Valencia y Murcia) y donde ha arrebatado la mayoría a otros grupos (Cantabria, Aragón, Baleares y Castilla-La Mancha). Lo tiene difícil en Canarias y Extremadura, pese a ser la fuerza más votada. Lo previsible es que CC y el PSOE, respectivamente, sigan manteniendo la presidencia. En Asturias gobernará bajo la presidencia del díscolo Álvarez Cascos y en Navarra al menos apoyará a UPN. El mapa autonómico se completa con el control de Galicia por el PP y de Cataluña por CiU. El predominio de la derecha, pues, resulta abrumador.   

¿Se ha dado una marea conservadora?

¿Qué puede suponer todo esto? ¿Se trata de una marea conservadora? La crisis económica está trayendo una regresión nueva en la aplicación de políticas sociales y económicas. Lo están haciendo indistintamente los grupos conservadores como los llamados progresistas en sus distintas variantes de socialistas, laboristas o demócratas. Son los partidos que están gobernando los que están recibiendo un fuerte castigo en las elecciones que se van celebrando. Ha ocurrido en el Reino Unido, Canadá, Grecia, etc. o en las elecciones regionales de Alemania.

Quizás no habría que hablar de marea conservadora, si nos atenemos a un predominio de los grupos con ese carácter. Al ser todos los grupos políticos dominantes del sistema los que están gestionando la crisis económica desde los postulados neoliberales, la marea conservadora habría que interpretarla tanto por el acceso al gobierno de los grupos con ese carácter, como está ocurriendo en España, como por las medidas económicas que se están tomando. Son las  instituciones económicas internacionales (FMI, OMC…), controladas por el capital financiero, las que presionan a las gobiernos. Los rescates financieros sólo están favoreciendo a los grandes grupos económicos. Siguen creciendo sus beneficios y también las retribuciones de quienes gestionan el conglomerado de empresas, instituciones internacionales y alto cargos políticos. La mayoría de la población tiene que sufrir sus consecuencias en forma de paro, recortes salariales, reducción de gastos sociales, aumento de la edad de jubilación, pérdida de derechos laborales, desahucios, subida de impuestos y un largo etcétera.

miércoles, 25 de mayo de 2011

El sastre que quería volar (de Brecht a Magri)

Hay una parábola de Bertolt Brecht, escrita en verso y que tituló “Ulm 1592”, acerca de un sastre de esa ciudad alemana que estaba obsesionado por querer volar. En cierta ocasión se presentó ante el obispo con una máquina y desde lo alto de la torre de la iglesia se lanzó para demostrárselo. Así nos lo cuenta Brecht:      

-¡Obispo, puedo volar!
-le dijo el sastre 
       /al obispo-.
¡Fíjate, voy a probar!
-Y con algo como alas
el sastre subió al lugar
más alto de la catedral.
Pero el obispo no quiso mirar-. 

-Como el hombre no es un ave,
eso es pura falsedad
-dijo el obispo del sastre-.
Nadie volará jamás. 

-El sastre ha muerto –la gente
al obispo fue a informar-.
Fue una locura. Sus alas
se tenían que desarmar.
Y ahora yace destrozado
sobre la plaza de la catedral. 

-¡Que repiquen las campanas!
Era pura falsedad.
¡Como el hombre no es un ave
-dijo el obispo a la gente-,
nunca el hombre volará! 

Se han hecho muchas lecturas sobre su significado, pero resulta evidente que, pese al fracaso del sastre, siglos después se pudo volar. En la literatura se ha tratado ese sueño tan antiguo y me vienen a la memoria dos libros que leído: Memorial del convento, de José Saramago, y La máquina de volar, de Azhar Abidi. No hace mucho Lucio Magri, veterano militante comunista italiano, escribió el libro El sastre de Ulm (El Viejo Topo, 2010) donde, a modo de memorias, hace una reflexión muy lúcida sobre el pasado, el presente y el futuro de la utopía comunista. Lejos de mitificarla, tampoco reniega de ella y la inserta dentro de las tradiciones sociales que buscan modelos de relaciones humanas basadas en la dignidad. 

(Imagen: prototipo volador ideado por Leonardo da Vinci)

martes, 24 de mayo de 2011

Es hermoso mirar las suelas en el camino (a Fernando Macías)

No pretendo robarle unos versos a Fernando Macías. Todo lo contrario. A Fernando lo conocí hace años por la militancia común en Izquierda Unida y las numerosas reuniones que durante varios años compartimos en los órganos dirigentes provinciales. En varias conversaciones mostramos el reconocimiento mutuo de las asambleas locales donde realizábamos nuestra labor política. La suya, formada por gente joven y con mucha ilusión, creciendo poco a poco, con seguridad. La nuestra, que sorprendió durante unos años por la pujanza que mantuvo, llegando a ser durante tres legislaturas la segunda fuerza del ayuntamiento. Recuerdo su inquietud en la primavera de 2008 por lo que estaba ocurriendo aquí –él lo sabe- y sus esfuerzos por intentar arreglar las cosas y -a mí personalmente-  por sacarme del pozo en el que me encontraba. Semanas más tarde, postrado en la cama del hospital, cuando empecé a recuperar el pulso que había perdido, encontré la ocasión de leer su libro, poema por poema, con la tranquilidad de quien necesita disfrutar de las palabras bellas.        

Hace unas semanas, oteando por donde mis sensores me lo permiten, atisbé las posibilidades que Fernando tenía de alcanzar la alcaldía de su pueblo,  Medina Sidonia, a la que ya empezó a aspirar siendo muy joven, allá por 1999. Ilusionado por mi parte, estuve a punto de dedicarle durante la campaña electoral unas palabras y me acerqué de nuevo a su libro de poemas La criminal pasión de poseer (editado por Libros de la herida, Sevilla, 2007). Supe de éste  por él mismo cuando lo publicó y aunque no pude asistir a su presentación, pronto adquirí un ejemplar.

Redescubriendo algunos de sus versos, me parecen muy propios de su andadura y la de su gente los que acaban el primero de los poemas “Los insectos que habitan el papel”:

Y en esto afirmo mi aspereza
Con esperanza clara –desvencijado-
Perdiendo batallas uno es más fuerte.
Tiene más paz. Aprende.

Coherente con lo que su vida lleva siendo desde hace tiempo, de compromiso desprendido para hacernos mejores cada día, en “Es cada cual” traza lo que en el fondo resulta ser la causa de los males de este mundo y que el título del libro define con precisión:

Cada uno se encierra en su garito
Se esconde en su destierro
Desaparece (…)
Cada uno quiere ser el mar
Y poseer
Más estrellas de mar
Que el mar que tiene enfrente.

En su delimitación de los obstáculos que entorpecen los actos humanos y los que abren enormes horizontes, en “Los hombres nuevos” antepone la fe y la esperanza, para quedarse con la segunda:

Sí.
Hemos perdido la fe
Y un inmenso mar nos queda
De vacío en los templos.
Hemos perdido la fe.
Tenemos ya todo el sitio
Para la esperanza.

Me he alegrado por lo ocurrido el domingo y estoy seguro que iniciará con su sensibilidad, su buen hacer y la de su gente un nuevo camino para su pueblo. Si sigue con la ilusión que desprendía hace años, lo logrará. Conociéndolo, hará uso con prudencia de su aforismo en verso: “La fama es la confirmación / de todas las sospechas”.

Y para acabar, me quedo con los versos que dan título a este escrito, que son con los que acaba el poema “Tierra”, hermosos como todos y quizás inconscientemente inspirados en otros muy conocidos machadianos:

Es hermoso mirar las suelas en el camino.

sábado, 21 de mayo de 2011

¿Se trata de una rebelión social?

Aumenta el número de personas que se están sumando a las protestas. Madrid es ahora el centro de gravedad de un movimiento que está irradiándose a muchas más ciudades, incluso de Europa y otras partes del mundo. Su lema principal alude a una democracia real, pero va acompañado de numerosas propuestas críticas contra el poder financiero, la corrupción, la explotación, la especulación con las viviendas...

Desde los círculos conservadores se mira el movimiento entre el recelo y, en mayor medida, la oposición. Tienen miedo que pueda ocurrir como hace siete años, cuando lo que parecía una victoria segura del PP acabó siendo otra no prevista del PSOE. Las situaciones, no obstante, son distintas. La previsible victoria del PP entonces se basaba en el retraimiento de parte del electorado de izquierdas, que inicialmente tenía pensado abstenerse, como lo hizo en 2000. Los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004 y, sobre todo, la manipulación mediática que orquestó el gobierno hicieron saltar las alarmas de mucha gente, que no dudó en votar como fuera al PSOE con tal que no siguiera gobernando el PP. La mayoría provenía de la abstención, pero IU también pagó los platos rotos con el cambio de voto a última hora de una parte de su electorado. Como había que parar a la derecha, el llamado voto útil fue más decisivo que nunca. Fue algo que nunca perdonó el PP, porque acabó perdiendo lo que ya acariciaban sus labios. La inercia permitió que en 2008 volviera a ganar el PSOE, aunque esta vez hubiera gente que ilustrara su voto con lo de hacerlo con las narices tapadas.

¿Quiénes están acudiendo a las movilizaciones? Siendo Madrid el lugar donde está adquiriendo mayor dimensión, habría que centrarse más en ese caso. Las opiniones que está dando buena parte de “los expertos”, sobre todo de mundo académico, varían, pero fuera de redundar en su pluralidad y en el descontento social existente por la forma como se está gestionando la crisis, por determinados vicios del funcionamiento del sistema político o por la necesidad de una readecuación de aspectos de este ya caducos, no se ha hablado del contenido real y el alcance de lo que puede ser el magma que subyace y que, si aflora, puede trastocar en mayor o menor medidas las cosas.

Me atrevo a interpretar ese movimiento como el inicio de una posible rebelión con un gran protagonismo, que no exclusivo, de los sectores sociales intermedios de la sociedad y de quienes aspiran a integrarse en ellos. Son víctimas de la inseguridad y la precariedad económicas con las que están viviendo el presente y la incertidumbre que atisban sobre el futuro. No debemos olvidar, como ha apuntado Vicenç Navarro (2009), que nuestro país se encuentra entre los países de la Unión Europa con un estado de bienestar más débil, lo que supone menores niveles de gasto público social, así como menores niveles de presión fiscal. La herencia negativa del franquismo fue insuficientemente corregida durante los años ochenta, para seguir un frenazo, cuando no regresión en relación a la media europea, durante el último gobierno del Felipe González y los dos de José Mª Aznar. La etapa de José Luis Rodríguez Zapatero no supuso una inversión de la tendencia y menos desde que en 2010 inició la aplicación de medidas regresivas sobre salarios, funcionariado, pensiones o derechos laborales.    

En la visita reciente que Saskia Sassen (2011) ha hecho a nuestro país ha señalado que en Estados Unidos “los hijos de la clase media van a tener menos ingresos que sus padres, menos nivel de educación y menos oportunidades de tener una vivienda en propiedad”. No es una afirmación novedosa, pero resulta clarificadora. Es algo que se viene observando desde hace unas dos décadas. Los estratos sociales intermedios representan aproximadamente las dos terceras parte de la población en los países desarrollados, pero en  su seno se está dando una permanente recomposición que genera fricciones y malestar en la competencia por mantener o alcanzar determinado nivel de status. Algo que aumenta más en situaciones de crisis y más como la que estamos viviendo, que se prevé dura y larga. Tradicionalmente las clases medias se han caracterizado por su habilidad para poder transmitir su status hacia sus descendientes, lo fueran de las viejas clases medias, basadas más en su capital patrimonial, o de las nuevas clases medias, basadas en el capital cultural. Pero, como apuntó ya hace seis años José Félix Tezanos (2005: 302-303), antes de que se iniciara la crisis, “cada vez hay menos garantías” para esa transmisión, de manera que las perspectivas para la gente más joven es “una movilidad social intergeneracional descendente”. Sin entrar en otro tipo de consideraciones acerca de la conformación de un nuevo sujeto político (Hardt y Negri, 2002 y 2004; Virno, 2003) o el futuro de las clases medias (Gaggi y Narduzzi, 2006), nos encontramos en un profundo proceso de recomposición de la sociedad, sobre la que conviene no perder sus claves de conformación y funcionamiento.

Se sabe que la formación académica de la gente joven en España va en aumento. Hay más jóvenes con estudios, incluidos los superiores, y cada cual dispone de una mayor y mejor capacitación, expresada en carreras universitarias, títulos de postgrado, cursos de especialización, conocimiento de idiomas… Siendo una generación mejor preparada, su realidad presente está llena de precariedad y paro, mientras el futuro no se presenta mejor, a la vez que las recetas económicas que se están aplicando lo que hacen es ahondar negativamente en su situación. He defendido en otras ocasiones que la ampliación de la edad de jubilación tiene como objetivo presente abaratar la mano de obra, sobre todo la de la gente joven, a la vez que abaratar los gastos derivados de las pensiones y las atenciones  sociales a la gente mayor. Se trata, pues, de crear un modelo social donde se esté la mayor parte de la vida preparándose, compitiendo por el empleo, trabajando duro por mantenerlo y jubilándose cuando te quede poco tiempo de vida saludable. Para mí no es casual que, siendo en 2003 la esperanza de vida saludable en España de unos 67 años para los varones y 70 para las mujeres, se haya retrasado a los 67 la edad de jubilación. En otras palabras, estar casi toda la vida o formándote o trabajando, si no hasta que te mueras, lo suficiente para que los gastos del estado no sean onerosos.

¿Quién sale beneficiado de todo esto? Principalmente quienes se encuentran en la cúspide de la sociedad, que son quienes disponen de mayores niveles de patrimonio y renta, y quienes tienen el control de la toma de decisiones más importantes para el conjunto de la sociedad. Están incrustados en las grandes empresas, las instituciones económicas internacionales, y los gobiernos de los estados y entes supranacionales. Sus componentes son intercambiables, nadando continuamente en cada uno de esos ámbitos según las circunstancias. Resulta fácil ver a anteriores miembros de los gobiernos en los consejos de administración de las grandes empresas o en los órganos directivos de las instituciones internacionales. Sólo a modo de ejemplo en nuestro país, González,  Aznar y Pedro Solbes se encuentran ahora en la cabeza de grandes empresas de la energía; Javier Solana llegó a ser secretario general de la OTAN, antes de ser reciclado al frente de la política exterior de la UE; Rodrigo Rato dirigió el FMI y ahora está al frente de Caja Madrid…

Actúan, dependiendo de cada ámbito, con poca o ninguna responsabilidad y en la mayoría de las ocasiones no han salido de procesos electorales. Cuando éstos se dan, existen mecanismos que los condicionan, cuando no los prostituyen. Por ejemplo, en Estados Unidos las campañas electorales se financian desde las donaciones privadas, de manera que se elige a quienes tienen mayores apoyos económicos o, indirectamente, mediáticos, a la vez que sus posiciones en cualquier votación están condicionadas por ese hecho. Algo parecido ocurre en Europa y en España, aunque aquí la financiación pública permite una mayor autonomía.

En el caso de España no existe un control de las donaciones privadas, muchas veces ligadas a favores en la gestión de los recursos públicos. Hasta el propio reparto de recursos y espacios de publicidad en las campañas electorales es desigual, al supeditarse a los resultados anteriores. En cuanto a los mecanismos formales de elección, concretados en los sistemas electorales, en nuestro país existe una ley, basada en una heredada de la transición, mediante la cual existe una sobrerrepresentación de las provincias menos pobladas y que, no casualmente, son las más conservadoras. El bipartidismo de hecho resultante, obra de un ejercicio de ingeniería política hecho por los cerebros de la reforma de la fase final del franquismo, cada vez es más acusado. Excepto en Cataluña, el País Vasco y Navarra, donde se da una mayor competencia electoral, la representación en el Congreso la acaparan con un 92,3% el PP y el PSOE, que en número de votos suponen el 83,8%. Una parte del electorado ve cómo su voto no obtiene representación o, como en el caso de IU/IC-EUiA, vale menos que el de los dos partidos mayoritarios.

No es un secreto que  la gobernanza mundial está por encima de los gobiernos. Que éstos actúan con margen de autonomía muy limitado, siempre bajo las orientaciones, entre sutiles y descaradas, de las instituciones económicas internacionales del sistema (FMI, OMC…) y las presiones de las multinacionales. Cuando los gobiernos salen de sistemas formalmente democráticos, pero manipulados realmente cuando no prostituidos, resulta fácil que sean obedientes a los dictados que les imponen. Lo han hecho en Grecia, Irlanda y Portugal con los llamados rescates financieros, que sólo rescatan a los bancos y empresas que ha originado la crisis; o en España, donde las medidas del gobierno durante 2010 han supuesto un duro plan de ajuste económico. Siempre castigando a la población, y más en concreto a los sectores más vulnerables, entre los que está la gente en paro, que afecta más a jóvenes y mujeres. Faltan rebeliones sociales que rompan esa dinámica. En cierta medida la ha habido en Islandia con el rechazo por la ciudadanía en referéndum al pago de la deuda externa que han generado los bancos y adláteres, en contra de lo que quería el gobierno.

¿Lo que está ocurriendo en España es un síntoma de una rebelión social? Está por ver, porque necesita no sólo declaraciones de intenciones, sino también respuestas contundentes y con voluntad de continuidad. No existe ninguna novedad en lo que atañe a la permanente disputa contra quienes disponen del poder y la riqueza. La novedad proviene, según mi opinión, en que estamos traspasando la frontera de un nuevo paradigma de luchas sociales. Los anteriores, que no hay que menospreciarlos ni han sido inútiles, porque han aportado experiencias y la memoria de la necesidad de la unión solidaria para poder resistir y actuar, deben dar paso a nuevas formas de lucha. Éstas tienen que ir construyéndose, como todo lo que nace, desde la experiencia y la conciencia de que sirven para algo. Lo contrario sería la aceptación resignada del dominio de quienes quieren estar arriba para su propio beneficio. Y cuando esto ocurre, todo resulta más costoso, más cruel, más doloroso.   


Referencias bibliográficas 

GAGGI, Massimo y NARDUZZI, Edoardo (2006). El fin de la clase media y el nacimiento de la sociedad de bajo coste. Madrid, Lengua de Trapo. 
GARCÍA, Braulio (2011). “Saskia Sassen denuncia las distorsiones de la globalización económica”, en Público, 17 de mayo, www.publico.es. 
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2002). Imperio. Barcelona, Paidós. 
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona, Debate. 
"La esperanza de vida libre de incapacidad: un indicador un indicador estructural", en www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/docs/informeEVLI.pdf. 
Ministerio del Interior de España. “Consulta de resultados electorales”, en http://www.infoelectoral.mir.es/min/. 
NAVARRO, Vicenç (2009). El subdesarrollo social en España. Causas y consecuencias. Madrid, Diario Público. 
TEZANOS, José Félix (2005). La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid, Bibliotecas Nueva. 
TORRES, Juan (2011). “15-M: No hay democracia real sin democracia económica”, en Rebelión, 32 de mayo, www.rebelion.org. 
VIRNO, Paolo (2003). Gramática de multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid, Traficantes de Sueños.


martes, 17 de mayo de 2011

Indignación

El domingo pasado se celebraron manifestaciones por numerosas ciudades españolas con el lema "¡Democracia real, ya!". Pese al silencio o la escasa cobertura dada por los medios de comunicación del sistema, decenas de miles de personas salieron a la calle para expresar frases como "No somos mercancías en manos de políticos y banqueros" o "Sin casa, sin curro, sin pensión y sin miedo", entre tantas más. Se está hablando de una movimiento de protesta espontáneo que está utilizando las nuevas tecnologías para extender las reivindicaciones y las convocatorias, contando con la participación de diversos colectivos, algunos surgidos recientemente, como Jóvenes sin Futuro, y otros con una trayectoria más larga en el tiempo, como ATTAC, Ecologistas en Acción o Intermón. Esta noche ha sido desmantelada por la policía nacional la acampada que habían organizado en la puerta del Sol de Madrid con el fin de llamar la atención hasta el próximo domingo, fecha de las elecciones municipales y autonómicas. En varios lugares de la red pueden verse imágenes de vídeo en las que llama la atención el carácter no violento de quienes estaban ocupando el espacio público. Sin embargo, varias personas (entre 18 y 24, según las fuentes) han sido detenidas, acusadas de desórdenes públicos y resistencia a la autoridad.

Está claro que existe un gran indignación social y política en la sociedad. Diversa, es cierto, con caracteres diferentes y hasta contrapuestos. Lo que subyace en el movimiento conocido ya como 15M está por ver qué recorrido tiene y hasta dónde llega. Tiene muchos elementos de rebeldía social y política dentro de la tradición de lucha por la dignidad humana y lejos de las rebeldías conservadoras, cuando no reaccionarias. Ya está bien que quienes causan los males del mundo sean quienes después impongan las recetas que sólo sirven para castigar más a quienes menos tienen y más sufren, mientras aumenta su poder y riqueza.

Y escribiendo esto, de Gabriel Celaya me vienen a la memoria, con la melodía de Paco Ibáñez, los versos, siempre frescos, que siguen: "¡A la calle! que ya es hora / de pasearnos a cuerpo / y mostrar que, pues vivimos, anunciamos alho nuevo". 

lunes, 16 de mayo de 2011

Tengo esperanza

Sigo observando lo que está ocurriendo en el País Vasco. Lo he hecho desde joven. He sentido siempre curiosidad, y algo más, por su historia y su cultura. He devorado montones de libros y quizás miles de artículos de periódicos. Conozco algo de lo ocurrido en las treguas de 1989, 1998 y 2006. Tengo esperanza –por qué voy a negarlo- en la actual. Existen riesgos, que cada día podemos verlos.  Pero, siguiendo a John Paul Lederach, la construcción de la paz "en los conflictos actuales requiere un compromiso a largo plazo para establecer una infraestructura que abarque todos los niveles de la sociedad, permita potenciar los recursos de la propia  sociedad para la reconciliación  y rentabilice al máximo la contribución  externa. En resumen, la construcción de la casa de la paz depende de unos cimientos constituidos  por múltiples actores y actividades destinados a conseguir y preservar la reconciliación (Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas, 1998: 18).

domingo, 15 de mayo de 2011

El derecho de pernada

Hace un año Juan Torres escribió sobre el Fondo Monetario Internacional lo siguiente: "Los economistas del Fondo que han venido a dictar sentencia a España, como hacen en tantos otros países, son los que predican austeridad a quienes ganan unos cientos de euros mientras ellos se fijan a sí mismos sueldos multimillonarios, los que exigen recortes de gasto a los gobiernos desde hoteles de cinco estrellas y limusinas que pagamos los contribuyentes. Los que se declaran políticamente neutrales pero tratan con favor a los dictadores y alteran sin rubor las decisiones democráticas que toman los poderes representativos. El Fondo es la institución que reclama buen gobierno a los Estados pero que actúa con una opacidad absoluta y sin control alguno, la que dice defender la libertad pero tiene internamente un funcionamiento completamente antidemocrático. La que reclama rigor y acierto a los gobiernos pero que nunca ha realizado una autocrítica efectiva ni evaluado seriamente sus múltiples y fatales equivocaciones".

Pues bien, su presidente, un tal Dominique Strauss-Kahn, francés y dice que socialista (es del PSF), ha saltado hoy a la actualidad acusado de agresión sexual a una camarera del hotel donde se hospedaba en Nueva York. Desde la presunción de inocencia, choca, y mucho, que, una vez que la camarera huyera de la habitación para denunciar el hecho, el propio Strauss-Kahn saliera pitando del hotel hacia un avión con destino a París, dejándose, entre otras cosas, el móvil.

Todo resulta muy extraño, aunque, según se ha informado, no es la primera vez que se ha visto involucrado en un asunto de faldas, aunque en este caso el incidente haya ido acompañado de una agresión. 

Parece una metáfora del mundo donde vivimos. Al igual que las instituciones económicas internacionales, las grandes empresas y los gobiernos de los estados aplican políticas económicas cada vez más agresivas contra los pueblos, campando por sus respetos sin importarles nada quienes las sufren, sus responsables, de carne y hueso, aplican los mismos principios en la vida cotidiana. Su insensibilidad social conduce a la violación con impunidad de la dignidad de cientos y miles de millones de personas anónimas mediante la restricción de sus salarios, el recorte de los servicios públicos o el control de los gastos sociales, cuando no la condena a la pobreza. La misma insensibilidad que lleva a esa gente a seguir haciendo uso del derecho de pernada.
 

sábado, 14 de mayo de 2011

Ocho cuentos sobre mujeres de Aida Bahr

Llegó el otro día a mi casa por correo el libro Ofelias, de la escritora cubana Aida Bahr. Su título me trajo a la memoria el cuadro del artista británico John Millais. Es conocida la imagen de la joven Ofelia cuyo cuerpo muerto flota en el agua entre "caprichosas guirnaldas de ranúnculos, ortigas, velloritas y esas largas flores purpúreas a las cuales nuestros licenciosos pastores dan un nombre grosero, pero que nuestras castas doncellas llaman dedos de difunto", siguiendo a Shakespeare. Un mito que tiene una larga tradición en la historia de la literatura, que el dramaturgo inglés inmortalizó en Hamlet y que numerosos artistas han plasmado mediante pigmentos o tinta. El mito de la mujer infeliz que, descorazonada, se nos muestra como un enigma: "allí trepaba por el pendiente ramaje para colgar su corona silvestre, cuando una pérfida rama se desgajó" (Shakespeare).

Aida Bahr nos muestra ocho cuentos sobre otras tantas mujeres, niñas o maduras, para quien la vida se obstina en golpearlas: "ha dejado de ser ella para convertirse en un cuerpo que un desconocido puede usar", escribe de la protagonista de "Madrugada"; "estamos esperando eso tan importante que tienes que decirnos", pone en boca del jefe de Dalia en "La mirada del tigre"; "¿Cómo voy a salir de aquí? ¿No te das cuenta de que si me voy ahora toda mi vida habrá sido una mentira?", se pregunta en "Las puertas" la viuda incapaz de desprenderse de quien acabó ahogándola en la soledad. Y así va desgranando una historia tras otra, donde "violación, humillación, secuestro, desprotección, racismo, represión o abandono son palabras que podrían encerrarse en una sola: violencia" (Capote).


Referencias bibliográficas

ARGAN, Giulio Carlo (1976). El arte moderno, v. 1. Valencia, Fernando Torres.
BAHR, Aida (2011). Ofelias. Txalaparta, Tafalla.
CAPOTE, Zaida (2009). "Feminidades agónicas. Ofelias", en Mar desnudo. Revista Cubana de Arte y Literatura, n. 13, febrero, http://www.mardesnudo.atenas.cult.cu/?q=node/244
SHAKESPEARE, William (1999). Hamlet. Madrid, Unidad Editorial.
     

lunes, 9 de mayo de 2011

Una corrección (mea culpa)...

Anteayer cometí un error acerca de la autoría del artículo "Los árabes, víctimas de Bin Laden", al poner que lo había escrito Tariq Ali, cuando en realidad lo han hecho Ali el Tariq y Talal Salman (Rebelión,7 de mayo). No creo que afecte al contenido de lo que expuse. Y al hilo de la corrección, esta vez como un añadido, me atrevo a recomendar la lectura de dos artículos: uno, del propio Tariq Ali, "¿Por qué íbamos a matar la gallina de los huevos de oro?" (http://www.sinpermiso.info, 8-05-2011); y otro, de Noam Chomsky, "Mi reacción ante la muerte de Osama Bin Laden" (www.rebelion.org, 9-05-2011).

sábado, 7 de mayo de 2011

Muertes de nuestros días

Cada día mueren miles de personas en las guerras o por la miseria. Pero ha habido dos recientes relacionadas con personajes importantes. La del hijo de Gadafi, como consecuencia de los bombardeos de la OTAN, que ha merecido pocos titulares en los medios de comunicación. Quizás porque puede haber sido considerada como un daño colateral. Y la de Ben Laden, que está acaparando la atención internacional. Ejecución, asesinato, terrorismo de estado, venganza, “ya era hora”, “se lo ha buscado”…, han sido las calificaciones que se han hecho de ella.

He leído esta mañana el interesante artículo de Tariq Ali “Los árabes, víctimas de Bin Laden”. Después de analizar la muerte de Ben Laden, termina poniendo los puntos sobre la íes de lo que representa el personaje: “Osama Bin Laden es producto del matrimonio ilícito entre los sistemas de opresión —con su atraso y fanatismo—y el proyecto hegemónico de Estados Unidos sobre los territorios árabes, de lo que hay arriba y abajo de la tierra. No podemos ocultar o borrar la identidad del tercer participante, Israel, que se han beneficiado de la ‘yihad’ de Osama Bin Laden en la misma proporción que los estadounidenses o quizá más. Los que crearon este ‘monstruo’ son los mismos que han acabado con él y los que se intercambian felicitaciones por haber salvado de él a todos los árabes. En general, siempre son los árabes las víctimas, en ambos casos”.

Estas palabras me trajeron a la memoria lo que hace una década escribió Toni Negri en otro artículo, “El terrorismo es una enfermedad esencial del sistema”, al poco de los atentados de Nueva York, donde hizo una interpretación de la naturaleza de lo sucedido: “si los atentados han golpeado a los símbolos del poder americano, su finalidad no era en absoluto socavarlos, entre otras cosas porque no existe ya un poder autónomo americano en el contexto de la mundialización. El único beneficio de los atentados es un beneficio regional para el mundo islámico: se trata de determinar quien asegurará un gobierno neoliberal en la región”. Consideraba a quienes llevaron a cabo los atentados como “miembros de las elites árabes” cuya finalidad era “obligar, a los estados islámicos, o los que lo pretenden ser (Arabia Saudita, Pakistán, Emiratos) que juegan con la ambigüedad entre el Islam y la alianza con los EEUU, de escoger su campo”.

No pretendo entrar en profundidad en los planteamientos de Michael Hardt y Antonio Negri sobre su reformulación de las categorías teóricas del nuevo orden mundial. En 2000 apareció el libro Imperio (en España, en 2002), donde definieron el concepto de imperio desde cuatro rasgos: 1) no existen las fronteras; 2) se presenta como un orden atemporal que suspende la historia; 3) su dominio opera en todos los aspectos del mundo social; y 4) está dedicado a la paz, pese a que su práctica esté “continuamente bañada de sangre”. El imperio es presentado, pues, como una nueva realidad histórica superadora del imperialismo, que se considera propio de la fase anterior y que estaba vinculado al predominio de determinados  estados-nación, en su mayoría europeos. De esta manera “Estados Unidos no constituye –y en realidad, ningún Estado-nación puede hoy constituir- el centro de un proyecto imperialista”.

Semejante aseveración, rotunda y atrevida, fue muy criticada y más cuando al año siguiente tuvo lugar el episodio de 11-S de Nueva York y la inmediata intervención en Afganistán, y en 2003 se iniciara la guerra de Iraq. De ahí se derivaron las aclaraciones que hizo el propio Negri en el artículo antes referido.

En 2002, preguntado en una entrevista acerca de las dudas que suscitaba su tesis de la pérdida de importancia de los estados-nación y del papel que como tal juega  Estados Unidos en el mundo, volvió a ratificarse: “Nosotros pensamos que el imperio americano no existe como tal. No negamos que los estados nacionales existan y que sean eficaces, decimos simplemente que estamos ante un progresivo traspaso de la soberanía del Estado-Nación a algún lugar diverso. Pensamos que también los Estados Unidos están en este proceso. Los Estados Unidos han intentado, a través de su clase política -por lo demás bastante corrupta-, imponer una unilateralidad americana sin conseguirlo, que acaso sí puede plantearse a nivel militar. Pero además del poder militar, la soberanía es potencia monetaria, potencia cultural y toda una serie de elementos que ponen en entredicho la posibilidad de los Estados Unidos de actuar por su cuenta. No podemos olvidar que la integración de las corporaciones multinacionales es fortísima, incluido el complejo militar industrial, que es también transnacional”.

En 2004 salió a la luz, como un desarrollo del anterior, un nuevo libro de Hardt y Negri, esta vez con el título Multitud. En él puede leerse que para el imperio “el enemigo es desconocido e invisible y siempre está presente, como un aura hostil”. Se trata, pues, de un enemigo abstracto, de manera que los “individuos a quienes se cita como ejemplos primordiales –Osama bin Laden, Sadam Husein, Slovan Milosevic, Muammar al-Gadafi y Manuel Noriega, entre otros- constituyen amenazas muy limitadas, pero son amplificadas hasta alcanzar una talla sobrenatural, devienen iconos de la amenaza general y proporcionan la imagen de adversarios bélicos tradicionales y concretos”.

Repito, no pretendo entrar en profundidad en lo que Hardt y Negri defienden. El propio Tariq Ali (2002) ha destacado en alguna ocasión lo que ha supuesto de estimulante sobre todo en lo que respecta a la interpretación de la globalización económica, aunque ha considerado erróneo, como otros pensadores, su minusvaloración del papel que siguen jugando los estados-nación y, dentro de ellos, el que juegan los EEUU. Sólo he pretendido suscitar una reflexión sobre lo que está ocurriendo. Merece la pena, porque las cosas están muy difíciles.



Bibliografía de referencia

ALI, Tariq (2002). “Cómo el gobierno de Bush utilizó el 11-S para rehacer el mundo”. Entrevista de Fábio Fernández, en Mano Única, 10 de julio, http://abrilonce. tripod.com/texto96.html.
ALI, Tariq (2010). “Los árabes, víctimas de Bin Laden”, en Rebelión, 7 de mayo, www.rebelion.org.
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2002). Imperio. Barcelona, Paidós.
HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2004). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Barcelona, Debate.
NEGRI, Toni (2001). “El terrorismo es una enfermedad esencial del sistema. Algunas reflexiones sobre el atentado”, en http://archivoperiodico.cnt.es/ 274dic2001/norte/archivos/bnorte02.htm.
NEGRI, Toni (2002). “Oponiéndose al Imperio”, entrevista de Javier Esteban, en El Viejo Topo, n. 171, octubre; reproducida en Rebelión, 29-09-2002, www.rebelion.org.

lunes, 2 de mayo de 2011

Las decisiones políticas de los órganos judiciales. Los casos Sortu y Bildu

Publicado en www.rebelion.org el 3 de mayo de 2011.

Hace un año publiqué un comentario con el título  "El poder judicial es un poder político". Pretendía argumentar que el tercer poder de los regímenes liberal-democráticos tiene el mismo carácter que los otros dos y que la diferencia estriba en que éstos tienen un carácter electivo (directo, en el legislativo; casi siempre indirecto, en el ejecutivo), lo que el judicial adolece al tener ante todo un componente profesional. Las decisiones judiciales son políticas en sí mismas, independientemente del asunto que se trate, desde el más nimio sobre derecho civil hasta, por poner un tema de actualidad y gran calado, la posición ante la legalización de Sortu como partido o la aceptación de las listas electorales de Bildu. Las sentencias del Tribunal Supremo sobre ambos asuntos son de un claro cariz político. Quienes lo componen no son meros técnicos del campo jurídico, sino personas como cualquiera que, desde una, a priori, interpretación profesional de las leyes, han valorado su voto con arreglo a una oportunidad política. Voy a intentar explicarme mejor.

Sabido es que el Tribunal Supremo decidió el pasado 24 de marzo por nueve votos contra siete no declarar legal a Sortu y denegar su inscripción como partido por considerar probada que es una continuidad de Batasuna. De esta manera dio la razón a los recursos que habían interpuesto la abogacía del estado y la fiscalía, siguiendo las instrucciones del gobierno, que desde meses antes ha estado manifestándose en el sentido de que Sortu es una continuidad de Batasuna.

Ese mismo día Javier Pérez Royo (El País, 24 de marzo), catedrático de Derecho Político y vinculado al PSOE, fue muy explícito en la valoración de la misma. Manifestó que fue consultado en su día por Iñigo Iruin acerca de los estatutos de Sortu: “Le di mi opinión sobre cómo tenían que hacer los estatutos para ajustarse a la Ley. Incluso me volví a estudiar la Ley de Partidos y por eso sé que se ha cumplido a rajatabla”. Fue rotundo cuando dijo que “Jurídicamente era casi imposible denegarle a Sortu la existencia como partido político legal. Los pasos que se han dado se ajustan perfectamente a la Ley de Partidos. No veo de qué manera se ha podido anular. No creo que haya base jurídica. Lo que parece que se ha hecho es decir 'no nos fiamos de ustedes'”. E incluso se atrevió a apuntar una explicación del porqué: “una contaminación mediática, política, de las víctimas del terrorismo, de la sociedad en genera”.

Por su parte, el catedrático de Derecho Penal Joan Queralt (El País, 24 de marzo) declaró antes de conocer el contenido de la sentencia que “Con lo que se ha visto, no hay base jurídica para ilegalizar Sortu”, habiéndose exigido a Sortu más de lo que establece la Ley de Partidos. Calificó la decisión “por motivos políticos, no por hechos jurídicos” y abundó acerca de que “Está instalado en las cúspides sociales españolas un prejuicio político, una toma previa de partido”.

La posición de los siete miembros del Tribunal Supremo que votaron en contra se reflejó en un voto particular que se hizo público el pasado sábado 2 de abril. Después de haber leído su contenido, considero que existen serias dudas sobre las razones que han impulsado a la mayoría a apoyar la propuesta de la ponencia. En el apartado 9, donde se hace un resumen de la prueba practicada, se afirma categóricamente que “no se ha probado que la fundación del nuevo partido y su andadura política sea una maniobra fraudulenta para que siga operando Batasuna en el juego político de nuestro país como instrumento político de la organización terrorista ETA” (p. 53). De inmediato se critica el posicionamiento adoptado por la mayoría, que ha hecho una “construcción de un relato fundado en conjeturas y sospechas sin un fundamento sólido”. Siendo numerosos los argumentos que se exponen, en el resumen de las conclusiones algunas son altamente reveladores, como que “Solo cabe ilegalizar a un partido sobre la base de sus actividades o conductas y, por tanto, (…) no cabe la ilegalización preventiva” (p. 56); “la jurisprudencia considera como contraindicio de la continuidad con aquellas el rechazo o la condena del terrorismo, siempre que se refiera expresamente a la banda terrorista ETA” (p. 56); o “no puede catalogarse a Sortu como la continuación de la antigua Batasuna, sino como un nuevo partido político creado por un importante sector de la Izquierda Abertzale con arreglo a las exigencias y parámetros constitucionales” (p. 59).

En el caso de Bildu, coalición electoral formada por Eusko Alkartasuna, Alternatiba y la izquierda abertzale, la sentencia del Tribunal Supremo hecha pública a última hora de ayer incide sobre la anterior, hace hincapié en que las listas que ha presentado están “instrumentalizadas por Batasuna” y ha hecho uso del término "contaminación subjetiva". Es decir, más de lo mismo, como casi ha ocurrido con los resultados de la votación: nueve a favor de la resolución, seis en contra y uno partidario de la anulación de una parte de las listas. 

Más de lo mismo, pero no sólo. En el contenido del voto particular de los seis magistrados se dice que “hay una diferencia más entre el caso SORTU y el caso BILDU que, en nuestra opinión, debería haber sido decisiva para que -junto a todas las razones ya expuestas- la mayoría de la Sala se hubiera inclinado por desestimar los recursos planteados contra BILDU. Y es que, ahora, la decisión mayoritaria no se traduce en negar el derecho a concurrir a las próximas elecciones a una nueva formación política, SORTU, sobre la que pudiera parecer razonable albergar ciertas sospechas de continuidad respecto a la ilegalizada BATASUNA, sino que, en este caso, se va a privar de ese derecho a dos partidos políticos de larga trayectoria democrática y siempre opuestos a la violencia de ETA, como son Eusko Alkartasuna y Alternatiba (éste mucho más reciente pero derivado de uno, Ezker Batua, con muchos años de actividad política inequívocamente democrática). Esta consecuencia de la estimación de los recursos presentados contra BILDU es insostenible en términos constitucionales y legales, máxime cuando, como hemos puesto de manifiesto, EA siempre puso como condición sine qua non para la alianza electoral con la Izquierda Abertzale que ésta rechazase la violencia y el terrorismo (p. 30-31)”.

Las formas como han reaccionado el PP, con regocijo, y el gobierno, “de respeto a la decisión”, no sorprenden. Por su parte, la izquierda abertzale, según ha informado El País y a la espera de un anuncio público, al parecer sigue manteniendo su apuesta por la vía estrictamente política. A la espera del trámite del Tribunal Constitucional, que en la caso de Sortu ya ratificó la decisión del Supremo, parece claro que una parte de la sociedad vasca va a seguir sin poder expresarse electoralmente. Y ahora no sólo la que tradicionalmente ha estado inserta dentro del mundo de la izquierda abertzale, sino también la que representan Eusko Alkartasuna, un partido del nacionalismo moderado aun con posiciones de centro-izquierda, y Alternatiba, proveniente del federalismo de Ezker Batua.

Se está produciendo una adulteración de la democracia a costa de impedir la presentación de determinadas listas electorales y el que parte de la población del País Vasco y Navarra pueda ejercer el derecho a ser representada. Política en estado puro. 

Cayó el enemigo número 1

"OSAMA BIN LADEN KILLED; ‘JUSTICE HAS BEEN DONE’". Así reza el titular de The Washington Post, entrecomillando las palabras del presidente Obama en el anuncio de la noticia y en letras mayúsculas para realzar la dimensión de lo que contiene. Cayó el enemigo número 1. Su retrato llevaba años siendo la cara del terrorismo islámico y en la actual coyuntura, la del terrorismo a secas. Le tenían ganas, sobre todo desde que ocurrieron los ataques del 11 de septiembre de 2001. Años antes ya había sido acusado de acciones contra los intereses de EEUU a través de Al Qaeda, el grupo que formó en Afganistán a finales de la década de los ochenta. A lo largo de esos años, en plena guerra contra el comunismo, había sido un héroe. Una persona desprendida que había abandonado todo su entorno de riqueza para ir a combatir generosamente en apoyo de sus hermanos afganos. Fue, pues, un combatiente de la libertad, como denominaron en EEUU, cuando Reagan y Bush padre mandaban, a los mujaidines que hicieron frente al gobierno afgano apoyado por la URSS, que durante diez años llegó a tener una importante presencia militar sobre el territorio. Para combatirla llegaron a ese país enormes cantidades de dólares y armas procedentes de Arabia Saudí y EEUU principalmente, y miles de voluntarios de diversos países (puede verse mi artículo "¿Qué está pasando en Afganistán?"). Uno de ellos fue Osama Bin Laden, que tuvo importantes vinculaciones con la CIA. Cuando dejó de ser útil y le convirtió en enemigo, la obsesión de los distintos gobiernos de EEUU por detenerlo o matarlo ha sido permanente. El éxito de la operación que ha acabado con su vida quizás dé oxígeno al actual presidente. Seguro que servirá para muchas cosas más. Me pregunto, como dice el refrán, "si muerto el perro, se acabó la rabia".