Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
domingo, 28 de septiembre de 2014
La ley y la democracia
El proceso soberanista catalán está llevando al espacio político del españolismo, en mayor medida de derecha, y especialmente al gobierno a la repetición obsesiva de la idea de que la Constitución no contempla la posibilidad que ningún territorio lleve a cabo un referéndum para pronunciarse sobre su relación con el estado. De ello hacen la derivación que la recién aprobada ley catalana de consultas -con un apoyo cercano al 80% en el Parlament- y el decreto de la Generalitat que convoca a una consulta para el próximo 9 de noviembre son ilegales. Con frecuencia se está diciendo también que ley es democracia, lo que no es cierto. Para que haya democracia se requiere que existan derechos, entre los que está el de participación, y la garantía para su cumplimiento. Lo que confiere que una ley sea democrática es que responda a los intereses de la ciudadanía para que las gentes sientan sus vidas como dignas. Y si esa ciudadanía demanda ser escuchada, no se le puede coartar. La ley catalana de consultas responde al anhelo de amplios sectores de la sociedad catalana, que quieren hablar, que se les escuche y, en última instancia, decidir. Las leyes se pueden cambiar, porque por encima de ellas está la política, que no es otra cosa que voluntad, toma de decisiones. El problema es que el actual gobierno y todo el entramado que le empuja y respalda sólo tienen la voluntad de dejar las cosas como están. Esta actitud conllevaría el uso de la fuerza. Nada más antidemocrático.
viernes, 26 de septiembre de 2014
Pujol encima se cabrea
Esta tarde he seguido la comparecencia de Jordi Pujol en el Parlament de Catalunya. Ha vuelto a contar el mismo cuento de julio acerca de la herencia de su padre y ha vuelto también a pedir perdón por no haber declarado ese dinero. Ha soltado que "no soy un corrupto" y que "no me hice político para ganar dinero; ya lo tenía". Ha adornado su disertación, por supuesto, con alusiones a su dedicación a "hacer país". Después de las intervenciones de los y las representantes de los grupos parlamentarios, lejos de contestar las preguntas que le han planteado -desde CiU hubo condescendencia, mientras que en el PP parecía que en su casa..., ejem-, se ha cogido un cabreo de aúpa, haciendo la acusación de que "quieren liarlo todo contra mí y contra CiU", esta vez sin añadir lo de "contra Cataluña", porque sería demasiado, aunque ya con anterioridad repitiera lo de "hacer país". La bancada de la CUP se fue por ello del Parlament, indignada por lo que estaba escuchando. Pujol se ha presentado otra vez públicamente como quien se confiesa ante un cura, contando el pecado y esperando que le perdonen. Y no es eso. Como tampoco que en pleno paroxismo de su altivez amezante haya pretendido dar una lección de moralidad. David Fernández, portavoz de la CUP, fue rotundo cuando dijo: "Estamos delante de un delincuente de guante blanco. Tocan campanadas a
muerte. El proceso enterrará al pujolismo y en el viaje a Ítaca usted no tiene
asiento".
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Gallardón, un actorazo
Alberto Ruiz Gallardón es un actorazo. Se ha dicho que su padre llegó a decir: "yo soy de derechas, pero el que lo es más es mi hijo". Casado con una hija de José Utrera Molina -ministro con Carrero Blanco y ejerciente de la memoria franquista-, fue en 1986 el sustituto de Jorge Verstringe al frente de la secretaría general de la entonces Alianza Popular cuando fue destituido por Manuel Fraga. Con el tiempo supo dar el pego al frente de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento, presentándose como el "progre" del PP y atrayendo así votos del electorado centrista. Para ello tuvo el apoyo, eso sí, de los medios de comunicación de PRISA, cuando Jesús de Polanco los capitaneaba. Tuvo importantes diferencias con el aparato del PP madrileño, controlado por Esperanza Aguirre, hasta el punto que llegóa a hacer varios amagos de dimisión. No obstante, supo incluir en sus listas a Ana Botella, que ascendió al segundo puesto en 2011, sabedor ya de su pronto ascenso hacia la sala de reuniones de la Moncloa. En efecto, a finales de año se convirtió en ministro de Justicia, no sin antes haber hecho de Madrid el ayuntamiento más endeudado de España. Mariano Rajoy supo encomendarle, como al resto de componentes del gobierno, importantes tareas. Todas, con el marchamo de una marcha atrás generalizada. Vamos, de una contrarrevolución entre conservadora y neoliberal.
¿Cuáles han sido lo logros de Gallardón? Veámoslos: la implantación de las tasas judiciales; la privatización de los registros civiles en favor de los registros mercantiles; recortes en la administración de justicia; la reforma del Consejo General del Poder Judicial con mayor presencia de los partidos políticos y en especial los dos mayoritarios; la reforma del Código Penal, criminalizando la protesta ciudadana y endureciendo algunas penas... Durante su comparecencia ante los medios de comunicación de ayer informó, además, que acababa de culminar el recurso ante el Tribunal Constitucional contra la ley catalana de consultas. Y, por supuesto, su proyecto de reforma de la ley del aborto -al que ha añadido un rimbombante "y de derechos de las mujeres". De esta manera, el "progre" de ayer pasaba a convertirse en un rancio reaccionario.
El tema del aborto ha sido el motivo de su dimisión, toda vez que había cosechado no sólo la fuerte oposición de la mayoría de los grupos parlamentarios y de numerosas asociaciones de mujeres, sino la oposición de buena parte de la sociedad y hasta de algunos sectores y cabezas visibles de su partido. Gallardón pretendía limitar los derechos de las mujeres, sin respetar siguiera en su totalidad la ley de 1985. Los rumores de que el proyecto iba a ser retirado por Rajoy, ha acabado forzando su dimisión. La escenificación se hizo ayer mismo: a última hora de la mañana Rajoy anunció la retirada del proyecto de ley y a primera hora de la tarde Gallardón hizo pública su dimisión como ministro, diputado y dirigente de su partido. Y lo llevó a cabo en un escenario para ocasión, en medio de numerosos medios de comunicación y representando un papel estelar. Dijo que dimitía porque no ha sabido convencer a su partido y a la sociedad de las bonanzas de su proyecto. Elogió al gobierno del que ha formado parte. También, por supuesto, a quienes le han ayudado en el ministerio. Piropeó a los medios de comunicación. Y hasta pidió perdón a todo el mundo. Sólo le faltó llorar.
Resulta evidente que Rajoy ha sacrificado una torre. Como rey en el tablero de ajedrez es el principal responsable de toda la política llevada a cabo por el gobierno. Por ahora se ha salvado. Gallardón ha sabido estar a su altura de siempre, guardando la compostura. Entre las cosas que trasmitió ayer estuvo que ha sido siempre un triunfador. Aparentó irse sin resentimiento. Pero eso fue parte del guión. La procesión la lleva por dentro. ¡Y quién sabe!
¿Cuáles han sido lo logros de Gallardón? Veámoslos: la implantación de las tasas judiciales; la privatización de los registros civiles en favor de los registros mercantiles; recortes en la administración de justicia; la reforma del Consejo General del Poder Judicial con mayor presencia de los partidos políticos y en especial los dos mayoritarios; la reforma del Código Penal, criminalizando la protesta ciudadana y endureciendo algunas penas... Durante su comparecencia ante los medios de comunicación de ayer informó, además, que acababa de culminar el recurso ante el Tribunal Constitucional contra la ley catalana de consultas. Y, por supuesto, su proyecto de reforma de la ley del aborto -al que ha añadido un rimbombante "y de derechos de las mujeres". De esta manera, el "progre" de ayer pasaba a convertirse en un rancio reaccionario.
El tema del aborto ha sido el motivo de su dimisión, toda vez que había cosechado no sólo la fuerte oposición de la mayoría de los grupos parlamentarios y de numerosas asociaciones de mujeres, sino la oposición de buena parte de la sociedad y hasta de algunos sectores y cabezas visibles de su partido. Gallardón pretendía limitar los derechos de las mujeres, sin respetar siguiera en su totalidad la ley de 1985. Los rumores de que el proyecto iba a ser retirado por Rajoy, ha acabado forzando su dimisión. La escenificación se hizo ayer mismo: a última hora de la mañana Rajoy anunció la retirada del proyecto de ley y a primera hora de la tarde Gallardón hizo pública su dimisión como ministro, diputado y dirigente de su partido. Y lo llevó a cabo en un escenario para ocasión, en medio de numerosos medios de comunicación y representando un papel estelar. Dijo que dimitía porque no ha sabido convencer a su partido y a la sociedad de las bonanzas de su proyecto. Elogió al gobierno del que ha formado parte. También, por supuesto, a quienes le han ayudado en el ministerio. Piropeó a los medios de comunicación. Y hasta pidió perdón a todo el mundo. Sólo le faltó llorar.
Resulta evidente que Rajoy ha sacrificado una torre. Como rey en el tablero de ajedrez es el principal responsable de toda la política llevada a cabo por el gobierno. Por ahora se ha salvado. Gallardón ha sabido estar a su altura de siempre, guardando la compostura. Entre las cosas que trasmitió ayer estuvo que ha sido siempre un triunfador. Aparentó irse sin resentimiento. Pero eso fue parte del guión. La procesión la lleva por dentro. ¡Y quién sabe!
sábado, 20 de septiembre de 2014
Unos apuntes a vuelapluma
PP: está nervioso; los sondeos le dan una elevada pérdida de votos sobre las distintas elecciones habidas en 2011; en algunos territorios, como Cataluña o el País Vasco, prevén resultados que se pueden calificar como raquíticos; hay alejamiento en la confianza de buena parte de su electorado; las pérdidas se darían en el más moderado, de las que se favorecerían grupos como UPyD y Ciudadanos; todo esto resultaría desastroso, porque perdería en todos los ámbitos mucho poder, dejando de ser el referente del poder económico en sus distintas expresiones; y perdería también el poder que está permitiendo que sus cargos y clientes vivan de la actividad política y sus derivados.
PSOE: también está nervioso; en este caso porque sigue en caída, sin perspectivas de remontar; una parte importante de su poder lo perdió en 2011, aunque en algunos ámbitos, como Andalucía, parece que se resiste; se debate entre lo que quiere una parte de su militancia, que demanda cambios, y aquella que está fuertemente apegada al sistema; el drama es que éste está en crisis y el partido corre el peligro de quedar reducido a la mínima expresión, como ha ocurrido en Grecia, o desaparecer, como ocurrió en los años noventa en Italia; en todo caso no dejan de dar bandazos, recordando con otras palabras lo de la pinza (entre Podemos y PP, Podemos/IU y PP), buscando como sea "popularizar" a Pedro Sánchez (presencia en programas basura televisivos), manteniéndose acérrimamente en el consenso constitucional...
IU: sigue sufriendo; cuando parecía remontar, le ha salido un competidor en Podemos; hace esfuerzos por flexibilizar más su organización, depurar su programa y adaptarse a los nuevos movimientos sociales; siente que su esfuerzo de decenios no se ve correspondido por el electorado de izquierdas, que en otros momentos y por distintas razones ha preferido otras opciones más cómodas, como el PSOE, o la abstención; busca como prioridad la unidad con los grupos de izquierda, algo que lleva tiempo practicando, pero con resultados desiguales.
Podemos: sigue creciendo y se muestra muy confiado en sus posibilidades; tras la sorpresa de las europeas, está conociendo un momento de indefinición en asuntos importantes; va ganando terreno el discurso de "ni de izquierdas ni de derechas", que se considera trasnochado; se percibe cierto electoralismo en la medida que rehúye determinadas situaciones que le puedan perjudicar en su imagen o pongan al descubierto sus carencias en asuntos organizativos.
UPyD y Ciudadanos: pueden ser los beneficiados del desgaste del PP; el primero en la mayor parte de los territorios y el segundo en Cataluña; desde Ciudadanos se busca con mayor ahínco la unidad con el fin de optimizar los resultados electorales; en UPyD hay resistencias, quizás porque el crecimiento sea limitado y le perjudique en el reparto de cargos públicos.
CiU: la coalición parece herida de muerte; CDC, el grupo más fuerte, ha quedado muy tocada con el asunto Pujol; parece condenada a ser superada por ERC.
ERC: ha ganado en la apuesta soberanista, que le ha catapultado a ser el primer grupo catalán; el principal problema es que puede convertirse sólo en la primera minoría en un mapa político muy fragmentado.
PNV: parece mantenerse como primera fuerza vasca, pero con escasa presencia en Navarra; se encuentra cómoda en una comunidad que ha encontrado cierta estabilidad tras el fin de la lucha armada.
Bildu: sigue consolidando su posición de segunda fuerza vasca y primera si sumamos Navarra; la principal prioridad de hecho es normalizar el proceso de paz.
BNG y Anova: la primera mantiene la crisis que inició con la aparición de la segunda, cuya apuesta por la alianza con IU parece consolidarse.
Plataformas ciudadanas: los casos de Guanyem, en Barcelona o en Valencia, o Ganemos, en otras ciudades (Madrid, Málaga, Sevilla...) están resultando ser una novedad de cara a las próximas elecciones municipales; han surgido de entornos diferenciados, aunque en genera tienen en común la voluntad de aunar los movimientos sociales con los grupos políticos; en Barcelona ha surgido desde personas como Ada Colau y aunque admiten la presencia de grupos políticos (IC, EUiA, CUP, Podemos...), mantienen ciertas reticencias; IU se ha mostrado favorable a potenciar esas plataformas y en Madrid han apostado fuerte; entre las cabezas visibles de Podemos, sin embargo, no ha habido hasta ahora un pronunciamiento oficial.
(Pintura de Andrés Vázquez de Sola, de la exposición "Los toros desde el burladero")
PSOE: también está nervioso; en este caso porque sigue en caída, sin perspectivas de remontar; una parte importante de su poder lo perdió en 2011, aunque en algunos ámbitos, como Andalucía, parece que se resiste; se debate entre lo que quiere una parte de su militancia, que demanda cambios, y aquella que está fuertemente apegada al sistema; el drama es que éste está en crisis y el partido corre el peligro de quedar reducido a la mínima expresión, como ha ocurrido en Grecia, o desaparecer, como ocurrió en los años noventa en Italia; en todo caso no dejan de dar bandazos, recordando con otras palabras lo de la pinza (entre Podemos y PP, Podemos/IU y PP), buscando como sea "popularizar" a Pedro Sánchez (presencia en programas basura televisivos), manteniéndose acérrimamente en el consenso constitucional...
IU: sigue sufriendo; cuando parecía remontar, le ha salido un competidor en Podemos; hace esfuerzos por flexibilizar más su organización, depurar su programa y adaptarse a los nuevos movimientos sociales; siente que su esfuerzo de decenios no se ve correspondido por el electorado de izquierdas, que en otros momentos y por distintas razones ha preferido otras opciones más cómodas, como el PSOE, o la abstención; busca como prioridad la unidad con los grupos de izquierda, algo que lleva tiempo practicando, pero con resultados desiguales.
Podemos: sigue creciendo y se muestra muy confiado en sus posibilidades; tras la sorpresa de las europeas, está conociendo un momento de indefinición en asuntos importantes; va ganando terreno el discurso de "ni de izquierdas ni de derechas", que se considera trasnochado; se percibe cierto electoralismo en la medida que rehúye determinadas situaciones que le puedan perjudicar en su imagen o pongan al descubierto sus carencias en asuntos organizativos.
UPyD y Ciudadanos: pueden ser los beneficiados del desgaste del PP; el primero en la mayor parte de los territorios y el segundo en Cataluña; desde Ciudadanos se busca con mayor ahínco la unidad con el fin de optimizar los resultados electorales; en UPyD hay resistencias, quizás porque el crecimiento sea limitado y le perjudique en el reparto de cargos públicos.
CiU: la coalición parece herida de muerte; CDC, el grupo más fuerte, ha quedado muy tocada con el asunto Pujol; parece condenada a ser superada por ERC.
ERC: ha ganado en la apuesta soberanista, que le ha catapultado a ser el primer grupo catalán; el principal problema es que puede convertirse sólo en la primera minoría en un mapa político muy fragmentado.
PNV: parece mantenerse como primera fuerza vasca, pero con escasa presencia en Navarra; se encuentra cómoda en una comunidad que ha encontrado cierta estabilidad tras el fin de la lucha armada.
Bildu: sigue consolidando su posición de segunda fuerza vasca y primera si sumamos Navarra; la principal prioridad de hecho es normalizar el proceso de paz.
BNG y Anova: la primera mantiene la crisis que inició con la aparición de la segunda, cuya apuesta por la alianza con IU parece consolidarse.
Plataformas ciudadanas: los casos de Guanyem, en Barcelona o en Valencia, o Ganemos, en otras ciudades (Madrid, Málaga, Sevilla...) están resultando ser una novedad de cara a las próximas elecciones municipales; han surgido de entornos diferenciados, aunque en genera tienen en común la voluntad de aunar los movimientos sociales con los grupos políticos; en Barcelona ha surgido desde personas como Ada Colau y aunque admiten la presencia de grupos políticos (IC, EUiA, CUP, Podemos...), mantienen ciertas reticencias; IU se ha mostrado favorable a potenciar esas plataformas y en Madrid han apostado fuerte; entre las cabezas visibles de Podemos, sin embargo, no ha habido hasta ahora un pronunciamiento oficial.
(Pintura de Andrés Vázquez de Sola, de la exposición "Los toros desde el burladero")
viernes, 19 de septiembre de 2014
La gente votó en Escocia sin que se haya acabado el mundo
Ganó el NO. Un 55,3% frente al 44,7% del NO. Puede que haya sido la expresión del miedo. En el debate del referéndum ha habido en los últimos días una ofensiva fortísima desde el poder central británico, la Unión Europea y las altas esferas financieras internacionales para evitar que entre la población escocesa acabara triunfando la opción independentista.
Hace un par de años David Cameron ofreció un sorprendente reto cuando Alex Salmond, el Ministro Principal de Escocia y dirigente del Partido Nacional Escocés, planteó el aumento de las competencias para su país. Lo que en un principio pareció algo fácil de resolver, acabó siendo un grave problema para el gobierno británico, pues la opción independentista fue ganando apoyos, hasta el punto que hace poco más de una semana había sondeos que apuntaban a una posible victoria del SÍ. Por las principales ciudades escocesas fueron desfilando los líderes de todos los partidos británicos. El propio Primer Ministro Cameron, lágrimas al margen, ha tenido que ofrecer un mayor grado de autonomía. Justamente lo que negó cuando propuso el referéndum para espantar las peticiones escocesas. Incluso se llegó a ofrecer a la reina Isabel II que hiciera pública una declaración de apoyo a la unión. Resulta evidente que quienes la asesoran supieron actuar con astucia, evitando que se pronunciara explícitamente en nombre de la neutralidad política que le corresponde como reina. Seguramente de haberlo hecho hubiera provocado un efecto contrario.
La población escocesa se ha ido soltando en sus aspiraciones políticas. En amplios sectores ha ido calando la idea de un país soberano alejado del modelo neoliberal británico. Desde que en los años ochenta Margaret Thatcher inició su contrarrevolución neoliberal -completada por el "neolaborismo" de los Blair y Brown-, con el consiguiente desmantelamiento del estado del bienestar, en Escocia la reacción de la gente ha sido alejarse del Partido Conservador, cuya representación institucional lleva años bajo mínimos, escorándose al principio aún más hacia el Partido Laborista y finalmente decantándose en mayor medida por el Partido Nacional Escocés. La campaña por el SÍ ha sido hecha en positivo, dejando ver lo que supone actuar como país independiente alejado de los rigores de la mayoría inglesa que lleva años imponiendo la financiarización de la economía, el desmantelamiento de lo público y la regresión en los derechos sociales. Ha sido la gente de edades más jóvenes quien más se ha atrevido a hacer frente al reto del gobierno británico. Por el contrario, entre la gente mayor, sobre todo pensionistas, y en más mujeres que varones se ha preferido mantener la unión. En gran medida, un corte generacional.
Quienes defendieron el NO han respirado profundamente, porque han atajado el problema. Está por ver el futuro de Cameron. Quienes se orientaron por el SÍ estarán digiriendo el resultado, porque las derrotas son crueles. Sin embargo, han sentado las bases de un movimiento que puede tener proyección en el futuro, teniendo en cuenta que la gente joven es la más propicia a cambiar las cosas. Salmond ha recordado a Cameron su promesa de mayor autonomía. También acaba de anunciar que no renovará su mandato, prefiriendo dar paso a otras personas.
En todo caso la población escocesa ha hecho gala de una gran madurez democrática. La elevada participación, en torno al 85%, ha sido una muestra. Las calles y los medios públicos han sido escenario de debates sin que haya habido grandes problemas. Se ha puesto en práctica un ejercicio de democracia. No ha pasado nada por ello, sino todo lo contrario. Lo contrario que aquí.
Hace un par de años David Cameron ofreció un sorprendente reto cuando Alex Salmond, el Ministro Principal de Escocia y dirigente del Partido Nacional Escocés, planteó el aumento de las competencias para su país. Lo que en un principio pareció algo fácil de resolver, acabó siendo un grave problema para el gobierno británico, pues la opción independentista fue ganando apoyos, hasta el punto que hace poco más de una semana había sondeos que apuntaban a una posible victoria del SÍ. Por las principales ciudades escocesas fueron desfilando los líderes de todos los partidos británicos. El propio Primer Ministro Cameron, lágrimas al margen, ha tenido que ofrecer un mayor grado de autonomía. Justamente lo que negó cuando propuso el referéndum para espantar las peticiones escocesas. Incluso se llegó a ofrecer a la reina Isabel II que hiciera pública una declaración de apoyo a la unión. Resulta evidente que quienes la asesoran supieron actuar con astucia, evitando que se pronunciara explícitamente en nombre de la neutralidad política que le corresponde como reina. Seguramente de haberlo hecho hubiera provocado un efecto contrario.
La población escocesa se ha ido soltando en sus aspiraciones políticas. En amplios sectores ha ido calando la idea de un país soberano alejado del modelo neoliberal británico. Desde que en los años ochenta Margaret Thatcher inició su contrarrevolución neoliberal -completada por el "neolaborismo" de los Blair y Brown-, con el consiguiente desmantelamiento del estado del bienestar, en Escocia la reacción de la gente ha sido alejarse del Partido Conservador, cuya representación institucional lleva años bajo mínimos, escorándose al principio aún más hacia el Partido Laborista y finalmente decantándose en mayor medida por el Partido Nacional Escocés. La campaña por el SÍ ha sido hecha en positivo, dejando ver lo que supone actuar como país independiente alejado de los rigores de la mayoría inglesa que lleva años imponiendo la financiarización de la economía, el desmantelamiento de lo público y la regresión en los derechos sociales. Ha sido la gente de edades más jóvenes quien más se ha atrevido a hacer frente al reto del gobierno británico. Por el contrario, entre la gente mayor, sobre todo pensionistas, y en más mujeres que varones se ha preferido mantener la unión. En gran medida, un corte generacional.
Quienes defendieron el NO han respirado profundamente, porque han atajado el problema. Está por ver el futuro de Cameron. Quienes se orientaron por el SÍ estarán digiriendo el resultado, porque las derrotas son crueles. Sin embargo, han sentado las bases de un movimiento que puede tener proyección en el futuro, teniendo en cuenta que la gente joven es la más propicia a cambiar las cosas. Salmond ha recordado a Cameron su promesa de mayor autonomía. También acaba de anunciar que no renovará su mandato, prefiriendo dar paso a otras personas.
En todo caso la población escocesa ha hecho gala de una gran madurez democrática. La elevada participación, en torno al 85%, ha sido una muestra. Las calles y los medios públicos han sido escenario de debates sin que haya habido grandes problemas. Se ha puesto en práctica un ejercicio de democracia. No ha pasado nada por ello, sino todo lo contrario. Lo contrario que aquí.
jueves, 18 de septiembre de 2014
El pueblo escocés tiene la palabra
No sé cuál será el resultado del referéndum de hoy en Escocia, pero sí tengo una cosa clara: la normalidad con la que se ha hecho. Ha habido un debate tranquilo, con argumentos distintos, contrapuestos y puede que en muchos casos mezquinos, pero realizados sin estridencias. Ha habido visiones apocalípticas, sobre todo desde quienes defienden el NO, pero no han pasado de ser argumentos para defender el mantenimiento en el Reino Unido. Desde el SÍ se ha apelado al pasado, pero ante se ha hecho al presente. El futuro de Escocia para quienes defienden la independencia debe pasar por un nuevo estado más social, más alejado de los fundamentos del neoliberalismo que tuvo en la Inglaterra de los años de la señora Thatcher uno de sus orígenes. Todo muy distinto a España, donde la cerrazón del poder central está impidiendo que se pueda ejercer un derecho que lo único que supone es profundizar en la democracia. Y hasta en eso nos siguen ganando. Lo que ocurra esta tarde, está por ver. El pueblo escocés tiene la palabra. Y punto.
martes, 16 de septiembre de 2014
¡Vuelve Arias Cañete!
Después
del batacazo de las pasadas elecciones europeas, Miguel Arias Cañete ha vuelto a
la primera línea y, además, con premio: ha sido nombrado comisario europeo de Energía y
Cambio Climático. Se ha dicho que quería algo con más peso, pero, por lo que se ve, no ha dicho que no. Desde el primer momento fue criticado en la eurocámara por el grupo verde y por Izquierda Unitaria, pues es sabido que tiene acciones en empresas de almacenamiento,
compraventa y distribución de combustibles líquidos y sus derivados. Cañete también participa en empresas de otros ramos: agricultura y ganadería, construcción e inmobiliarias,
venta de vehículos de motor, juegos de azar y apuestas, o asesoramiento económico
y financiero. Pues bien, se ha anunciado ahora que ha decidido vender las
acciones que tenía en dos empresas de almacenamiento de combustible (Ducor y
Petrologis Canarias) para evitar conflictos de intereses en su nuevo cargo. Precisamente algo
que no hizo mientras fue ministro de Agricultura y Medio Ambiente (en dos
ocasiones: con Aznar y con Rajoy). Es listo el tío. O mejor, caradura.
sábado, 13 de septiembre de 2014
La generosidad cubana, ahora en Sierra Leona
El gobierno cubano ha decidido enviar a Sierra Leona a un contingente de 165 personas con el fin de ayudar a combatir la epidemia del ébola. Más concretamente, según ha anunciado su ministro de Salud, Roberto Morales Ojeda, tiene previsto que en el mes de octubre salgan para ese país 62 médicos y médicas, y 103 enfermeros y enfermeras. No son los únicos, pues desde meses atrás varias decenas de profesionales están trabajando en varios países centroafricanos, en su mayoría en Sierra Leona, que es donde la enfermedad está afectando con mayor dureza. La decisión ha sido acogida con una elevada satisfacción por la Organización Mundial de la Salud, cuya presidenta, Margaret Chan, ha declarado estar "extremadamente
agradecida por la generosidad del gobierno cubano y de estos profesionales de
la salud por dar de su parte en nuestro esfuerzo por contener el peor brote de
ébola jamás conocido", a la vez que ha recordado la excelente preparación que tienen sus profesionales de la salud. Cuba, una vez más, sigue dando ejemplo de solidaridad y generosidad, acudiendo allí donde se le precisa con el fin de contribuir a mejorar la situación de quienes más sufren. Desde la OMS, por el contrario, se ha mostrado una gran preocupación por la escasa colaboración que están prestando los gobiernos de los países más ricos, teniendo en cuenta la gravedad del actual brote de la enfermedad, que ha llevado a la muerte en torno a 2.500 personas, en su mayoría menores de edad y mujeres.
viernes, 12 de septiembre de 2014
Una nueva Diada multitudinaria
Ayer tuvo lugar una nueva Diada. Como las dos anteriores, multitudinaria. Asistieron cientos de miles de personas, quizás próximas a un millón. Lejos de quienes indican y pregonan otros datos con diferencias tan grandes. Se sigue manteniendo un deseo muy extendido en la mayor parte de la sociedad catalana: votar para decidir. Pese a los intentos de todo tipo por desactivarlo o neutralizarlo. El último, el caso Pujol. Desde los correveidiles del poder central, sin embargo, se sigue negando ese derecho. Se sigue repitiendo el argumento de la legalidad. Se manipula lo que está ocurriendo en Escocia y, sin quererlo, se ponen al descubierto. Se dice que allí el referéndum del día 22 ha sido consensuado. Justo lo que aquí desde el poder central se impide. Allí -y lo ha dicho hasta la sagrada reina- debe decidir el pueblo escocés. Y aquí se alude al pueblo español. Allí se dice que es constitucional -aunque no esté escrito. Y aquí se argumenta esto por lo contrario. Allí se habla del pacto que en 1707 dio lugar al Reino Unido. Y aquí -¡ay!- se niega que en 1714 hubo una ocupación militar por parte de la corona de Castilla. Estamos en tiempos de posibles cambios. En común tienen su carácter democrático. En Cataluña se está abriendo una vía. Podría ayudar a las otras.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Muere Botín, uno de los pilares del sistema
Los medios de comunicación
están llenando buena parte de sus espacios y su tiempo con lo que parece la
noticia del día: la muerte del banquero Emilio Botín Sanz de Sautuola. Existe una
cuasi unanimidad en el tratamiento laudatorio
del personaje. Una de las personas más ricas de España, con un hueco también en
la clasificación mundial. Posiblemente la más influyente en los medios políticos
del país. y de las que más en algunos países latinoamericanos. De él acaba de escribir Juan Torres en Público: “Botín refleja mejor que nadie en España el poder de una
casta que actúa por encima del bien y del mal y que decide sobre los demás como
si nada más que sus propios intereses fuese lo que hay que tener en cuenta”. Y un poco más adelante: “ha sido el paradigma de banquero causante de daños y de una
crisis descomunal que sale de rositas de cualquier cosa que haga como muestra
de que el poder es él y lo que representa, por encima de cualquier otra
institución representativa. Ha sido la muestra palpable de que el sistema
financiero actual y el capitalismo en general son cada vez más, o quizá ya
definitivamente, incompatibles con la democracia y con la división de poderes”. ¿Para qué seguir?
sábado, 6 de septiembre de 2014
El vivero social de La Aurora de Barbate
El autor ha recurrido parcialmente al mito de Romeo y Julieta a través del amor Carmen, hija del armador, y Mario, hijo del líder sindicalista. No hay una cerrazón familiar que impida la relación, pero la tragedia se masca dentro de la dicotomía de la mar serena y la mar revuelta. La obra es una exposición en público, con mucho atrevimiento, del vivero social que explica lo que ha sido, y parte sigue siéndolo, la realidad de este municipio gaditano de tradición marinera.
Ayer fue el aniversario del naufragio del Pepita Aurora. Siete años han pasado y el recuerdo estuvo latiendo en la obra. Ésta no es una historia de lo ocurrido, pero sí nos muestra el ambiente social que ayuda a comprender por qué tantas veces los accidentes no son sólo efecto de los fenómenos naturales. Es verdad que fue el viento de levante el que llevó a la muerte a ocho marineros, tres de ellos desaparecidos, pero también lo es que hubo una decisión, la del responsable del barco, para salir de puerto en medio de tanto peligro y con exceso de carga.
No fue, pues, el designio del mar embravecido el que trajo la muerte. Hubo una decisión humana que la condujo. Como Sergio Román nos cuenta en La Aurora de Barbate.
miércoles, 3 de septiembre de 2014
¿Acabará entrando en prisión Carlos Fabra?
El año pasado Carlos Fabra, expresidente de la diputación de Castellón, soltó un "no he pedido el indulto ni lo voy a pedir", a lo que añadió que no tenía miedo de entrar en la cárcel. Era su respuesta a la condena de cuatro años de cárcel por delitos fiscales que le impuso la Audiencia Provincial. Ahora ha cambiado de idea y acaba de solicitar el perdón al gobierno, después que el Tribunal Supremo ratificara en julio la condena. Ha argumentado, entre otras cosas, que su conducta con Hacienda "no tiene tacha". Busca, claro está, retrasar la entrada en prisión. Más difícil es que el gobierno conceda la petición, tras la marcha atrás generalizada que se está dando en el PP en los apoyos a quien otrora era considerado como un político ejemplar. Quien fuera el todopoderoso político castellonense y miembro de una estirpe que viene de lejos, que pasó por todos las situaciones políticas desde la dictadura, que ha sido tildado de cacique y que tiene pendientes varias causas penales más se ve a ahora solo y abandonado. Como anécdotas, es el mismo que justificó millonarios ingresos aduciendo que le había tocado la lotería varias veces o que le dijo a su nieto eso de "¿te gusta el aeropuerto del abuelo?" durante su inauguración, sin que hasta ahora haya circulado avión ninguno por la pista. Hace un par de años su hija Andrea soltó en el Congreso un "que se jodan" cuando Mariano Rajoy presentaba un paquete de medidas antisociales. ¿Tendrá que hacerlo ahora su padre?
martes, 2 de septiembre de 2014
Los desvaríos de Alfonso Guerra
Alfonso Guerra está preocupado. En una entrevista publicada por la revista Tiempo ha hablado del peligro de los neofascismos y los neocomunismos. De estos últimos ha dicho que se trata de "movimientos
que, con otros nombres actualizados, proceden de la cultura comunista", lo que supone una mención implícita a Podemos. A IU -su otrora bicha- ya ni la nombra. Considera Guerra que es la troika la que ha llevado a la actual situación en Europa, induciendo a los gobiernos a desarrollar políticas económicas que "imponen
normas presupuestarias de contención de gasto mientras alientan grandes
beneficios de las corporaciones financieras y sus gerentes". Propone para ello un pacto entre socialdemócratas y conservadores, léase, en el caso de España, entre PSOE y PP. Ya su compañero González aludió a ello en el mes de mayo. En Alemania están gobernando el SPD y la CDU dentro de la llamada gran coalición. Y todo esto lo ha soltado Guerra sin que se le caiga la cara de vergüenza, como si la cosa no fuera con él. El que se consideraba a sí mismo paladín de la ortodoxia socialista en su partido durante la época de Felipe González nos viene a ahora con unas lecciones extrañas, intentando aunar una "actitud antitroika" con el pacto de los partidos del sistema. Un oximoron. También, desvaríos. Y, por supuesto, conservando su anticomunismo feroz.