lunes, 31 de enero de 2022

Portugal: no ha habido viraje hacia la derecha, pero se ha preferido la opción moderada del PSP

Las elecciones legislativas de ayer en Portugal han dado claro vencedor al PSP, que ha obtenido el 41'7% de los votos y la mayoría absoluta en la Asamblea. Le ha seguido el PSD, que con el 27'8% se ha quedado bastante lejos, a casi 700.000 votos y 14 puntos. El grupo de extrema derecha Chega! [¡Basta!], con el 7'2%, se ha convertido en la tercera fuerza, desplazando al Bloco de Esquerda, que también ha sido superado por la derechista Iniciativa Liberal, que ha cosechado el 5%. Los dos grupos a la izquierda del PSP, retrocediendo significativamente, se han quedado en el 4'5% del Bloco el 4'4% de la Coalición Democrática Unitaria (PCP y Verdes). Han completado la representación en la Asamblea dos grupos de izquierda moderada: el PAN (Personas, Animales y Naturaleza), con el 1'5% de los votos; y Livre, con el 1'3%. Finalmente el derechista CDS se ha quedado por primera vez sin representación parlamentaria, como consecuencia de su paupérrimo 1'6%.

La principal sorpresa electoral, por tanto, ha sido el triunfo arrollador del PSP. Eso se desprende del empate técnico entre dicho partido y el PSD que se presagiaba en los últimos sondeos electorales. Ignoro qué puede haber ocurrido en el mundo demoscópico, pues hasta hace un mes se apuntaba a una victoria del PSP, si bien no tan rotunda. Incluso los resultados obtenidos por el resto de grupos no han estado muy alejados de esas previsiones, habiéndose situado los resultados finales dentro de las horquillas correspondientes. La única excepción quizás haya sido el caso del Bloco de Esquerda, que se ha quedado a medio punto del nivel más bajo previsto.

Por bloques políticos, el de la izquierda ha sumado alrededor del 55%, perdiendo unos 40.000 votos, mientras que el de la derecha ha sumado el 43'5%, aumentando en más de medio millón de votos. En relación a 2019, y atendiendo sólo a los grupos que en una u otra elección han obtenido representación, el primer bloque ha perdido apenas un punto, y el segundo, por su parte, ha ganado algo más de siete. Esas variaciones cuantitativas por bloques tienen que ver con el aumento de la participación, que ha sido superior en nueve puntos sobre la de 2019. 

A la espera del recuento definitivo del voto proveniente de la emigración, la derecha en su conjunto ha subido 8 escaños, mientras que la izquierda ha perdido 12, lo que podría paliarse algo cuando se asignen los cuatro escaños que están todavía pendientes. 

En el campo de los grupos de izquierda la victoria del PSP ha puesto de manifiesto un claro apoyo de buena parte de la población hacia el partido que ha gestionado la situación crítica, en lo económico y lo sanitario, que está viviendo Portugal desde hace dos años y derivada de la pandemia. Esto tiene relación con los  malos resultados obtenidos por los dos grupos situados a su izquierda. El BE ha perdido más de la mitad de sus votos (260.000) y 14 de los 19 escaños que obtuvo hace tres años. Y la CDU ha reducido en una tercera parte sus apoyos (100.000 votos), pasando además de 10 a 6 escaños. Ha resistido mejor que el BE gracias a los reductos tradicionales que el PCP tiene en el Alentejo, Setúbal y Lisboa. Pero no ha podido conseguir que su aliado desde hace cuatro décadas, Los Verdes, haya tenido presencia parlamentaria.  

Entre los otros dos grupos de la izquierda con presencia en la Asamblea, las cosas les han resultado diferentes. El PAN ha salido también bastante malparado, pues ha perdido más de la mitad de los votos y 2 de los 3 escaños de 2019. Lo contrario que Livre, un grupo con un cariz político más renovador en el programa y en la forma de organización, que ha irrumpido en el parlamento con un escaño.

Lo que se ha producido en el bloque de la derecha también resulta reseñable en cuanto a la recomposición habida entre los grupos que lo integran. Pese al avance en su conjunto, el principal grupo, el PSD, ha sufrido un retroceso de 8 escaños, en parte paliado por los 5 que ha obtenido en conjunción con el CDS en algunos distritos electorales. 

El partido que ha salido más beneficiado en este bloque ha sido Chega!,  cuyo 7'2% ha supuesto que haya quintuplicado el número de votos y pasado de 1 a 12 escaños. IL, por su parte, también ha participado en el éxito, aunque en menor medida: ha cuadruplicado los votos y subido desde el único escaño en 2019 hasta los 5 actuales. 

¿Qué lecciones pueden sacarse de lo ocurrido desde una perspectiva de izquierda? En primer lugar, que una parte importante del electorado tanto del BE como de la CDU ha preferido la seguridad que están dando las medidas socioeconómicas adoptadas por el gobierno del PSP en un contexto de emergencia. Aun siendo moderadas, en estos momentos cuentan y, además, están reforzadas por la esperanza puesta en los fondos provenientes de la UE. 

En segundo lugar, en el comportamiento de una parte del electorado de izquierda se ha producido lo que tan frecuentemente se denomina como voto útil. Ante el riesgo de que pudiera gobernar la derecha, con todo lo que eso podría conllevar, es preferible la opción menos mala.

Y en tercer lugar, tampoco podemos perder de vista que en el origen del adelanto de las elecciones estuvo la falta de apoyo a los presupuestos generales por parte del BE y la CDU. Si para el presidente del país, un conservador moderado, esa toma de decisión se trató de la ocasión para que el PSD pudiera recobrar el Gobierno, desde el PSP se aprovechó el adelanto electoral para presentarlo como  un plebiscito sobre el Gobierno. 

Tanto el BE como la CDU han pagado con severidad errores tácticos, no entendiendo la coyuntura de excepcionalidad derivada de la pandemia. Entre los errores podría estar su distanciamiento con el Gobierno, especialmente en lo referente al apoyo de los presupuestos, no sabiendo medir que el rechazo inicial fue aprovechado por el presidente de la República para adelantar las elecciones. También puede haber sido errónea su negativa a formar parte de un gobierno de coalición, lo que ha impedido que se haya sido más eficaz en la toma de medidas y que las más progresistas hayan sido capitalizadas por el partido gobernante. Por último, no estaría de más un replanteamiento en lo referente a las coaliciones electorales, con dos grupos compitiendo en el mismo espacio, aun cuando provengan de culturas diferenciadas.    

En Portugal el voto de la gente ha evitado que se virara hacia la derecha. La extrema derecha ha quedado alejada del 10% de los votos y de los resultados que está obteniendo en otros países. Pero se ha reforzado la opción moderada que ofrece el PSP, con una capacidad muy limitada para presionar desde su izquierda. 

Y como en tantas ocasiones: aviso para navegantes.

(Los datos referentes a los resultados electorales se han obtenido desde el diario lisboeta Expresso).

sábado, 29 de enero de 2022

¿Tiene recorrido el acuerdo sobre reforma laboral?


Un acuerdo a tres bandas con (todavía) insuficientes apoyos parlamentarios 

El debate sigue abierto. Cada uno de los grupos políticos y parlamentarios se ha posicionado sobre el acuerdo a tres bandas (Gobierno, CCOO y UGT, y CEOE) alcanzado a finales de diciembre en materia de legislación laboral y cuya denominación es Reforma estructural del mercado de trabajo. Mientras los dos grupos que conforman el Gobierno, como es lógico, lo están defendiendo y el PP y Vox, en la línea de oponerse a todo lo que provenga del ejecutivo, se han posicionado en contra, hay una pugna desde y en relación al resto de grupos. 

En todo esto destaca de una manera especial la pugna con Ciudadanos, de un lado, y con los grupos nacionalistas de izquierda, esto es, ERC, EH-Bildu, BNG y CUP. El PSOE ha mostrado su predilección por Cs para que sea el grupo que dé su apoyo al decreto ley, si bien tiene dos contrapartidas: que no se modifique nada del acuerdo y que se rompa cualquier relación con los llamados "socios del gobierno". Un apoyo que, en todo caso, sería insuficiente para sumar los votos necesarios. Unidas Podemos, por su parte, está buscando la complicidad de todo el bloque de legislatura que permitió y/o apoyó la constitución del actual Gobierno hace un par de años y que lo está sosteniendo, de distintas formas y en distintas situaciones. 

¿Tiene apoyo social el acuerdo?

La información que se tiene de los apoyos entre la población al acuerdo no resulta del todo clarificadora, pero aporta datos que pueden ayudar a conocer mejor las cosas. Una de las referencias proviene de la encuesta patrocinada por la Cadena SER y El País, hecha pública en la segunda semana de enero. Mientras que un 39'2% de la gente mostró su apoyo, no lo hizo un 27'4% y otro 27,1% lo valoró como regular. Llama la atención el posicionamiento de los electorados de ERC y EH-B: entre el primero estaría apoyando  el acuerdo un 61% y entre el segundo, un 60%. 

Y si nos atenemos al sondeo hecho público hace poco más de una semana por la cadena televisiva La Sexta, ha valorado positivamente el acuerdo un 62% de las personas encuestadas y lo ha hacho negativamente un 37'3%.
 
El (nuevo) artículo de Antonio Baylos

Apareció ayer en Público y lleva el título “Cinco razones para aprobar la reforma laboral”. Resulta muy contundente y clarificador. He aquí cuáles son los cinco argumentos que el catedrático de Derecho del Trabajo de la universidad de Castilla-La Mancha expone:

1) “la reforma actúa contra la precariedad en el trabajo y afirma un principio de estabilidad en el empleo. Determina que el contrato indefinido es la forma ordinaria de incorporación al trabajo, refuerza las causas por las que un contrato puede ser temporal, elimina el contrato de obra y servicio, una de las formas más abusivas de temporalidad, fortalece el contrato fijo discontinuo en los sectores con una fuerte estacionalidad que utilizaban hasta ahora la eventualidad temporal, aumenta los derechos de los contratos formativos, con especial repercusión en el trabajo joven, endurece las sanciones del fraude a la contratación estableciendo una sanción por cada trabajador que incumpla la norma. La reforma laboral actúa directamente contra la cultura de la temporalidad”.

2) “afirma un principio de mantenimiento del empleo. Frente a las posiciones que se centran en elevar la indemnización por despido como alternativa a la regulación propuesta, la reforma laboral introduce un mecanismo de ajuste temporal de empleo como respuesta a las crisis organizativas y económicas de empresa, a través de la reducción de jornada o suspensión del contrato con prestaciones sociales. Su eficacia se ha visto probada suficientemente durante la crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia a través de los ERTEs, y sus resultados en términos de mantenimiento y creación de empleo son incontestables”.

3) “introduce elemento de reequilibrio de la negociación colectiva que habían sido removidos en el 2012. Es decir, descarta los elementos más nocivos de las "reformas estructurales" que buscaban la debilitación de la acción sindical en los convenios colectivos. La eliminación de la posibilidad que los convenios de empresa fijen salarios por debajo del convenio de sector, la recuperación de la prórroga del contenido del convenio hasta que no se logre un nuevo acuerdo, y la garantía de derechos mínimos del convenio sectorial en la externalización de servicios, son aspectos que se tienen que valorar positivamente puesto que permite a los sindicatos una mejor posición”.

4) “el RDL 32/2021 es el fruto de un acuerdo social tripartito entre los sindicatos confederales, las asociaciones empresariales y el gobierno de la nación. Con ello no sólo se obtiene una legitimación social y política por parte de los sujetos que representan al empresariado y al conjunto de las y los trabajadores, sino que facilita la conclusión del imprescindible despliegue de una red de convenios colectivos que disciplinen el cúmulo de cuestiones que definen los estándares de trabajo y de vida de la población asalariada en una propuesta de articulación de niveles y de contenidos entre convenios de empresa y sectoriales en los niveles provinciales, autonómicos o estatales”.

5) “la reforma laboral invierte la lógica y la narrativa neoliberal que ha inspirado todas las reformas del mercado de trabajo en España desde la primera y más importante de 1984 hasta las últimas y justamente criticadas reformas del ciclo 2010-2012. Es un cambio legislativo que no solo no recorta derechos laborales, sino que los expande y refuerza”.

¿Qué puede ocurrir?

La pelota  ahora mismo está en el tejado. Existe toda pulsión política desde la izquierda y desde la derecha a la hora de la toma de decisiones definitivas. O quizás, mejor, varias pulsiones. Con las lógicas correspondientes: el PSOE, mirando hacia el centro político, por la derecha; y Unidas Podemos, hacia la izquierda. Y por parte de los grupos nacionalistas de izquierda, teniendo en cuenta la competencia electoral con Unidas Podemos en sus territorios respectivos. 

En todo ello hay un gran peligro de fondo: que los posibles réditos electorales de esos grupos nacionalistas pueden generar un mal mayor, cual es acabar propiciando el triunfo de esa derecha españolista que está cada vez más radicalizada e independientemente de la correlación de fuerzas que pueda haber en su seno (PP, Vox y Cs).

Creo que lo que nos indica el catedrático Antonio Baylos es muy elocuente. No tener en cuenta y rechazar por ello el apoyo al acuerdo social, impediría que se beneficiara mucha gente (cientos de miles, si no millones) de los importantes avances que contiene y, a la vez, abriría un camino altamente peligroso para que la derecha recupere los resortes de los poderes ejecutivo y parlamentario.

miércoles, 26 de enero de 2022

Una visita a la Casa de la Memoria La Sauceda, en Jimena de la Frontera, y el recuerdo de varias víctimas de la represión


Ayer, martes, visité la Casa de la Memoria La Sauceda, ubicada en Jimena de la Frontera. Una valiosa institución, que está impulsada por el Foro de la Memoria del Campo de Gibraltar y la Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y El Marrufo, y que lleva muchos años desarrollando una labor en pro de la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del fascismo. Allí se encontraban Andrés Rebolledo y Juanma Pizarro, con quienes entablé durante un rato una conversación muy entrañable. 

El motivo que me llevó a acercarme al municipio campogibraltareño fue el de hacer la entrega de un ejemplar de mi libro Fascismo y represión en Barbate durante la guerra y la postguerra (Cádiz, Mancomunidad de Municipios La Janda/Diputación de Cádiz), teniendo en cuenta que la Casa de la Memoria dispone de una amplia y excelente biblioteca. Siendo ésta una de las actividades más reseñables, están desarrollando labores, entre otras, como el asesoramiento a familiares de víctimas del fascismo, la orientación a personas dedicadas a la investigación histórica, el impulso de exhumaciones de fosas comunes, la divulgación de información, la publicación de investigaciones o la organización de exposiciones. 

Aunque puede pensarse que todas esas actividades se reducen al marco del Campo de Gibraltar o el área próxima de la Sierra de los Alcornocales, lindante entre las provincias de Cádiz y Málaga, lo cierto es que lo trasciende. De un lado, por el interés que tienen en recopilar cuanta información y documentación se pueda. Y de otro, por el trasiego de numerosas personas procedentes de diversas localidades que, de una forma u otra, han estado relacionadas con dicho marco geográfico. Y en este sentido me voy a referir a varios casos concretos de vecinos de Barbate, pero que, en algún momento de su vida y como consecuencia de la guerra y la represión consiguiente, tuvieron algún tipo de vinculación con los municipios de la comarca.

Uno es el del jimenato José Ferrer Rodríguez, nacido en 1899, perteneciente a una familia de comerciantes de la localidad y que durante un tiempo estuvo residiendo en Barbate. Llegó a ser concejal en el Ayuntamiento de Vejer de la Frontera, representando al PSOE, durante el periodo del gobierno del Frente Popular, logrando huir tras el golpe de julio de 1936 hacia el territorio republicano. Se instaló primero en Daimiel (Ciudad Real) y finalmente en Villajoyosa (Alicante), donde conoció el fin de la guerra. De regreso a su Jimena natal, al poco fue detenido y enviado a Barbate, donde le abrieron diligencias judiciales. Logró que se le sobreseyera provisionalmente la causa y fue puesto en libertad provisional en septiembre de  1939. A ello no fueron ajenos los testimonios favorables de dos vecinos relevantes de Barbate: el empresario Ramón Corrales Sánchez, con quien coincidió en Daimiel, y el sacerdote Francisco Gallardo Galindo. Luego fijó su residencia en Algeciras y hay constancia de que en varias ocasiones fue requerido por el Juzgado Provincial de Responsabilidades Políticas, pero nada más sabemos de él.

El segundo de los casos es el de Cristóbal López Domenech, originario de La Línea de la Concepción, pero residente en Barbate, donde trabaja como carpintero de Ribera y actuaba como representante sindical de la CNT. Pese a sus 61 años de edad, fue detenido en dos ocasiones: una, tras el golpe militar y la otra, en noviembre de 1937. Fue juzgado por un Consejo de Guerra, pero fue absuelto en febrero del año siguiente.  

Miguel Almansa Campaña llegó a Barbate procedente de Villanueva de las Cruces (Huelva), donde trabajaba como hojalatero y estaba afiliado a la CNT, si bien en el momento del golpe se encontraba haciendo el servicio militar. Precisamente por encontrarse de permiso en Barbate, fue detenido. Puesto al poco en libertad, decidió esconderse y durante su huida, a principios de agosto, fue reconocido y nuevamente detenido en la Casa de Postas de Conil de la Frontera. En julio de 1937 fue condenado a 20 años de cárcel, pasando por las prisiones de El Puerto (Cádiz), Santoña y Santander (Cantabria), y finalmente Astorga (León), de donde salió en libertad condicional en el verano de 1941. De vuelta a Barbate, donde no consiguió que le dieran trabajo, a principios de 1942 fue desterrado a Algeciras, como consecuencia de la petición hecha al gobernador civil de Cádiz por parte del alcalde Agustín Varo Varo.    

José Robles Ruz nació en 1901 en Conil de la Frontera, pero trabajaba como marinero en Barbate. Estaba afiliado a la CNT y actuaba como delegado de barco. Tras el golpe militar logró esconderse en el campo, concretamente en el pago de San Ambrosio. Muy enfermo, regresó en junio de 1937 a su domicilio de Barbate, donde fue detenido y se le diagnosticó una peritonitis. Llevado al Hospital Mora de la capital, se le detectó también tuberculosis y un  proceso purulento. Fue condenado a 12 años de cárcel, conociendo una estancia carcelaria en Cádiz y El Puerto. En julio de 1941, pese a ser puesto en libertad condicional, fue desterrado a Las Palmas de Gran Canaria, algo que tenía sentido por la potestad de la que disponían las autoridades municipales. Aunque ignoramos desde cuándo, sabemos que en abril 1944 tenía su residencia en Algeciras y que desde mayo ya pudo regresar a Barbate, con la obligación de presentarse mensualmente en el Puesto de la Guardia Civil. Dos años después, en septiembre, logró su puesta en libertad definitiva.  

Tampoco podemos olvidar otros dos casos, en los que la crueldad llegó a su culmen: los de José Melero Ladrón de Guevara y José Utrera Rivera, protagonistas de unas vicisitudes vitales similares que acabaron en sus respectivas muertes. Marineros y afiliados a la CNT, de la que eran delegados sindicales, los dos huyeron hacia Málaga al comienzo de la guerra. El primero de ellos lo hizo desde Jimena de la Frontera y el segundo, desde las aguas de la Bahía de Algeciras, donde su barco estaba faenando. Estuvieron enrolados en las milicias del Batallón Vicente Ballester, posicionado en el entorno de la Sierra de las Nieves, en el oeste de la provincia malagueña. Cuando las tropas sublevadas tomaron Málaga en febrero de 1937, fueron hechos prisioneros y conducidos de inmediato a Barbate. Tras las primeras diligencias, a principios de marzo  fueron trasladados a Algeciras, donde estuvieron encausados por un Consejo de Guerra. Condenados a muerte el 19 de marzo, fueron ejecutados cinco días después, al parecer en una de las tapias del cementerio de Algeciras. Tenían, respectivamente, 29 y 20 años de edad. José Utrera Rivera, además, era hermano de Francisco, otra de las víctimas mortales de Barbate, quien había sido asesinado un mes antes, el 17 de febrero, después que fuera trasladado de la prisión de Cádiz a la de El Puerto, a donde nunca llegó. Los tres siguen desaparecidos. 


(Imágenes: Felisa Rico Amores, la primera; y el autor, la segunda).

sábado, 22 de enero de 2022

El conflicto de Ucrania y los intereses de EEUU

Tres asertos iniciales: 1) la popularidad de los presidentes de EEUU aumenta cuando incrementan la tensión internacional, haciendo uso de la guerra cuando sea preciso; 2) el principal motivo utilizado entre los países que crearon la OTAN en 1949 fue frenar el expansionismo de la URSS; y 3) en 1991, en el momento de la desaparición de la URSS y el Pacto de Varsovia, George Bush (padre) se comprometió a la no ampliación de la OTAN.

El primero de esos asertos sigue vigente. El segundo, teniendo en cuenta que ya no existen ni la URSS ni el Pacto de Varsovia, formalmente no tiene ningún sentido que la organización militar occidental siga existiendo. Y en cuanto al tercero, después de que no se haya cumplido la garantía dada a Rusia en su día, es necesario dedicarle algunas líneas más. Vayamos por partes.

En primer lugar, la OTAN se ha ido extendiendo a casi todos los países que en su día formaron parte del Pacto de Varsovia: la RDA, reunificada en la RFA, en 1990; Polonia, República Checa y Hungría, en 1998; y Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia, Eslovenia, Rumanía y Bulgaria, en 2004. Entre ellos, las tres repúblicas bálticas y Polonia tienen, de distintas maneras, fronteras con Rusia. 

Posteriormente se intentó la ampliación del organismo militar occidental con otros dos países: Georgia, en 2008, y Ucrania, en 2014. Los dos, fronterizos con Rusia. Si en el primer caso ese intento se ha enfriado, el segundo se ha convertido en estos momentos en el principal foco de tensión internacional entre EEUU y Rusia, con los países europeos de por medio y entre éstos, con intereses diferentes.

El que Ucrania se haya convertido de nuevo en la principal pieza del tablero geoestratégico internacional no es algo que haya sido producto del azar. Y para ello debemos partir de dos realidades: una, la situación de EEUU como potencia hegemónica internacional en un contexto cambiante; y la otra, derivada de esto último, el papel que juegan Rusia, heredera de buena parte de lo que representó la URSS, y China, como principal potencia emergente y rival, de facto y de palabra, de EEUU.  

China es un país que lleva varias décadas en un proceso de crecimiento económico ininterrumpido. Lo contrario que EEUU, que estaría en bancarrota de no ser por la capacidad que tiene a través de su moneda para enjugar su crónico déficit comercial y financiero. China, a su vez, sigue incrementando los tratados comerciales de carácter amistoso con países de Asia, África y América Latina,  lo que lleva a cabo buscando materias primas y ofreciendo inversiones y productos manufacturados. En el caso de EEEU, sus intervenciones y/o agresiones militares de EEUU en Irak, Libia o Afganistán no son ajenas al control que quiere ejercer sobre sus recursos naturales, especialmente el petróleo. 

En su búsqueda de nuevos mercados China ha llegado a crear y/o pergeñar nuevas vías, si bien en esta ocasión haciéndolo a través del continente euroasiático, pero sin descartar las vias marítimas. Es el caso de la Nueva Ruta de la Seda, trazada por el interior de Asia, rememorando la habida en los siglos medievales, y que podría llegar incluso hasta Europa. También estarían corredores de menor distancia, complementarios o apéndices de la anterior, como el chino-pakistaní, el indo-iraní-afgano o el indo-iraní-ruso. 

En cuanto a la capacidad militar, la de China es muy inferior a la de EEUU, sobre todo en lo concerniente a la potencia nuclear. El despliegue de sus efectivos militares está restringido a su área de seguridad en el Extremo Oriente. Por el contrario, el gigante norteamericano dispone de una ingente cantidad de tropas repartidas por todos los océanos y mares en forma de bases militares o flotas navales, que se ven reforzadas por la ayuda que le prestan los países que integran la OTAN. Una ayuda en cierta medida no homogénea, pero que en su conjunto no es nada desdeñable. Y en algunos casos, hasta de máximo nivel, como ocurre con Gran Bretaña, del que la deriva hacia el brexit no ha sido algo ajeno.

Que EEUU está buscando en la crisis ucraniana la forma de aislar a Rusia con la ayuda de sus aliados europeos, no cabe la menor duda. Entre los motivos existentes, sin perder de vista la baja popularidad del presidente Biden, no podemos olvidarnos de un hecho primordial: Rusia es una potencia energética, suministradora de la mayor parte del gas natural que se consume en Europa. En el caso concreto de Alemania adquiere una máxima importancia, dados los escasos recursos energéticos naturales de los que dispone y después que haya  renunciado a la producción de electricidad a través del carbón y la energía atómica. En este contexto EEUU se ha postulado como suministrador del gas esquisto proveniente del sistema conocido como fracking, una actividad en la que ha apostado sin límites, a pesar del fuerte impacto medioambiental que conlleva.

De lo que se trata, por tanto, es de debilitar a Rusia, una de las potencias internacionales y la segunda en términos de armamento nuclear, pero con una capacidad militar que sólo le permite poder garantizar su propia seguridad entre los países de su entorno geográfico. No lo olvidemos: el importe de su gasto militar se encuentra bastante alejado del que tiene EEUU y aumentarlo repercutiría gravemente sobre una economía que en términos relativos es muy inferior.

La entrada de Ucrania en la OTAN supondría la ampliación del cerco militar sobre Rusia y algo que pondría en peligro su seguridad. Creer que lo que busca Rusia es la anexión de su vecino del oeste resulta una falsedad. Uno de los ejemplos que se pone es de la incorporación de Crimea por Rusia ocurrida en 2014, sobre lo que conviene hacer dos matizaciones: se llevó a cabo como consecuencia del golpe de estado habido en Ucrania, impulsado desde las potencias occidentales, y que supuso la imposición de un gobierno prooccidental y con un fuerte sesgo antirruso, teniendo en cuenta que una parte importante de ese país se autodefine culturalmente como rusa; y fue apoyado en referéndum por la inmensa mayoría de su población. Y otro ejemplo es el de los territorios situados al este de Ucrania, de mayoría cultural rusa, donde no se aceptó lo ocurrido tras el golpe de 2014. Se han desgajado no tanto de Ucrania, a la que siguen queriendo pertenecer, como de las autoridades instaladas a partir de 2014.

Se está hablando que Europa tiene muy poco que ganar y mucho que perder en este conflicto. La UE no está actuando como un bloque homogéneo, más allá de pronunciamientos verbales contra Rusia. Por su parte, los gobiernos de los países miembros de la OTAN también están mostrando actitudes diversas. Los de Francia y Alemania, en un principio, están entre los más remisos a que el conflicto se agrave. El de Gran Bretaña, como principal aliado de EEUU, se encuentra en el extremo opuesto. Y está el nuestro, con una ministra de Defensa, Margarita Robles, que no ha dudado en apoyar, mediante gestos y alguna decisión concreta de carácter logístico, a EEUU. Mal asunto. Para el propio gobierno de coalición y para nuestro país. 

El NO A LA GUERRA tiene que seguir siendo la perspectiva más razonable.           


Algunos documentos de interés (por orden cronológico)

Augusto Zamora R. Réquiem polifónico por Occidente. Madrid, Akal/Foca, 2018.
Augusto Zamora R. “Ucrania es casus belli, señores de la OTAN”, en Público, 30-12-2021 (https://blogs.publico.es/otrasmiradas/55224/ucrania-es-casus-belli-senores-de-la-otan/).
Ángel Guerra. “Rusia-EU: quién amenaza a quién (I)”, en teleSURtv.net, 12-01-2022 (https://www.telesurtv.net/bloggers/Rusia-EU-quien-amenaza-a-quien-I-20220112-0001.html).
Rafael Poch. “La invasión de Ucrania”, en ctxt, 16-01-2022, (https://ctxt.es/es/20220101/Firmas/38467/rusia-ucrania-invasion-otan-rafael-poch.htm).
Pedro Baños.” Si Europa llegara a enfrentarse militarmente…”, mensaje publicado en Twiter, 19-01-2022 (https://twitter.com/geoestratego/status/1483767715831689217).
Guadi Calvo. “La OTAN, a toda velocidad contra Rusia”, en Rebelión, 20-01-2022 (https://rebelion.org/706834-2/).
Augusto Zamora R. “Rusia, Ucrania, la OTAN y la multipolaridad”, en Público, 21-01-2022 (https://blogs.publico.es/otrasmiradas/55964/rusia-ucrania-la-otan-y-la-multipolaridad/).
Ángel Guerra. “Rusia-EU: quién amenaza a quién (II)”, en teleSURtv.net, 21-01-2022 (https://www.telesurtv.net/bloggers/Rusia-EU-quien-amenaza-a-quien-II-20220121-0001.html).

viernes, 21 de enero de 2022

La indecencia del alcalde de Madrid con las víctimas de "la Desbandá" de Málaga

El gobierno del Ayuntamiento de Madrid acaba de restituir el nombre de la calle Crucero Baleares. Fue el buque que protagonizó, junto con la aviación italiana y española, el acoso y bombardeo de las decenas de miles de personas que huían de Málaga hacia Almería por la carretera de la costa, después que las tropas sublevadas, con la ayuda italiana, conquistaran la capital de provincia. Fue uno de los episodios más crueles de la Guerra Española, conocido como "la Desbandá" y ocurrido en febrero de 1937. Insensibles con las víctimas del fascismo, José Luis Martínez Almeida y demás representantes de la derecha, han dado una nueva muestra en la forma de tratar a esas víctimas y su memoria. 

Un episodio que llevó al general Gonzalo Queipo de Llano, el "virrey" de Andalucía, a decir cosas como éstas, cargadas de cruel sarcasmo e impiedad: "Grandes masas huían a todo correr hacia Motril. Para acompañarles en su huida y hacerles correr más aprisa, enviamos a nuestra aviación, que los bombardeó”. 

Todo lo contrario de lo que el médico canadiense Norman Bethune, testigo de lo ocurrido, escribió en su diario: "Sedientos, descansando sobre las rocas o vagando temblorosos sin rumbo. Los muertos estaban esparcidos entre los enfermos con los ojos abiertos al Sol".

O, en un tono poético, lo que Pablo Neruda expresó en unos versos:

Málaga arada por la muerte
y perseguida entre los precipicios
hasta que las enloquecidas madres
azotaban la piedra con sus recién nacidos.



(Imágenes: arriba, fotografía del momento; abajo, dibujo realizado por el alumnado del Taller de Pintura Paréntesis de Málaga).

jueves, 20 de enero de 2022

Las amistades peligrosas del emérito

Un tal El Assir, hispano-libanés, está siendo reclamado por la Interpol a las autoridades Emiratos Árabes. Tiene asuntos pendientes, y muy graves, con las justicias española y francesa. Ya se sabe, delitos fiscales supermillonarios. Es un hombre con una larga trayectoria en el mundo de los negocios... con las armas de por medio. Se dice que es amigo del emérito. Y no lo es de fechas recientes, aunque estén coincidiendo en uno de esos paraísos arenosos que tienen en su subsuelo el preciado oro negro. Amigo, sí, como otros tantos. Miembros de familias reales o exreales. Nacidos allende las fronteras, como los Khashoggi, Sanginés-Krause, Tchokotua... O hijos de la patria, como los Prado y Colón de Carvajal, De la Rosa, Conde, Alcocer, Cortina... Incondicionales donde los haya. A algunos no les ha faltado incluir entre sus andanzas el haber tenido que pasar por la trena. De aquí o de allá. Amistades peligrosas.
 
(Imagen: "La colecta de Juan Carlos entre sus amigos ricos para pagar", El Español, 27-02-2021).

sábado, 15 de enero de 2022

Un documento muy interesante sobre la caracterización de la ganadería extensiva


En julio de 2020 las organizaciones ecologistas por WWF España, Trashumancia y Naturaleza, la Sociedad Española de Pastos y la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo hicieron pública una propuesta con el fin de orientar las actividades ganaderas dentro de un modelo ambiental sostenible. Su título concreto es "Propuesta de caracterización de la ganadería extensiva, para orientar las ayudas públicas hacia un modelo de apoyo a pastores y rebaños. Documento de debate", y tiene como autores principales a Pablo Urivelarrea y Luis Linares, a la vez que ha contado con la revisión y la colaboración de otras 38 personas, expertas en el campo de la ecología y las actividades agrarias.

Tal como se indica en el portal electrónico de WWF España, el objetivo de la propuesta "es servir como documento de partida en el necesario proceso de caracterización de la ganadería extensiva; especialmente en la determinación de unos criterios objetivos que permitan diferenciar los diversos sistemas ganaderos y establecer una gradación de su nivel de extensividad". Enviada a los ministerios españoles de Agricultura y Transición Ecológica, todo ello está entroncado en "el marco del debate para el diseño de la Política Agraria Común".

Como una forma de ordenar el debate, los cuatro grupos ecologistas propusieron, a su vez, tres procedimientos de debate, de manera que se pueda establecer una diferenciación/concreción de lo que es la ganadería extensiva: 1) clasificación zootécnica y sistema de producción; 2) establecimiento de cargas mínimas y máximas en tipos de pasto, superficies y periodos de pastoreo; y 3) delimitación de la alimentación suplementaria del ganado.

Resulta evidente que desde los ministerios a los que se dirigieron los grupos ecologistas no se han dado mucha prisa en el tratamiento del problema. Las polémicas suscitadas en el verano pasado y durante estos días en torno a las declaraciones de Alberto Garzón sobre el consumo de carne y determinadas prácticas ganaderas perniciosas, lo han puesto de relieve. Estamos ante un debate que, a pesar de partir de presupuestos científicamente sólidos, está siendo intoxicado mediante bulos informativos y cuenta, de un lado, con la presión de grupos económicos que quieren que nada cambie y, de otro, con la actitud de quienes se enrocan en unas perspectivas político-electorales cortoplacistas. Y no se trata de un posicionamiento personal por parte del ministro: existe una llamada Agenda 2030. Del Gobierno de coalición.  

El documento, que tiene una extensión de 52 páginas, es de gran interés. Ofrezco por ello la posibilidad de acceder a su contenido completo a través del enlace del portal antes referido de WWF España:

https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/propuesta_de_caracterizacion_de_la_ganaderia_extensiva__aproximacion_a_la_diferenciac.pdf?55564/Propuesta-de-caracterizacion-de-la-ganaderia-extensiva-Aproximacion-a-la-diferenciacion-del-grado-de-extensividadj  

viernes, 14 de enero de 2022

Un poco sobre Maya Angelou, escritora, artista y activista afroamericana

Hace tres años leí el libro Mamá y yo y mamá (Tafalla, Txalaparta, 2019), de la escritora afroamericana Maya Angelou. También pude leer algunos de sus poemas, que estos días he vuelto a releer. Su nombre acaba de salir en los medios de comunicación porque su imagen acaba de aparecer en las monedas de cuarto de dólar de EEUU.  

El nombre de Maya Angelou, por el que es conocida mundialmente, no es el real: está tomado de la contracción de my sister, como la llamaba su hermano, y una ligera variación de Angelos, el apellido de origen griego del que fue su primer esposo. Pero más allá de esa anécdota, su vida está plagada de una infinidad de vivencias, en buena parte dramáticas y especialmente durante las dos primeras décadas de su existencia. Hija de un matrimonio mal avenido y roto, los primeros años, junto a su hermano, los pasó en un trasiego continuo de hogares entre su Missouri natal y Arkansas, donde vivía su abuela paterna. Con apenas siete años sufrió las agresiones sexuales de su padrastro, lo que acabó provocándole un trauma psíquico y físico, hasta el punto de perder el habla durante varios años. 

Con mucho sacrificio logró terminar los estudios secundarios, pero se topó con un embarazo adolescente, lo que la llevó a buscar todo tipo de trabajos, desde conductora de tranvías hasta prostituta. Con el paso del tiempo fue orientándose hacia el mundo del arte, en el que se formó y trabajó como cantante, bailarina, actriz e incluso directora de cine. Y luego, claro está, lo hizo hacia la escritura, donde fue autora de varias autobiografías, obras de teatro, guiones de cine y poemas. 

Con el paso de los años fue tomando conciencia de su doble condición: mujer y negra. la misma por la que sufrió tanto la violencia patriarcal como la racial. Y por eso buena parte de su vida la dedicó a combatir ese doble sistema opresor. Fue activista en favor de los derechos civiles para la comunidad afroamericana y los de las mujeres, donde jugó un papel importante y que la llevó a ser represaliada. Cosas de la gran democracia estadounidense.  


Mamá y yo y mamá

La última de sus autobiografías fue precisamente Mamá y yo y mamá, publicada en 2013, un año antes de su muerte. Se trata de un relato en el que traza su vida a través de la relación con su madre. De ahí ese juego de palabras en el título: lo primero, su madre y ella; y luego, ella y su madre. Es así como conforma, con sus respectivos títulos, las dos partes del libro. 

Estamos ante una especie de ajuste de cuentas con su madre, pero en positivo. Un ejercicio de empatía, hecho con la suficiente delicadeza y generosidad como para saber entender los contextos en los que Maya Angelou vivió determinadas situaciones de gran dureza. Y en medio de todo eso, fue como fue aprendiendo a vivir por sí misma. 

En el final de su primera parte puede leerse lo siguiente sobre las palabras que le dirigió su madre cuando, muy joven, decidió irse a vivir con su hijo recién nacido:

Con lo que has aprendido con la abuela Henderson en Arkansas y lo que has aprendido de mí, sabes la diferencia entre lo que está bien y está mal. Haz lo correcto. No dejes que nadie cambie la forma en la que te has criado. (...) Y recuerda esto: siempre podrás volver a casa.

Y, ya en la segunda parte, también en los párrafos finales, nos deja estas otras palabras, esta vez de ella hacia su madre moribunda:

"Has sido una gran trabajadora (...). Muchos hombres y, si la memoria no me falla, varias mujeres se han jugado la vida para quererte. Cuando éramos pequeños fuiste una madre horrible, pero no ha habido mejor madre que tú con tu joven adulta".
Apretó mi mano dos veces.
Le besé los dedos y se los devolví a la mujer que estaba sentada junto a su cama. Luego me fui a casa.
Me desperté al amanecer y corrí escaleras abajo en pijama. Conduje al hospital y aparqué el coche en doble fila. No esperé al ascensor. Corrí escaleras arriba hasta su planta.
-Acaba de irse -dijo la enfermera.
Miré la forma sin vida de mi madre y pensé en su pasión y en su ingenio. Sabía que merecía una hija que la quisiera y que tuviera buena memoria, y la había conseguido".


Su poesía

Autora de una amplia obra poética, voy a dejar para su lectura algunos de sus poemas. Una forma de adentrarnos a ese mundo que vivió y del que quiso dejar constancia de sus sentimientos, anhelos, frustraciones y hasta reflexiones.


A pesar de todo me levanto

Tú puedes escribirme en la historia
con tus amargas, torcidas mentiras,
puedes arrojarme al fango
y aún así, como el polvo…, yo me levanto.

¿Mi descaro te molesta?
¿Por qué estás ahí quieto, apesadumbrado?
Porque camino
como si fuera dueña de pozos petroleros,
bombeando en la sala de mi casa.

Como lunas y como soles,
con la certeza de las mareas,
como las esperanzas brincando alto.
Así, yo me levanto.

¿Me quieres ver destrozada?
Con la cabeza agachada y los ojos bajos,
los hombros caídos como lágrimas,
debilitados por mi llanto desconsolado.

¿Mi arrogancia te ofende?
No te tomes tan a pecho
que yo ría como si tuviera minas de oro,
excavándose en el mismo patio de mi casa.

Puedes dispararme con tus palabras,
puedes herirme con tus ojos,
puedes matarme con tu odio,
y aún así, como el aire, yo me levanto.

¿Mi sensualidad te molesta?
¿Surge como una sorpresa
que yo baile como si tuviera diamantes
ahí, donde se encuentran mis muslos?

De las barracas de la vergüenza de la historia,
yo me levanto.
Desde el pasado enraizado en dolor,
yo me levanto.
Soy un océano negro, amplio e inquieto,
manando,
me extiendo, sobre la marea.

Dejando atrás noches de temor, de terror,
me levanto
a un amanecer maravillosamente claro,
me levanto,
brindado los regalos, legados por mis ancestros.
Yo soy el sueño y la esperanza del esclavo.
Me levanto.
Me levanto.
Me levanto.


Envejeciendo

Cuando me veas sentada en silencio,
como un saco dejado en el estante,
no creas que necesito tu charla.
Me estoy escuchando a mí misma.
¡Espera! ¡Detente! ¡No te apiades de mí!
¡Espera! ¡Detén tu simpatía!
Entendiendo que usted lo consiguiera,
¡de lo contrario me haré sin él!
Cuando mis huesos estén entumecidos y doloridos,
y mis pies no suban la escalera,
sólo te pediré un favor:
no me traigas una mecedora.
Cuando me veas caminando, tropezándome,
no estudiando y equivocándome.
Porque cansada no significa ser perezosa
y que cada adiós no se haya ido.
Soy la misma persona que fui entonces,
con un poco menos de pelo, un poco menos de barbilla,
muchos menos pulmones y mucho menos aliento.
Pero con suerte de que todavía pueda respirar.


Familia humana

Noto las obvias diferencias
en la familia humana.
Algunos de nosotros somos serios,
algunos prosperan con la comedia.

Algunos declaran que sus vidas se viven
como verdadera profundidad,
y otros afirman que realmente viven
la realidad real.

La variedad de nuestros tonos de piel
puede confundir, asombrar, deleitar,
marrón y rosa y beige y violeta,
bronceado y azul y blanco.

He navegado sobre los siete mares
y me detuve en todas las tierras,
he visto las maravillas del mundo,
pero todavía no he visto un hombre común.

Lo sé de diez mil mujeres
llamadas Jane y Mary Jane,
pero no he visto dos
que realmente fueran las mismas.

Los gemelos en espejo son diferentes,
aunque sus facciones concuerden,
y los amantes tienen pensamientos muy diferentes
mientras están acostados uno al lado del otro.

Amamos y perdemos en China,
lloramos en los páramos de Inglaterra,
reímos y gemimos en Guinea,
y prosperamos en las costas españolas.

Buscamos el éxito en Finlandia,
nacen y mueren en Maine.
En formas menores diferimos,
en mayores somos iguales.

Noto las obvias diferencias
entre cada género y tipo,
pero entre amigos somos más parecidos
de lo que somos diferentes.

Somos más parecidos entre amigos
de lo que somos diferentes.

Somos más parecidos entre amigos
de lo que somos diferentes.


Mensaje a Nelson Mandela

Su día ha concluido.
Ha concluido.
La noticia llegó en las alas de un viento, reacio a llevar su carga.
Ha concluido el día de Nelson Mandela.
La noticia, esperada pero aún ingrata, llegó a Estados Unidos, y de repente nuestro mundo se volvió sombrío.
Nuestros cielos se tornaron grises.

Su día ha concluido.
Les vemos a ustedes, el pueblo sudafricano, enmudecidos
ante el portazos de ese umbral final del cual ningún viajero regresa.
Nuestro espíritu le tienden a ustedes la mano, a los Bantu, los Zulú, los Xhosa, los Boer.
Pensamos en ustedes y su hijo de africano, su padre, su otra maravilla del mundo.

Les enviamos nuestras almas mientras reflexionan acerca de su David armado con tan sólo una piedra para enfrentarse al poderoso Goliat.
Su hombre fuerte, Gedeón, emerge triunfador.
Aún habiendo nacido en el brutal seno del apartheid, marcado por la salvaje atmósfera del racismo, y encarcelado injustamente en las sangrientas fauces de las mazmorras sudafricanas.

¿Sobreviviría este hombre? ¿Sobreviviría este hombre?
Su respuesta dio fuerzas a hombres y mujeres de todo el mundo.
En El Álamo de San Antonio, en Texas, en el puente de Golden Gate en San Francisco, en el Loop de Chicago, en el Mardi Gras de Nueva Orleans, o en el Times Squares de Nueva York, todos observamos cuando la esperanza de África emergió de las puertas de la cárcel.

Su estupendo corazón, intacto, su titánica voluntad fuerte y sana.

Las bestias no habían podido lisiarle, como tampoco veintisiete años de cárcel habían podido disminuir su pasión por los derechos de los seres humanos.
Incluso aquí en Estados Unidos sentimos la serena y refrescante brisa de la libertad.

Cuando Nelson Mandela tomó posesión de la Presidencia de su país, donde anteriormente no se le había permitido siquiera ejercer el voto, nos enaltecimos con lágrimas de orgullo, al ver que los antiguos celadores de Nelson Mandela habían sido por él invitados a sentarse en la primera fila durante su ceremonia de investidura.

Le vimos aceptar el premio mundial en Noruega con la gracia y gratitud de Solón de la antigua Roma*, y con la confianza de los jefes africanos sentados en sus antiguos bancos reales.

Ningún sol sobrevive su atardecer, pero saldrá de nuevo y trayendo consigo al alba.

Sí, el día de Mandela ha concluido, pero nosotros, sus herederos, abriremos aún más las puertas de la reconciliación,
responderemos generosamente al clamor de negros y blancos, asiáticos, hispanos y pobres que viven en penosas condiciones a ras del suelo en nuestro planeta.

Él nos ha dado comprensión,
nosotros aplazaremos nuestro perdón incluso para quienes no nos lo piden.
El día de Nelson Mandela ha concluido, confesamos en voces llorosas, pero 
alzamos las nuestras para dar gracias.

Te damos las gracias, nuestro Gedeón; gracias, nuestro David, nuestro magnífico y valiente hombre.
No te olvidaremos, no te ultrajaremos. Nos acordaremos y estaremos contentos de que viviste entre nosotros, de lo que nos enseñaste, y de que nos quisiste a todos.

* Se trata de un error: debería decir Grecia.


Mujer fenomenal 

Las mujeres hermosas se preguntan
dónde radica mi secreto.
No soy linda o nacida
para vestir una talla de modelo,
mas cuando empiezo a decirlo
todos piensan que miento
y digo:
está en el largo de mis brazos,
en el espacio de mis caderas,
en la cadencia de mi paso,
en la curva de mis labios.
Soy una mujer
fenomenal.

Mujer fenomenal,
ésa soy yo.

Entro en cualquier ambiente
tan calmada como a ti te gusta,
y en cuanto al hombre
los tipos se ponen de pie o
caen de rodillas.
Luego revolotea a mi alrededor
una colmena de abejas melíferas.
Y digo:
es el fuego de mis ojos,
y el brillo de mis dientes,
el movimiento de mi cadera,
y la alegría de mis pies.
Soy una mujer
fenomenal.

Mujer fenomenal,
ésa soy yo.

Los mismos hombres se preguntan
qué ven en mí.
Se esfuerzan mucho
pero no pueden tocar
mi misterio interior.
Cuando intento mostrarlo,
dicen que no logran verlo
Y digo:
está en la curvatura de mi espalda,
el sol de mi sonrisa,
el porte de mis pechos,
la gracia de mi estilo.
Soy una mujer
fenomenal.

Mujer fenomenal,
ésa soy yo.

Ahora comprendes
por qué mi cabeza no se inclina.
No grito ni ando a saltos,
no tengo que hablar muy alto.
Cuando me veas pasar
deberías sentirte orgullosa.
Y digo:
está en el sonido de mis talones,
la onda de mi cabello,
la palma de mi mano,
la necesidad de mi cariño,
porque soy una mujer
fenomenal.

Mujer fenomenal,
ésa soy yo.


Oda negra

Tu belleza es un trueno
que me hace deambular –y deambulo
ensordecida
bajando por un callejón en el crepúsculo
y sonidos húmedos
-“Oh, nena, mira lo que podrías conseguir si tu nombre
fuera Willie”-,
para remojar tus palabras como tabaco de mascar.
 
Una risa, negra y que fluye
a mí me convierte en un ser –un ser
redondeado
subiendo al pasillo bautismal, gimiendo
sonidos húmedos
-“Bendícela. Toma tu lecho y camina.
Has cargado un gran peso”-,
para lamer tu amor como lágrimas.


Paz asombrosa

Retumban los truenos en los desfiladeros
y los aleros de nuestras casas traquetean por los relámpagos;
el río crecido invade nuestros caminos.

Nieve sobre nieve, cada vez más nieve.
La avalancha amenaza nuestros pueblos indefensos.
Cuelga sobre nuestros cuerpos un cielo gris, amenazante.

Nos hacemos preguntas.
¿Cómo fue que afrentamos a la Naturaleza?
Qué angustia, mi Dios:
“¿Estás allí?”. “¿De verdad estás?”.
“¿Sigue en pie la alianza que hiciste con tu pueblo?”.

En este clima inundado de miedo y aprehensión, llega la Navidad.
Con sus raudales de luces, sus campanas de esperanza,
sus cánticos de perdón, sus notas que ascienden abrillantadas.
Invade al mundo un aliento que lo aleja del rencor
y lo acerca a la amistad.

Es la Temporada Dichosa.
Va menguando el trueno, va ensanchándose el silencio,
se arrinconan los relámpagos.
Se repliega la crecida para sumirse en el recuerdo.
La nieve es un almohadón suave que amortigua nuestro andar afanoso hacia 
tierras más altas.

La esperanza renace, se encarna en rostro de niño,
en los hombros de nuestros viejos, que caminan
hacia su propio atardecer.
La esperanza abraza la Tierra, lo ilumina todo,
hasta el odio, se anida acuclillado en oscuros pasillos.

De la alegría va surgiendo un susurro:
al principio débil, luego se hace escuchar;
avanza cada vez más fuerte,
se convierte en dulzura que penetra por los oídos.
“Paz”, es la palabra: Paz.
Más clara, más potente,
más fuerte que las explosiones.

Y temblamos de emoción al recibirla.
Es el alimento que tanto hemos buscado.
Porque no es sólo ausencia de guerra, sino paz verdadera:
Armonía del espíritu, consuelo gentil,
seguridad para nuestros amados y para sus seres amados.

Recibamos con aplausos la paz navideña,
hagámosle gestos y señas para que este buen tiempo no se vaya todavía.
¡Quédate con nosotros! Baptistas, budistas, metodistas, musulmanes te decimos 
Ven”.
Ven, Paz.
Colma nuestro ser y nuestro mundo con tu majestad.
“Ven”, te pedimos judíos y jainistas, católicos y confucianos;
te lo imploramos, quédate un tiempo más
para que podamos aprender con tu luz resplandeciente
cómo mirar a través del color de la piel
y apreciar el espacio común.

Es Navidad, tiempo para detener el odio.

Sobre esta plataforma de paz generemos un idioma
que sirva para traducirnos a nosotros mismos y entre nosotros.
 
En este instante sagrado celebramos el nacimiento de Jesucristo.
A las grandes religiones del mundo,
y exultantes por el advenimiento precioso de la confianza,
anunciamos en lenguas espléndidas la venida de la esperanza.
Las tribus del planeta sosiegan sus voces para acoger la promesa de la Paz.

Ángeles y mortales, creyentes y no creyentes,
miramos hacia el cielo y decimos en voz alta:
Paz.
Miramos el mundo y decimos en voz alta:
Paz.
Miramos a quien tenemos al lado, nos miramos a nosotros mismos
y decimos sin timidez, sin dudas, sin pedir disculpas:

Paz para ti, mi hermano
Paz para ti, mi hermana
Paz para ti, alma mía.

Paz.


Recuerdo

El peso lento
de tus manos, alborotando a las abejas
que anidan en mi pelo, tu sonrisa en la
pendiente de mi mejilla. Te aprietas
sobre mí
esta vez, encendido, derramando
urgencia, y el misterio viola
mi razón.

Cuando te retiras,
tú y la magia, cuando
sólo el olor de tu
amor persiste entre
mis pechos, entonces, sólo
entonces, puedo devorar con gula
tu presencia.


Una presunción

Dame tu mano.
 
Hazme lugar
para que te lleve
y te siga
más allá de este furor de la poesía.
 
Deja para los otros
la intimidad
de tocar las palabras
y el amor por la pérdida
del amor.

A mí,
dame tu mano.