Javier Sotomayor fue un atleta que protagonizó una época. Su marca en salto de altura de 2,45 metros, conseguidos en Salamanca en 1985, aún se mantiene vigente. No fue un hecho casual, pues posee las tres mejores marcas mundiales y comparte la cuarta. He leído una entrevista reciente hecha por el diario deportivo Marca y me ha llamado la atención su contenido, alejado de los clichés que tanto se dan en el mundo del deporte y dejando muy claro que mantiene su compromiso con la revolución de su país. Veámoslo a través de algunos ejemplos.
A la pregunta sobre qué le da más miedo, si el capitalismo o el dopaje, fue rotundo en su respuesta: "ambas cosas". Ante los cambios en la normativa de su país que da una mayor flexibilidad para salir al extranjero a quienes se dedican al deporte profesional, no lo ve como un problema, aunque reconoce que en los años anteriores les ha hecho daño los que llama deserciones de deportistas, sobre todo de equipo. Resalta, no obstante, la actitud de muchos deportistas, como el boxeador Teófilo Stevenson, que dijo en su día que prefería el amor de ocho millones de compatriotas a todo el dinero del mundo. Puesto en el dilema de que hubiera una contradicción con "el ideario cubano" el hecho de que pueda ganar más una persona dedicada al deporte profesional que otra dedicada a la medicina o la docencia, Sotomayor respondió de una forma categórica con otra pregunta: "¿Es justo que un futbolista gane más que todos los médicos de un hospital en España?". En ningún momento es desagradecido, sino todo lo contrario, con el apoyo que recibe el deporte y quienes se dedican de una forma completa: "el verdadero estímulo realmente viene cuando empezamos, el apoyo que se nos da, el seguimiento, la facilidades en las escuelas, la formación de los entrenadores". Por eso cree que con el dinero que el Real Madrid ha invertido en el fichaje del futbolista Gareth Bale su país podría estar entre los diez primeros países en el medallero de los próximos juegos olímpicos.
Historia, política, sociología, arte, música, geografía, literatura, pensamiento...
sábado, 30 de noviembre de 2013
viernes, 29 de noviembre de 2013
Ha vuelto un tonto útil
José Luis Rodríguez Zapatero, cuando era jefe de gobierno, se negó a entregar al Congreso un informe del Banco Central Europeo donde aparecían las condiciones económicas que se imponían a España. Había sido una petición de Gaspar Llamazares, diputado de IU, que vio cómo era rechazada. Han pasado cuatro años y Zapatero ha publicado un libro, que ha titulado, El dilema, donde cuenta lo que ocurrió durante ese tiempo. No sé qué periódico dijo algo así como que Zapatero ha entregado a Planeta lo que negó a Llamazares. Planeta, la editorial de la familia Lara, uno de los mastodontes de la derecha en el mundo de la empresa. De la que crea ideología: medios de comunicación, editoriales... Ayer Zapatero presentó su libro, acompañado de Tony Blair, exprimer ministro británico, que ha dicho que "hiciste lo mejor para tu país". Blair, la cara más reconocible del socialismo liberal, el mismo que se entregó desaforadamente al thatcherismo y acompañó hasta en lo peor a George Bush hijo. Ambos han planteado un falso dilema, porque no se optó por el país para "no ser intervenido", como justifican. Se optó por los poderes económicos, que no tienen patria, sólo la suya del dinero. El resultado de esa falsa opción ha consistido en más paro, menos salarios, más explotación laboral, más recortes, menos derechos sociales... El país en su mayor parte ha sido el perjudicado. Ha habido incluso algún país, como Grecia, al que esos poderes han mandado al abismo de la miseria, aun cumpliendo a rajatabla las directrices del BCE. En eso consiste el patriotismo de quienes nos mandan. Dije en su día, cuando agonizaba al frente de su gobierno, que Zapatero era un tonto útil. Sigue siéndolo. Y no ha cambiado. Y esta vez junto con uno de sus referentes políticos en el social-liberalismo cuando aspiraba a la secretaría general del partido. Zapatero, un personaje del que mucha gente se creyó que era de izquierdas y le votó encantado en dos ocasiones. Así nos va.
jueves, 28 de noviembre de 2013
¡Claro que existe el paraíso terrenal!
Hay repartidos por toda el planeta pequeños territorios, a veces minúsculos, llamados paraísos fiscales. En ellos viven ingentes cantidades de capital que son propiedad de personas, pero como si no existiesen. Para acceder sólo se necesita ponerse en contacto con las entidades que los gestionan, que disponen de profesionales eficientes y sin escrúpulos. Garantizan dos cosas: su alta rentabilidad y su seguridad. Allí no entra ni Dios, vamos, y encima te forras más. Lo curioso es que esos capitales tienen un blindaje desde sus lugares de origen: les protege que la mayoría de los países se rigen bajo el principio de la libertad para su circulación; y, además, que ningún estado puede intervenir en esos territorios si no hay un convenio firmado que lo disponga. Casi ninguno de esos territorios lo ha hecho. No les interesa, claro, pues perderían su razón de ser. Son capitales que salen ilegalmente de sus lugares de origen y de los que se pierde la pista cuando entran en territorio libre de restricciones. A eso lo llaman opacidad. La ilegalidad legalizada. Los paraísos de la corrupción, de la desvergüenza... ¡Claro que existe el paraíso terrenal! Sólo que para delincuentes. Pero de buen ver.
martes, 26 de noviembre de 2013
Estoy con Francisco: el capitalismo mata
Coincido con el Papa, de quienes acabamos de saber que ha manifestado a través del documento "Evangelii gaudium" que "hoy tenemos que decir "no" a la economía de la exclusión y de la inequidad. Esa economía mata". Y ha ido más allá, porque ha añadido que "no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado". Añado por mi parte que ese modelo tiene un nombre: capitalismo. Me alegra que haya pronunciado esas palabras, porque ayuda a poner de relieve lo injusto que es el sistema capitalista. Un sistema explotador, depredador, esclavizador, generador, generador de miseria, alienante... El mismo que mantiene la ilusión de la riqueza, cuando en realidad ésta, en su existencia, conlleva ineludiblemente la miseria como el reverso de la moneda. El papa Francisco me está sorprendiendo. Gratamente. Difiere de los anteriores. Está siendo atrevido. También, coherente. ¿O acaso no lo es cuando está poniendo más el acento en el eslabón débil, cualquiera que sea la expresión que tenga? Lo que no sé hasta dónde va a llegar. O cuánto tiempo le dejarán que diga. ¿O seguirá sorprendiéndonos?
A Rafael Hernando, lo de "cree el ladrón..."
El portavoz adjunto del PP en el Congreso, Rafael Hernando, la ha vuelto a montar. Intentó justificar la actitud de su partido allí donde gobierna para poner frenos a la aplicación de la Ley para Memoria Histórica y, sobre todo, para no reconocer que las víctimas del franquismo siguen siendo objeto de una injusticia flagrante. El otro día en un programa de 13 TV soltó, entre otras cosas, que "algunos se ha acordado de su padre cuando ha habido subvenciones para hacerlo", refiriéndose a la labor que están realizando los familiares de las personas desaparecidas como consecuencia de la represión franquista durante la guerra y los primeros años de la postguerra. Una labor que ha sido sorda durante décadas y que ha tomado impulso en los últimos años gracias al empeño de mucha gente y especialmente por la ayuda ofrecida por las diversas asociaciones para la recuperación de la memoria existentes y por profesionales de la antropología y la medicina legal, que están aportando un ingrediente imprescindible para resolver los casos que se están investigando.
Es cierto que las subvenciones aumentaron durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, pero sobre todo como consecuencia de la presión ciudadana para que se pudiera reparar un acto de injusticia. Como ha señalado la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), estas subvenciones se ha recibido "para actividades relacionadas con las víctimas". Por ello la ARMH considera que Hernando "ha realizado una imputación falsa, inveraz y carente de confrontación con la realidad, procediendo a la comisión de un delito de injurias".
Buena parte, si no la mayoría, de los gastos relacionados con la investigación y exhumación de los cuerpos de las víctimas se ha hecho a cargo de los familiares, con la solidaridad de la gente y con el trabajo desinteresado de profesionales. Pese a ello siguen siendo una minoría los cuerpos localizados y enterrados en un lugar digno, quedando todavía decenas de miles de personas sin que se sepa dónde están. No podemos olvidar, además, que las subvenciones han desaparecido en las comunidades donde gobierna el PP.
Con lo que ha soltado Hernando acerca de las subvenciones quizás podría aplicarse el dicho de "cree el ladrón que todos son de su misma condición". Y ladrones, similares y sospechosos de serlo hay muchos en su partido. A la vista está.
Es cierto que las subvenciones aumentaron durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, pero sobre todo como consecuencia de la presión ciudadana para que se pudiera reparar un acto de injusticia. Como ha señalado la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), estas subvenciones se ha recibido "para actividades relacionadas con las víctimas". Por ello la ARMH considera que Hernando "ha realizado una imputación falsa, inveraz y carente de confrontación con la realidad, procediendo a la comisión de un delito de injurias".
Buena parte, si no la mayoría, de los gastos relacionados con la investigación y exhumación de los cuerpos de las víctimas se ha hecho a cargo de los familiares, con la solidaridad de la gente y con el trabajo desinteresado de profesionales. Pese a ello siguen siendo una minoría los cuerpos localizados y enterrados en un lugar digno, quedando todavía decenas de miles de personas sin que se sepa dónde están. No podemos olvidar, además, que las subvenciones han desaparecido en las comunidades donde gobierna el PP.
Con lo que ha soltado Hernando acerca de las subvenciones quizás podría aplicarse el dicho de "cree el ladrón que todos son de su misma condición". Y ladrones, similares y sospechosos de serlo hay muchos en su partido. A la vista está.
lunes, 25 de noviembre de 2013
25 N
25N. Uno de tantos días que buscan concienciar a la sociedad sobre determinados problemas. El de hoy está dedicado a la violencia contra las mujeres. La violencia ejercida desde una estructura social, el patriarcado, y que se justifica desde la ideología androcéntrica. La misma que cada día actúa en lo cotidiano, que normaliza conductas que acaban generando situaciones de maltrato y agresiones. Una violencia que, como todas, tienen diferentes caras. Una, la directa, visible, fácil de identificar, que vemos en forma física (palizas, heridas, muertes...) y psicológica (humillación, acoso, chantaje emocional...). Otra, la cultural, apenas visible si no se ejerce un control de la situación, que se expresa en tantos y tantos gestos, palabras y símbolos que se utilizan sin cesar, que provocan la sonrisa, a veces la carcajada y que simplemente asumimos como normales. Por fin, la estructural, la que pertenece al sistema social del patriarcado, que supone el predominio de un género, el masculino, sobre otro, el femenino, y que puede ser asumido ideológicamente por los dos. La violencia de género: una forma de violencia más, como la de clase, la racial, la étnica... Con frecuencia se simultanean, porque la violencia, en todo caso, es la expresión de la superioridad de un grupo humano sobre otro u otros. Cuando las relaciones entre las personas se desarrollan en plano de igualdad, la violencia disminuye. Relaciones de igualdad entre personas que deben abarcar todos los órdenes de la vida.
(Fotografía: Luis Valverde Luna, "La lluvia invisible", obra expuesta en el vestíbulo del IES Trafalgar de Barbate, noviembre de 2009).
(Fotografía: Luis Valverde Luna, "La lluvia invisible", obra expuesta en el vestíbulo del IES Trafalgar de Barbate, noviembre de 2009).
domingo, 24 de noviembre de 2013
El centro político
Las encuestas del CIS son muy reveladoras de la orientación política de la gente y de su relación con distintas variables (edad, sexo, tamaño de municipio, nivel de estudios, creencias religiosas...). En las contiendas electorales resulta de gran importancia saber ganarse la franja del centro político, en la medida que la fuerza política que lo consiga en mayor medida tendrá grandes posibilidades de hacerse con la victoria. Se expresa con el nivel 5 y 6 de la escala de autoubicación político-ideológica, pero a ella también podrían unirse los niveles 4, por la izquierda, y 6, por la derecha.
Las tres mayorías absolutas obtenidas por el PSOE en los años ochenta o las dos del PP en 2000 y 2011 han sido producto de la inclinación de ese sector por el partido ganador. En el resto de las elecciones no tiene por qué haberse dado una correlación entre partido ganador y voto preferente de la franja central (5-6).
El reparto de las franjas político-ideológicas del electorado
Según el último barómetro del CIS el reparto por franjas políticas es el siguiente: la izquierda (1-4 en la escala) suma el 38'7%, el centro político representa el 30,7% y la derecha (6-10), el 10,3%. Existe un escoramiento moderado hacia la izquierda, expresado no sólo por la parte proporcional que representa, sino por el promedio de la muestra, que es de 4,48. Quienes no se han manifestado políticamente (grupo de NS/NC) representan el 20,3%.
Aunque a través de este sondeo no se puede saber cuál es su cuantificación en términos absolutos, los estudios postelectorales realizados lo sitúan en torno a unos diez millones de votos (Montoro, 2007: 64), una cantidad muy importante y que se ha mantenido estable al menos desde finales de los noventa.
Esta estabilidad tiene en cierta medida su correspondiente con el promedio del estado, que ha oscilado desde 1996 entre el 5,02 de abril de 2000 y noviembre de 2011, y el 4,48 actual. Se da la circunstancia que los promedios más hacia la derecha se han correspondido con las elecciones donde el PP obtuvo mayoría absoluta.
El centro político en distintas variables sociológicas
Edad. Los mayores niveles se encuentran en los grupos de 55-64 años (34,4), 35-44 (33,7) y 25-34 (32,1), que contrastan con el resto: 18-24 (28,4), 45-54 (26,6) y 65 y más (27,9).
Sexo. Hay más varones (31,6) en el centro que mujeres (29,9).
Nivel de estudios. Por encima de su media se encuentran quienes tienen estudios secundarios de nivel 1 (33%) y superiores (31,1); en la media, secundarios de nivel 2 (30,8); y por debajo de la media,formación profesional (29,5), primarios (29) y sin estudios (26). Resulta llamativo que la indefinición política disminuye según aumenta el nivel de estudios.
Creencias religiosas. Aquí hay que tener en cuenta una correlación clara: el nivel de creyentes aumenta hacia la derecha y, viceversa, el de no creyentes lo hace hacia la izquierda; así, quienes se han posicionado en el centro representan el 80% de las personas creyentes (78,4, católicas; y 1,6, de otras religiones) y el 18,3% de las no creyentes.
Tamaño de municipio. Existe un predominio mayor de los que tienen menos habitantes: por encima de la media están los de 2.000-10.000 (33,9) y menos de 2.000 (32,2); algo por debajo de la media (29,9), los de 10.000-50.000; también están por encima de la media los de 50.000-100.000 (31,6) y 400.000-1.000.000 (31,5).
Condición socioeconómica. Por encima de la media destacan ante todo los grupos de agricultores (57,1) y comerciantes y pequeños empresarios (40,4); en menor medida, el de personal administrativo (36), trabajo doméstico (34,5), empresariado y altos ejecutivos (34,1) y gente en paro (32,1); en torno a su media están los grupos de estudiantes (30,8) y capataces y obreros cualificados (30,3); y por debajo, obreros no cualificados (28,8), jubilados y pensionistas (27,3), profesionales y cuadros técnicos (25,9) y sin catalogar (25,6).
Status socioeconómico. El centro político es la opción preferida por las clases medias, tanto en el grupo de las nuevas (34,7) como en el de las viejas (33,9); algo por debajo están los grupos de clase alta y clase media-alta (29,9), obreros no cualificados (29,8) y obreros cualificados (28,1), quedando lejos quienes no constan en un grupo concreto (20,9).
Grupos políticos. El partido preferido por la franja del centro es el PP (19,2), seguido del PSOE (11,8) y UPyD (9,4); lejos queda IU (3,4). En el caso de los grupos nacionalistas conservadores, pese a representar en términos absolutos niveles más bajos dentro del conjunto del estado, el centro es la franja política donde obtienen mayores apoyos: en CiU, del 3,8% frente a una estimación de voto del 1,4; en el PNV, 1,2 y 0,6; y en CC, 1 y 0,4. El resulta llamativo el elevado número de quienes no han optado por cualquiera de las fuerzas políticas (39,1), destacando especialmente quienes se posicionan explícitamente por ninguna (28,7); en el centro político este comportamiento representa, respectivamente, el 44,7% y el 31,3%.
El centro político, una opción moderada
Por grupos sociales existe un sector claramente identificable con el centro político: el pequeño empresariado del campo y la ciudad. Es la opción favorita también del empresariado y la clase media-alta, e incluso de otros grupos sociales donde la presencia de las clases medias es importante, como es el caso de las amas de casa, el estudiantado y la gente que está en paro. En este último caso expresa la situación que se está viviendo en numerosas familias, donde la pérdida del puesto de trabajo de quienes ya lo tenían, con las secuelas que conlleva, y las perspectivas difíciles para quienes aspiran a conseguirlo por primera vez apuntan a una tendencia creciente al desclasamiento.
La opción del centro está repartida muy homogéneamente por todos los municipios, aunque es algo mayor en los menores de 100.000 habitantes. Por nivel de estudios predomina más entre los que tienen sólo estudios primarios o secundarios de nivel básico.
Por edades es la opción preferida de quienes están entre 25 y 44 años, y 55-64. No estaría de más indagar acerca de sus generaciones: la más joven, nacida entre 1979 y 1988, ha sido educada plenamente en la democracia; y la segunda, nacida entre 1947 y 1958, se educó en el franquismo. Coinciden también en que pueden ser entre sí padres/madres e hijos/hijas. Pese a ello, no debemos menospreciar que la generación de 1947-58 es la más escorada a la izquierda (46,8%), por lo que podríamos estar hablando de la expresión muy diferenciada de dos sectores de población coetáneos que vivieron el tardofranquismo: uno, muy politizado, que participó activamente en la lucha contra la dictadura; y otro, menos politizado.
En las diferencias por sexo, aun cuando hay una mayor preferencia por el centro entre los varones, no debemos olvidar que entre las mujeres hay una mayor presencia de indecisas (24,4%) que en los varones (16%).
Por último, las opciones políticas concretas son muy reveladoras de las características del centro político. Sobre el total del electorado el partido preferido del centrismo es el PP, con el 19,2%, que entre su propio electorado representa el 42,6%. También tiene una cuota centrista importante UPyD, que recoge el 9,4% del total de quienes ocupan ese espacio y que, a su vez, representa el 45,9% de su electorado. CiU obtiene también del centro político sus principales activos (51,9%), lo que es similar a PNV y CC.
La naturaleza del centrismo
El centrismo político es un comportamiento de un parte de la población que se expresa como un voto moderado y donde existe una enorme presencia de las clases medias. Por la dimensión que tienen éstas, la disputa política cobra una gran importancia. En las contiendas electorales y las acciones de gobierno acaban siendo la base sobre las que actúan los partidos que tienen opciones de gobernar en los distintos ámbitos donde actúan. El PP y PSOE lo hacen en el del conjunto del estado, aunque en las comunidades autónomas la situación es más compleja. A veces compiten entre sí y otras lo hacen con algún grupo nacionalista, como CiU, PNV y en menor medida CC.
El centrismo comparte muchos valores con la derecha. Es más abierto en materia de libertades y derechos civiles, y se permite una mayor flexibilidad a la hora de concretar el voto. Pero tienen en común la defensa de un modelo social basado en el individualismo y el clasismo.
La situación de crisis no ha dado lugar a cambios importantes en el comportamiento político de la población. Se está produciendo un moderado giro hacia la izquierda, como se refleja en el promedio más bajo de los últimos tres lustros y en un desplazamiento de una parte del electorado del PSOE hacia IU. Además el voto centrista está tendiendo a desplazarse hacia otras opciones moderadas distintas al PP y el PSOE, como es el caso de UPyD y, en Cataluña, de Ciutadans.
Basándose en los sondeos del CIS, si se unieran los votos del centro y la derecha y se estableciera una comparación con el del conjunto de la izquierda, se puede sacar una conclusión nada desdeñable: desde 1996 los primeros siempre han superado a la izquierda, con la única excepción de 2004.
A modo de conclusión
El importante aumento de la conflictividad social que se ha producido en los últimos años es evidente. Refleja el malestar derivado de la crisis económica y de las medidas tomadas por los gobiernos del PSOE y el PP desde 2009. Pero se trata de una conflictividad muy segmentada. Mucha gente sigue viendo los problemas desde una óptica estrecha, reducida al ámbito donde vive o trabaja. En muchos casos se tiene la idea de que es una situación pasajera, con la esperanza de que se pueda volver a la situación anterior.
Buena parte de la población ha perdido la conciencia, si es que alguna vez la ha tenido, de que los derechos sociales han sido fruto de conquistas colectivas conseguidas en un proceso largo y arduo, y que perderlas no sólo supone una regresión, sino la posibilidad real de que se tarde bastante en recuperarlas. Y esto último podría ocurrir siempre que se recompongan y, a la vez, se creen nuevas formas de acción colectiva y solidaria.
La ideología neoliberal ha calado profundamente en la sociedad. Por eso políticamente el centrismo sigue teniendo bastante arraigo social y político.
Este artículo se ha basado en la información obtenida en los barómetros del CIS siguientes: abril de 1996, abril de 2000, abril de 2004, octubre de 2011 y octubre de 2013; así mismo, se han utilizado datos del artículo de Ricardo Montoro Romero (2007) "Voto, ideología y centro político", en Cuadernos de pensamiento político, abril-junio, pp. 49-80, http://www.fundacionfaes.org/ fileupload/publication/pdf/20130423172613voto-ideologia-y-centro-politico.pdf (consultado el 24-11-2013).
Las tres mayorías absolutas obtenidas por el PSOE en los años ochenta o las dos del PP en 2000 y 2011 han sido producto de la inclinación de ese sector por el partido ganador. En el resto de las elecciones no tiene por qué haberse dado una correlación entre partido ganador y voto preferente de la franja central (5-6).
El reparto de las franjas político-ideológicas del electorado
Según el último barómetro del CIS el reparto por franjas políticas es el siguiente: la izquierda (1-4 en la escala) suma el 38'7%, el centro político representa el 30,7% y la derecha (6-10), el 10,3%. Existe un escoramiento moderado hacia la izquierda, expresado no sólo por la parte proporcional que representa, sino por el promedio de la muestra, que es de 4,48. Quienes no se han manifestado políticamente (grupo de NS/NC) representan el 20,3%.
Aunque a través de este sondeo no se puede saber cuál es su cuantificación en términos absolutos, los estudios postelectorales realizados lo sitúan en torno a unos diez millones de votos (Montoro, 2007: 64), una cantidad muy importante y que se ha mantenido estable al menos desde finales de los noventa.
Esta estabilidad tiene en cierta medida su correspondiente con el promedio del estado, que ha oscilado desde 1996 entre el 5,02 de abril de 2000 y noviembre de 2011, y el 4,48 actual. Se da la circunstancia que los promedios más hacia la derecha se han correspondido con las elecciones donde el PP obtuvo mayoría absoluta.
El centro político en distintas variables sociológicas
Edad. Los mayores niveles se encuentran en los grupos de 55-64 años (34,4), 35-44 (33,7) y 25-34 (32,1), que contrastan con el resto: 18-24 (28,4), 45-54 (26,6) y 65 y más (27,9).
Sexo. Hay más varones (31,6) en el centro que mujeres (29,9).
Nivel de estudios. Por encima de su media se encuentran quienes tienen estudios secundarios de nivel 1 (33%) y superiores (31,1); en la media, secundarios de nivel 2 (30,8); y por debajo de la media,formación profesional (29,5), primarios (29) y sin estudios (26). Resulta llamativo que la indefinición política disminuye según aumenta el nivel de estudios.
Creencias religiosas. Aquí hay que tener en cuenta una correlación clara: el nivel de creyentes aumenta hacia la derecha y, viceversa, el de no creyentes lo hace hacia la izquierda; así, quienes se han posicionado en el centro representan el 80% de las personas creyentes (78,4, católicas; y 1,6, de otras religiones) y el 18,3% de las no creyentes.
Tamaño de municipio. Existe un predominio mayor de los que tienen menos habitantes: por encima de la media están los de 2.000-10.000 (33,9) y menos de 2.000 (32,2); algo por debajo de la media (29,9), los de 10.000-50.000; también están por encima de la media los de 50.000-100.000 (31,6) y 400.000-1.000.000 (31,5).
Condición socioeconómica. Por encima de la media destacan ante todo los grupos de agricultores (57,1) y comerciantes y pequeños empresarios (40,4); en menor medida, el de personal administrativo (36), trabajo doméstico (34,5), empresariado y altos ejecutivos (34,1) y gente en paro (32,1); en torno a su media están los grupos de estudiantes (30,8) y capataces y obreros cualificados (30,3); y por debajo, obreros no cualificados (28,8), jubilados y pensionistas (27,3), profesionales y cuadros técnicos (25,9) y sin catalogar (25,6).
Status socioeconómico. El centro político es la opción preferida por las clases medias, tanto en el grupo de las nuevas (34,7) como en el de las viejas (33,9); algo por debajo están los grupos de clase alta y clase media-alta (29,9), obreros no cualificados (29,8) y obreros cualificados (28,1), quedando lejos quienes no constan en un grupo concreto (20,9).
Grupos políticos. El partido preferido por la franja del centro es el PP (19,2), seguido del PSOE (11,8) y UPyD (9,4); lejos queda IU (3,4). En el caso de los grupos nacionalistas conservadores, pese a representar en términos absolutos niveles más bajos dentro del conjunto del estado, el centro es la franja política donde obtienen mayores apoyos: en CiU, del 3,8% frente a una estimación de voto del 1,4; en el PNV, 1,2 y 0,6; y en CC, 1 y 0,4. El resulta llamativo el elevado número de quienes no han optado por cualquiera de las fuerzas políticas (39,1), destacando especialmente quienes se posicionan explícitamente por ninguna (28,7); en el centro político este comportamiento representa, respectivamente, el 44,7% y el 31,3%.
El centro político, una opción moderada
Por grupos sociales existe un sector claramente identificable con el centro político: el pequeño empresariado del campo y la ciudad. Es la opción favorita también del empresariado y la clase media-alta, e incluso de otros grupos sociales donde la presencia de las clases medias es importante, como es el caso de las amas de casa, el estudiantado y la gente que está en paro. En este último caso expresa la situación que se está viviendo en numerosas familias, donde la pérdida del puesto de trabajo de quienes ya lo tenían, con las secuelas que conlleva, y las perspectivas difíciles para quienes aspiran a conseguirlo por primera vez apuntan a una tendencia creciente al desclasamiento.
La opción del centro está repartida muy homogéneamente por todos los municipios, aunque es algo mayor en los menores de 100.000 habitantes. Por nivel de estudios predomina más entre los que tienen sólo estudios primarios o secundarios de nivel básico.
Por edades es la opción preferida de quienes están entre 25 y 44 años, y 55-64. No estaría de más indagar acerca de sus generaciones: la más joven, nacida entre 1979 y 1988, ha sido educada plenamente en la democracia; y la segunda, nacida entre 1947 y 1958, se educó en el franquismo. Coinciden también en que pueden ser entre sí padres/madres e hijos/hijas. Pese a ello, no debemos menospreciar que la generación de 1947-58 es la más escorada a la izquierda (46,8%), por lo que podríamos estar hablando de la expresión muy diferenciada de dos sectores de población coetáneos que vivieron el tardofranquismo: uno, muy politizado, que participó activamente en la lucha contra la dictadura; y otro, menos politizado.
En las diferencias por sexo, aun cuando hay una mayor preferencia por el centro entre los varones, no debemos olvidar que entre las mujeres hay una mayor presencia de indecisas (24,4%) que en los varones (16%).
Por último, las opciones políticas concretas son muy reveladoras de las características del centro político. Sobre el total del electorado el partido preferido del centrismo es el PP, con el 19,2%, que entre su propio electorado representa el 42,6%. También tiene una cuota centrista importante UPyD, que recoge el 9,4% del total de quienes ocupan ese espacio y que, a su vez, representa el 45,9% de su electorado. CiU obtiene también del centro político sus principales activos (51,9%), lo que es similar a PNV y CC.
La naturaleza del centrismo
El centrismo político es un comportamiento de un parte de la población que se expresa como un voto moderado y donde existe una enorme presencia de las clases medias. Por la dimensión que tienen éstas, la disputa política cobra una gran importancia. En las contiendas electorales y las acciones de gobierno acaban siendo la base sobre las que actúan los partidos que tienen opciones de gobernar en los distintos ámbitos donde actúan. El PP y PSOE lo hacen en el del conjunto del estado, aunque en las comunidades autónomas la situación es más compleja. A veces compiten entre sí y otras lo hacen con algún grupo nacionalista, como CiU, PNV y en menor medida CC.
El centrismo comparte muchos valores con la derecha. Es más abierto en materia de libertades y derechos civiles, y se permite una mayor flexibilidad a la hora de concretar el voto. Pero tienen en común la defensa de un modelo social basado en el individualismo y el clasismo.
La situación de crisis no ha dado lugar a cambios importantes en el comportamiento político de la población. Se está produciendo un moderado giro hacia la izquierda, como se refleja en el promedio más bajo de los últimos tres lustros y en un desplazamiento de una parte del electorado del PSOE hacia IU. Además el voto centrista está tendiendo a desplazarse hacia otras opciones moderadas distintas al PP y el PSOE, como es el caso de UPyD y, en Cataluña, de Ciutadans.
Basándose en los sondeos del CIS, si se unieran los votos del centro y la derecha y se estableciera una comparación con el del conjunto de la izquierda, se puede sacar una conclusión nada desdeñable: desde 1996 los primeros siempre han superado a la izquierda, con la única excepción de 2004.
A modo de conclusión
El importante aumento de la conflictividad social que se ha producido en los últimos años es evidente. Refleja el malestar derivado de la crisis económica y de las medidas tomadas por los gobiernos del PSOE y el PP desde 2009. Pero se trata de una conflictividad muy segmentada. Mucha gente sigue viendo los problemas desde una óptica estrecha, reducida al ámbito donde vive o trabaja. En muchos casos se tiene la idea de que es una situación pasajera, con la esperanza de que se pueda volver a la situación anterior.
Buena parte de la población ha perdido la conciencia, si es que alguna vez la ha tenido, de que los derechos sociales han sido fruto de conquistas colectivas conseguidas en un proceso largo y arduo, y que perderlas no sólo supone una regresión, sino la posibilidad real de que se tarde bastante en recuperarlas. Y esto último podría ocurrir siempre que se recompongan y, a la vez, se creen nuevas formas de acción colectiva y solidaria.
La ideología neoliberal ha calado profundamente en la sociedad. Por eso políticamente el centrismo sigue teniendo bastante arraigo social y político.
Este artículo se ha basado en la información obtenida en los barómetros del CIS siguientes: abril de 1996, abril de 2000, abril de 2004, octubre de 2011 y octubre de 2013; así mismo, se han utilizado datos del artículo de Ricardo Montoro Romero (2007) "Voto, ideología y centro político", en Cuadernos de pensamiento político, abril-junio, pp. 49-80, http://www.fundacionfaes.org/ fileupload/publication/pdf/20130423172613voto-ideologia-y-centro-politico.pdf (consultado el 24-11-2013).
viernes, 22 de noviembre de 2013
El atentado contra JFK: demasiadas sombras medio siglo después
Dallas, estado de Texas, EEUU, 22 de noviembre de 1963, 12,30 horas del día: John F. Kennedy, presidente de EEUU, sufre un atentado cuando era vitoreado por la gente en su recorrido en un coche descapotable por la calles de la ciudad. Acaba muriendo como consecuencia del impacto de varios disparos de fusil. Al poco tiempo Lee Harvey Oswald es detenido como principal sospechoso. Se trata de un exmarine que unos años antes había desertado a la URSS, donde se llegó a casar con una ciudadana soviética. A su regreso a EEUU tuvo una vida entre contradictoria y rara, en la que no faltó un intento por instalarse en Cuba, país que estaba iniciando su proceso revolucionario. Dos días después del atentado, cuando Oswald es conducido a la cárcel para su custodia, Jack Rudy, un empresario ligado al mundo de la mafia, le dispara a quemarropa, delante de numerosos policías y periodistas, grabando cámaras y máquinas fotográficas el momento. En 1964 el ya presidente Lyndon B. Johnson, vicepresidente con Kennedy, decide que se forme una comisión federal que investigue el crimen. La resolución que acaba adoptando la conocida como Comisión Warren es rotunda: el atentado fue obra de una persona en solitario, que efectuó tres disparos con un fusil de mira telescópica. Esa persona no era otra que el propio Oswald, al que calificaron de desequilibrado.
Pasados unos años, Jim Garrison, fiscal de Nueva Orleans, inició una investigación sobre lo ocurrido y llegó a importantes conclusiones: no fueron tres, sino muchos más los disparos efectuados contra Kennedy; la versión oficial resultaría inverosímil, ya que uno de los los disparos recibidos habría tenido una trayectoria zigzagueante por su cerebro, garganta y pecho, habiendo herido además el brazo del gobernador John Connally. Garrison habló de una conspiración para acabar con la vida del presidente, en la que habrían participado la CIA, el FBI, sectores del ejército hasta el propio Johnson. Eran contrarios a la retirada de las tropas de EEUU en Vietnam, algo que Kennedy pretendía llevar a cabo. El cineasta Oliver Stone llevó al cine esta interpretación de la muerte de Kennedy a través de su conocida película JFK.
Hay una serie de hechos ocurridos durante esos años que tampoco deben olvidarse. Hechos que adquirieron forma de asesinatos. Veamos algunos de ellos. Semanas antes de la muerte de Kennedy fue derrocado y de inmediato ejecutado Ngo Dim Dien, presidente de Vietnam del Sur, que era partidario de la negociación con el Vietcong (Movimiento de Liberación Nacional de Vietnam del Sur). En 1967 Jack Rudy murió en la cárcel de una forma fulminante, como consecuencia de un cáncer. En 1968 Robert Kennedy, hermano de John, fue víctima de otro atentado; aspiraba a la presidencia de EEUU, era incrédulo de la versión oficial y había anunciado la apertura de una investigación. Ese mismo año murieron también asesinados Malcom X y Martin Luther King, dirigentes de la comunidad afroamericana. Todas esas muertes están marcadas por fuertes sospechas acerca de quiénes las organizaron, apuntando siempre hacia los mismos organismos que el fiscal Garrison nombró en su investigación sobre la muerte de John F. Kennedy
Se ha escrito bastante sobre lo ocurrido desde una perspectiva histórica. No hace mucho ha aparecido el libro de James W. Douglass titulado JFK and the unespeakale, aún no traducido al castellano, pero a cuyo contenido se ha referido en un artículo el periodista cubano Gabriel Molina. Éste cita, entre otros pasajes del libro, lo siguiente: "el sofisticado complot del gobierno que envolvía al FBI, la policía de Menphis, la mafia y un equipo especial de tiradores del ejército". Arthur M. Schlesinger, historiador y asesor de Kennedy, destapó en su obra Thousand Days: John F. Kennedy in tje White House que Oswald era un agente doble que la CIA había querido introducir en Cuba. Años después llegó a declarar que entre las intenciones de Kennedy estaba iniciar un acercamiento al gobierno cubano.
Muchas sombras todavía, después de medio siglo. Demasiadas.
Bibliografía de referencia
Castro, Fidel y Ramonet, Ignacio (2006). Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, La Habana (pp. 327-329 y 736).
Fontana, Josep (2011). Por el bien del imperio. Una hisotria del mundo desde 1945. Barcelona.
Landerreche, Rafael (2013) "Fidel, Kennedy y el Estado rufián", en Rebelion, 15 de noviembre.
Martín Medem, José Manuel (2013). "Así asesinaron a Kennedy", en Diagonal, 17 de noviembre.
Molina Franchossi, Gabriel (2013). "El complot del siglo XX", en Granma, 4 de octubre.
Pasados unos años, Jim Garrison, fiscal de Nueva Orleans, inició una investigación sobre lo ocurrido y llegó a importantes conclusiones: no fueron tres, sino muchos más los disparos efectuados contra Kennedy; la versión oficial resultaría inverosímil, ya que uno de los los disparos recibidos habría tenido una trayectoria zigzagueante por su cerebro, garganta y pecho, habiendo herido además el brazo del gobernador John Connally. Garrison habló de una conspiración para acabar con la vida del presidente, en la que habrían participado la CIA, el FBI, sectores del ejército hasta el propio Johnson. Eran contrarios a la retirada de las tropas de EEUU en Vietnam, algo que Kennedy pretendía llevar a cabo. El cineasta Oliver Stone llevó al cine esta interpretación de la muerte de Kennedy a través de su conocida película JFK.
Hay una serie de hechos ocurridos durante esos años que tampoco deben olvidarse. Hechos que adquirieron forma de asesinatos. Veamos algunos de ellos. Semanas antes de la muerte de Kennedy fue derrocado y de inmediato ejecutado Ngo Dim Dien, presidente de Vietnam del Sur, que era partidario de la negociación con el Vietcong (Movimiento de Liberación Nacional de Vietnam del Sur). En 1967 Jack Rudy murió en la cárcel de una forma fulminante, como consecuencia de un cáncer. En 1968 Robert Kennedy, hermano de John, fue víctima de otro atentado; aspiraba a la presidencia de EEUU, era incrédulo de la versión oficial y había anunciado la apertura de una investigación. Ese mismo año murieron también asesinados Malcom X y Martin Luther King, dirigentes de la comunidad afroamericana. Todas esas muertes están marcadas por fuertes sospechas acerca de quiénes las organizaron, apuntando siempre hacia los mismos organismos que el fiscal Garrison nombró en su investigación sobre la muerte de John F. Kennedy
Se ha escrito bastante sobre lo ocurrido desde una perspectiva histórica. No hace mucho ha aparecido el libro de James W. Douglass titulado JFK and the unespeakale, aún no traducido al castellano, pero a cuyo contenido se ha referido en un artículo el periodista cubano Gabriel Molina. Éste cita, entre otros pasajes del libro, lo siguiente: "el sofisticado complot del gobierno que envolvía al FBI, la policía de Menphis, la mafia y un equipo especial de tiradores del ejército". Arthur M. Schlesinger, historiador y asesor de Kennedy, destapó en su obra Thousand Days: John F. Kennedy in tje White House que Oswald era un agente doble que la CIA había querido introducir en Cuba. Años después llegó a declarar que entre las intenciones de Kennedy estaba iniciar un acercamiento al gobierno cubano.
Muchas sombras todavía, después de medio siglo. Demasiadas.
Bibliografía de referencia
Castro, Fidel y Ramonet, Ignacio (2006). Cien horas con Fidel. Conversaciones con Ignacio Ramonet, La Habana (pp. 327-329 y 736).
Fontana, Josep (2011). Por el bien del imperio. Una hisotria del mundo desde 1945. Barcelona.
Landerreche, Rafael (2013) "Fidel, Kennedy y el Estado rufián", en Rebelion, 15 de noviembre.
Martín Medem, José Manuel (2013). "Así asesinaron a Kennedy", en Diagonal, 17 de noviembre.
Molina Franchossi, Gabriel (2013). "El complot del siglo XX", en Granma, 4 de octubre.
martes, 19 de noviembre de 2013
La expresión de las movilizaciones de estudiantes en las elecciones chilenas
El movimiento estudiantil ha sido uno de los principales protagonistas de las elecciones chilenas del domingo. Los programas electorales de casi todos los partidos han introducido de distinta manera la educación gratuita, incluida la universitaria. La única excepción ha sido la UDI, el partido pinochetista que ha presentado a Evelyn Matthei como candidata a la presidencia, que ha optado por el reforzamiento del sistema de becas. Teniendo en cuenta la dimensión social y temporal de las movilizaciones, resulta evidente que el posicionamiento ante ese punto iba a marcar un aspecto importante de la campaña electoral, tanto en lo referente a la elección presidencial como en la renovación de las dos cámaras parlamentarias. Ese protagonismo de la educación y del movimiento estudiantil ha llevado a que varias formaciones políticas hayan incluidos en sus listas a dirigentes relevantes de la Federación de Estudiantes de Chile. Cuatro han obtenido escaño en el Congreso: Karol Cariola, Camila Vallejo, Gabriel Boric y Giorgio Jackson.
Las dos primeras militan en el Partido Comunista Chileno, que en estas elecciones se ha presentado dentro de Nueva Mayoría, con Michelle Bachelet como candidata a la presidencia, una alianza surgida de los partidos de la Concertación (DC, PS, PPD...) a la que se han sumado otros grupos. Las dos jóvenes, con el 43% y el 38,5% de los sufragios respectivamente, han salido elegidas en sendos distritos populares de Santiago. Cariola es actualmente la secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile y fue dirigente estudiantil en la Universidad de Concepción, y Vallejo ha sido la dirigente estudiantil más conocida del país en los años anteriores mientras estudiaba en la Universidad de Chile, ubicada en Santiago.
Jackson se ha presentado como independiente en un distrito del centro de la capital, donde ha obtenido el 48% de los votos, en gran medida gracias al apoyo prestado por Nueva Mayoría. Fue dirigente de la Universidad Católica de Chile y perteneció al ala moderada de la Federación de Estudiantes.
Boric, por último, ha salido diputado por el distrito más meridional del país, Magallanes, después de haber recibido el apoyo del 26% de votantes. Es miembro de Izquierda Autónoma, un grupo no integrado en Nueva Mayoría, y ya en 2011 ganó las elecciones de la Federación de Estudiantes dentro de la corriente Creando Izquierda, arrebatando la presidencia por un estrecho margen a Camila Vallejo. Ha sido quizás la gran sorpresa de las elecciones, al haber sido elegido fuera del ámbito de las grandes agrupaciones políticas del país.
Las valoraciones que se están haciendo de todo esto son diversas. Desde algunos medios de izquierda se ha criticado la cooptación de dirigentes sociales por parte de Nueva Mayoría, en los que se incluye junto a Vallejo o Cariola a Iván Fuentes, uno de los líderes del movimiento ciudadano surgido en la región sureña de Aysén. El propio Boric lleva advirtiendo de ese peligro en los meses previos a las elecciones, como una práctica utilizada tradicionalmente por la Concertación y ha declarado que "nuestro triunfo acá significa que igual hay otra manera de entender la izquierda", no existiendo sólo "la lógica de Concertación y derecha".
Desde el PCCh se ha destacado que el apoyo a Bachelet y la participación en Nueva Mayoría supone un desplazamiento hacia la izquierda de la otrora Concertación. Se considera que la aportación de ese partido resulta importante en al ampliación de los apoyos por la izquierda, lo que, además, ha supuesto que la bancada comunista se haya duplicado hasta seis escaños. Vallejo ha hablado de "la hora de grandes cambios en el modelo económico y en el sistema político", mientras que Cariola ha destacado que "como dirigentes de la juventud y de los estudiantes fuimos los protagonistas de este nueva era política". Y han recordado que en la nueva agenda política se encuentran la reforma tributaria y el cambio de la constitución, que han de servir de base para la aplicación de medidas como la educación universitaria gratuita, la reforma electoral, la ley del aborto, los matrimonios del mismo sexo o el impulso de guarderías gratuitas.
De momento en las dos cámaras parlamentarias existe la mayoría suficiente para poder acometer esos cambios. Queda pendiente la elección presidencial, a la espera de que se celebre la segunda vuelta en el mes de diciembre. Las previsiones son de una amplia mayoría en favor de Michelet, que estuvo a punto de alcanzar el 50% de los votos. No hay duda que se abre una nueva etapa en Chile. Está por ver cuál va a ser su alcance. De lo que no hay duda es que las movilizaciones estudiantiles han sido un factor de renovación de la agenda política y de la presencia de savia joven en el Congreso.
Las dos primeras militan en el Partido Comunista Chileno, que en estas elecciones se ha presentado dentro de Nueva Mayoría, con Michelle Bachelet como candidata a la presidencia, una alianza surgida de los partidos de la Concertación (DC, PS, PPD...) a la que se han sumado otros grupos. Las dos jóvenes, con el 43% y el 38,5% de los sufragios respectivamente, han salido elegidas en sendos distritos populares de Santiago. Cariola es actualmente la secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile y fue dirigente estudiantil en la Universidad de Concepción, y Vallejo ha sido la dirigente estudiantil más conocida del país en los años anteriores mientras estudiaba en la Universidad de Chile, ubicada en Santiago.
Jackson se ha presentado como independiente en un distrito del centro de la capital, donde ha obtenido el 48% de los votos, en gran medida gracias al apoyo prestado por Nueva Mayoría. Fue dirigente de la Universidad Católica de Chile y perteneció al ala moderada de la Federación de Estudiantes.
Boric, por último, ha salido diputado por el distrito más meridional del país, Magallanes, después de haber recibido el apoyo del 26% de votantes. Es miembro de Izquierda Autónoma, un grupo no integrado en Nueva Mayoría, y ya en 2011 ganó las elecciones de la Federación de Estudiantes dentro de la corriente Creando Izquierda, arrebatando la presidencia por un estrecho margen a Camila Vallejo. Ha sido quizás la gran sorpresa de las elecciones, al haber sido elegido fuera del ámbito de las grandes agrupaciones políticas del país.
Las valoraciones que se están haciendo de todo esto son diversas. Desde algunos medios de izquierda se ha criticado la cooptación de dirigentes sociales por parte de Nueva Mayoría, en los que se incluye junto a Vallejo o Cariola a Iván Fuentes, uno de los líderes del movimiento ciudadano surgido en la región sureña de Aysén. El propio Boric lleva advirtiendo de ese peligro en los meses previos a las elecciones, como una práctica utilizada tradicionalmente por la Concertación y ha declarado que "nuestro triunfo acá significa que igual hay otra manera de entender la izquierda", no existiendo sólo "la lógica de Concertación y derecha".
Desde el PCCh se ha destacado que el apoyo a Bachelet y la participación en Nueva Mayoría supone un desplazamiento hacia la izquierda de la otrora Concertación. Se considera que la aportación de ese partido resulta importante en al ampliación de los apoyos por la izquierda, lo que, además, ha supuesto que la bancada comunista se haya duplicado hasta seis escaños. Vallejo ha hablado de "la hora de grandes cambios en el modelo económico y en el sistema político", mientras que Cariola ha destacado que "como dirigentes de la juventud y de los estudiantes fuimos los protagonistas de este nueva era política". Y han recordado que en la nueva agenda política se encuentran la reforma tributaria y el cambio de la constitución, que han de servir de base para la aplicación de medidas como la educación universitaria gratuita, la reforma electoral, la ley del aborto, los matrimonios del mismo sexo o el impulso de guarderías gratuitas.
De momento en las dos cámaras parlamentarias existe la mayoría suficiente para poder acometer esos cambios. Queda pendiente la elección presidencial, a la espera de que se celebre la segunda vuelta en el mes de diciembre. Las previsiones son de una amplia mayoría en favor de Michelet, que estuvo a punto de alcanzar el 50% de los votos. No hay duda que se abre una nueva etapa en Chile. Está por ver cuál va a ser su alcance. De lo que no hay duda es que las movilizaciones estudiantiles han sido un factor de renovación de la agenda política y de la presencia de savia joven en el Congreso.
lunes, 18 de noviembre de 2013
El pulso de Camps
Francisco Camps está echando un pulso al juez José Castro. Éste no ha podido tomarle declaración el fin de semana como testigo, pese a los requerimientos hechos por parte del juez a través de la policía. Según Camps, él siempre ha estado en su domicilio.
Diego Cañamero, uno de los dirigentes del SOC-SAT, lleva tiempo negándose a ir a declarar, lo que ha llevado a que haya recibido órdenes de detención para presentarse en los juzgados correspondientes. Lo tiene claro: no tiene intención de declarar sobre las imputaciones de las que es objeto, en su mayoría en relación a ocupaciones de latifundios. Considera que sus acciones tienen una naturaleza social y que responden a la lucha por derechos fundamentales de las personas, como son el acceso a la tierra o el tener una vida digna.
¿Qué ocurre con Camps? Está citado como testigo en el caso Nóos, donde están imputados, entre otros, Iñaki Urdangarín, su socio Diego Torres y Jaume Matas, expresidente de Baleares. La infanta Cristina, esposa del primero, está también siendo objeto de investigación y el propio juez Castro decidió en su día su imputación, aunque posteriormente fue rechazada por la audiencia de Palma. La semana pasada ya declaró Rita Barberá, la alcaldesa de Valencia. Todo esto forma parte de la investigación que el citado juez está llevando a cabo en la ramificación valenciana de un caso que tiene su origen en Palma de Mallorca. El caso Nóos es de índole de corrupción política y conlleva los delitos de malversación de fondos públicos, fraude fiscal, prevaricación, falsedad documental y blanqueo de capitales. Camps, como presidente de la Generalitat valenciana, y Barberá, como alcaldesa de la capital, participaron desde sus cargos en la financiación pública de varios eventos turísticos y deportivos. Como testigos tienen obligación de decir la verdad sobre lo que hicieron, so delito de perjurio.
El viernes pasado emitieron en La Sexta un programa dedicado a esos jueces atrevidos que ven el derecho y la justicia como algo más que el mero cumplimiento formal de las leyes. La misma visión que lleva a mucha gente de la judicatura a cumplir el expediente o buscar destinos fáciles. Eso sin entrar en quienes participan directamente en diversas formas de corrupción. Diego Torres, el juez que destapó a finales de los 90 la corrupción en Marbella y ha participado en otros casos sonados del crimen organizado, habló de una justicia basada en combatir a "los robagallinas", pero poco preparada para perseguir a la gran delincuencia de cuello blanco, financiera... La misma delincuencia que está en el origen de buena parte de la corrupción que asola este país. Hace unos meses Torres, cansado de un acoso permanente, colgó la toga.
Camps está echando un pulso al juez. Él sabrá por qué.
Diego Cañamero, uno de los dirigentes del SOC-SAT, lleva tiempo negándose a ir a declarar, lo que ha llevado a que haya recibido órdenes de detención para presentarse en los juzgados correspondientes. Lo tiene claro: no tiene intención de declarar sobre las imputaciones de las que es objeto, en su mayoría en relación a ocupaciones de latifundios. Considera que sus acciones tienen una naturaleza social y que responden a la lucha por derechos fundamentales de las personas, como son el acceso a la tierra o el tener una vida digna.
¿Qué ocurre con Camps? Está citado como testigo en el caso Nóos, donde están imputados, entre otros, Iñaki Urdangarín, su socio Diego Torres y Jaume Matas, expresidente de Baleares. La infanta Cristina, esposa del primero, está también siendo objeto de investigación y el propio juez Castro decidió en su día su imputación, aunque posteriormente fue rechazada por la audiencia de Palma. La semana pasada ya declaró Rita Barberá, la alcaldesa de Valencia. Todo esto forma parte de la investigación que el citado juez está llevando a cabo en la ramificación valenciana de un caso que tiene su origen en Palma de Mallorca. El caso Nóos es de índole de corrupción política y conlleva los delitos de malversación de fondos públicos, fraude fiscal, prevaricación, falsedad documental y blanqueo de capitales. Camps, como presidente de la Generalitat valenciana, y Barberá, como alcaldesa de la capital, participaron desde sus cargos en la financiación pública de varios eventos turísticos y deportivos. Como testigos tienen obligación de decir la verdad sobre lo que hicieron, so delito de perjurio.
El viernes pasado emitieron en La Sexta un programa dedicado a esos jueces atrevidos que ven el derecho y la justicia como algo más que el mero cumplimiento formal de las leyes. La misma visión que lleva a mucha gente de la judicatura a cumplir el expediente o buscar destinos fáciles. Eso sin entrar en quienes participan directamente en diversas formas de corrupción. Diego Torres, el juez que destapó a finales de los 90 la corrupción en Marbella y ha participado en otros casos sonados del crimen organizado, habló de una justicia basada en combatir a "los robagallinas", pero poco preparada para perseguir a la gran delincuencia de cuello blanco, financiera... La misma delincuencia que está en el origen de buena parte de la corrupción que asola este país. Hace unos meses Torres, cansado de un acoso permanente, colgó la toga.
Camps está echando un pulso al juez. Él sabrá por qué.
domingo, 17 de noviembre de 2013
¿Ha desvelado Luis Roldán la X?
Magnífica entrevista a Luis Roldán la que ha publicado hoy El País. La ha hecho Juan José Millás. Muy sustanciosa. Si se quiere, altamente clarificadora. Por supuesto, terrorífica. E incluso incriminatoria. He aquí algunos extractos.
Acerca de los delitos cometidos, dice Roldán: "Sí, delinquí (...). Por malversación, al apropiarme de un dinero que provenía de los fondos reservados del Estado y que a mí me entregaban mis jefes. Por cohecho, al recibir comisiones de las grandes constructoras por obras llevadas a cabo en cuarteles dela Guardia Civil.
Cinco delitos fiscales, uno por ejercicio. Por defraudar a Hacienda. Por estafa
y por falsedad documental".
Su estancia en prisión conllevó estar en un régimen especial, lo que conllevó su aislamiento durante diez años: "Yo creo que velaban más por mi seguridad que por la de ellos".
A la pregunta directa sobre su arrepentimiento por los delitos cometidos, Roldán es rotundo: "Totalmente, totalmente, totalmente. No me explico cómo rompí con mi manera de entender la vida. Esto que digo no son palabras, viene de dentro. Aparte de los problemas de orden moral, he destrozado mi vida y la de mi familia. Vamos, es que es así. Podría decir que me sentí empujado, pero el núcleo de la culpa es mío".
En un momento de la entrevista hace uso de una práctica muy extendida en las personas que viven estas situaciones, como es la de evitar dar nombres o que no aparezcan de una forma clara. Habla de sus condiciones de internamiento, que califica de muy duras, pero añade: "sin ninguno de los beneficios penitenciarios que obtuvieron otros (...). Me cuesta mucho dar nombres, no le deseo mal a nadie, solo le digo que el trato que recibí fue discriminatorio".
¿Por qué ese silencio relativo? Así lo explica: "El que yo haya sido un chivo expiatorio no quiere decir que no hiciera todo lo que hice. Dicho esto, es evidente que fui un objeto, como una pelota de pimpón, entre el PP y el PSOE. Para el PP, porque le venía bien para menoscabar al PSOE. Para el PSOE, porque le convenía focalizar todo el mal en una persona".
Entramos, así, en el momento duro de la entrevista. Cuando aparece la persona que estuvo en los círculos del poder, primero con su puesto al frente de la delegación del gobierno en Navarra y luego con su acceso a la dirección general de la Guardia Civil, desde donde estuvo a punto de hacerse cargo de la cartera del ministerio del Interior. Un hombre que conoció desde dentro un departamento de gran relevancia, lo que dimensiona aún más el papel que jugó y, por supuesto, de las personas con las que se relacionó. Y aquí las preguntas que hace Millás van marcando situaciones clave. Pero, ojo, sin olvidar que es necesario distinguir dos aspectos: uno, los delitos económicos por los que fue condenado; el otro, los hechos relacionados con la guerra sucia contra ETA, que vivió en primera fila, pero de los se decidió que no tuvo ninguna responsabilidad.
Empecemos por el primero. Sobre la conciencia que tenía de lo que estaba haciendo: "No reflexionas, formas parte del paisaje, de lo que ves alrededor. Haces lo que se hacía". Y habla de sus primeros dineros cobrados en forma de sobresueldos en 1983 y en Navarra, como delegado de gobierno: seis millones de pesetas. Dinero en negro procedente de los fondos reservados del estado. "Una práctica habitual (...). Yo consideraba que ese sobresueldo era normal". Cobraban también los jefes de policía, que "tenían una cantidad de 500.000 pesetas de libre disposición", y "el gobernador civil de Madrid, el de Barcelona, los tres gobernadores vascos". Y como pagadores, Rafael Vera y Julián Sancristóbal.
Roldán confiesa que recibió en total 27 millones de pesetas, a los que añade otros, más sustanciosos, provenientes esta vez de las comisiones derivadas de la construcción de los cuarteles de la guardia civil: 700 millones de pesetas que, por obra y gracia de la especulación financiera, se doblaron en el magnífico recaudo de las cuentas suizas. De todo ese dinero y su patrimonio en forma de viviendas dice que ya no le queda nada, porque fue embargado para hacer frente a sus responsabilidades penales y porque alguien se quedó con un buen pellizco. Y es que una parte muy elevada, de "unos diez millones de euros", quedó en manos de Francisco Paesa. Sí, del famoso Paesa, una especie de superagente de los servicios de inteligencia españoles, corrupto donde los haya, que primero escondió a Roldán en París tras su huida y finalmente preparó la entrega, encubierta en una farsa de detención, desde Laos. ¿Es cierto lo que cuenta, cuando se sostienen desde otras fuentes que sigue guardando mucho dinero?
En cuanto al segundo aspecto, es decir, su relación con la guerra sucia contra ETA y concretamente con el caso Lasa y Zabala, Roldán empieza diciendo: "Declaré y no hubo más". Para mí, sin embargo, viene el asunto más sustancioso, sin restar la importancia al anterior. Cuando habla de las detenciones de las personas acusadas de pertenecer o colaborar con ETA y su paso por cuarteles y comisarías, no se esconde: "Bien, si no somos hipócritas, uno tiene que entender que si detienes a un señor que ha matado a 23 personas y lo interrogas y confiesa, ¿qué es lo que le ha hecho confesar? Ha habido golpes, presiones físicas que no dejan huella, pero que puedes pensar que se producen. Presiones psíquicas, también. ¿Alguien se cree que declaran lo que declaran sin coacciones". Y ante las preguntas, Roldán se va haciendo cada vez más explícito. Cuando Millás le plantea que si justifica la tortura, el entrevistado responde con otra pregunta: "¿Cuántas vidas se han salvado por confesiones de detenidos que han sido sometidos a tortura?". Luego, cuando se le pide de hecho que diga sí o no, responde: "En abstracto, desde un punto de vista intelectual, le diría que no, pero ante la tesitura de torturar a alguien cuya declaración puede salvar la vida de alguien, le diría que sí".
Llegado a este punto, Millás busca cerrar el círculo. A lo largo de la entrevista ha indagado sobre la corrupción económica y sobre el terrorismo de estado. Me atrevo a decir que sobre lo penal y sobre los derechos humanos. Ha encontrado en las respuestas de Roldán no sólo su arrepentimiento por los delitos económicos que cometió, sino la dimensión que tenían, más allá de ese personaje. También ha encontrado la postura moral de Roldán ante determinadas prácticas en el aparato del estado, que violan los derechos humanos, como es el caso de la tortura. ¿Qué queda pues? Millás va directo y en una pregunta que formula con cierta extensión, reflexiona y concluye a la vez: "Estamos hablando de una época en la que reinaba una atmósfera de corrupción general que, además de innumerables delitos económicos, incluye secuestros y crímenes por los que fueron juzgadas y condenadas personas que ocupaban puestos muy altos en el Gobierno del Estado. ¿Usted cree en la posibilidad de que el presidente Felipe González permaneciera al margen de lo que sucedía". Y la respuesta escueta de Roldán resulta meridianamente clarificadora: "Imposible".
Parece como si se hubiera puesto nombre a la letra que hace veinte años fue muy utilizada y simbolizó el papel y la responsabilidad de las máximas instancias del estado en la guerra sucia contra ETA. La célebre X a la que se refirió el juez Baltasar Garzón cuando empezaba a investigar todas esas cosas. ¿Ha desvelado Roldán la X? Que cada cual saque sus conclusiones.
Acerca de los delitos cometidos, dice Roldán: "Sí, delinquí (...). Por malversación, al apropiarme de un dinero que provenía de los fondos reservados del Estado y que a mí me entregaban mis jefes. Por cohecho, al recibir comisiones de las grandes constructoras por obras llevadas a cabo en cuarteles de
Su estancia en prisión conllevó estar en un régimen especial, lo que conllevó su aislamiento durante diez años: "Yo creo que velaban más por mi seguridad que por la de ellos".
A la pregunta directa sobre su arrepentimiento por los delitos cometidos, Roldán es rotundo: "Totalmente, totalmente, totalmente. No me explico cómo rompí con mi manera de entender la vida. Esto que digo no son palabras, viene de dentro. Aparte de los problemas de orden moral, he destrozado mi vida y la de mi familia. Vamos, es que es así. Podría decir que me sentí empujado, pero el núcleo de la culpa es mío".
En un momento de la entrevista hace uso de una práctica muy extendida en las personas que viven estas situaciones, como es la de evitar dar nombres o que no aparezcan de una forma clara. Habla de sus condiciones de internamiento, que califica de muy duras, pero añade: "sin ninguno de los beneficios penitenciarios que obtuvieron otros (...). Me cuesta mucho dar nombres, no le deseo mal a nadie, solo le digo que el trato que recibí fue discriminatorio".
¿Por qué ese silencio relativo? Así lo explica: "El que yo haya sido un chivo expiatorio no quiere decir que no hiciera todo lo que hice. Dicho esto, es evidente que fui un objeto, como una pelota de pimpón, entre el PP y el PSOE. Para el PP, porque le venía bien para menoscabar al PSOE. Para el PSOE, porque le convenía focalizar todo el mal en una persona".
Entramos, así, en el momento duro de la entrevista. Cuando aparece la persona que estuvo en los círculos del poder, primero con su puesto al frente de la delegación del gobierno en Navarra y luego con su acceso a la dirección general de la Guardia Civil, desde donde estuvo a punto de hacerse cargo de la cartera del ministerio del Interior. Un hombre que conoció desde dentro un departamento de gran relevancia, lo que dimensiona aún más el papel que jugó y, por supuesto, de las personas con las que se relacionó. Y aquí las preguntas que hace Millás van marcando situaciones clave. Pero, ojo, sin olvidar que es necesario distinguir dos aspectos: uno, los delitos económicos por los que fue condenado; el otro, los hechos relacionados con la guerra sucia contra ETA, que vivió en primera fila, pero de los se decidió que no tuvo ninguna responsabilidad.
Empecemos por el primero. Sobre la conciencia que tenía de lo que estaba haciendo: "No reflexionas, formas parte del paisaje, de lo que ves alrededor. Haces lo que se hacía". Y habla de sus primeros dineros cobrados en forma de sobresueldos en 1983 y en Navarra, como delegado de gobierno: seis millones de pesetas. Dinero en negro procedente de los fondos reservados del estado. "Una práctica habitual (...). Yo consideraba que ese sobresueldo era normal". Cobraban también los jefes de policía, que "tenían una cantidad de 500.000 pesetas de libre disposición", y "el gobernador civil de Madrid, el de Barcelona, los tres gobernadores vascos". Y como pagadores, Rafael Vera y Julián Sancristóbal.
Roldán confiesa que recibió en total 27 millones de pesetas, a los que añade otros, más sustanciosos, provenientes esta vez de las comisiones derivadas de la construcción de los cuarteles de la guardia civil: 700 millones de pesetas que, por obra y gracia de la especulación financiera, se doblaron en el magnífico recaudo de las cuentas suizas. De todo ese dinero y su patrimonio en forma de viviendas dice que ya no le queda nada, porque fue embargado para hacer frente a sus responsabilidades penales y porque alguien se quedó con un buen pellizco. Y es que una parte muy elevada, de "unos diez millones de euros", quedó en manos de Francisco Paesa. Sí, del famoso Paesa, una especie de superagente de los servicios de inteligencia españoles, corrupto donde los haya, que primero escondió a Roldán en París tras su huida y finalmente preparó la entrega, encubierta en una farsa de detención, desde Laos. ¿Es cierto lo que cuenta, cuando se sostienen desde otras fuentes que sigue guardando mucho dinero?
En cuanto al segundo aspecto, es decir, su relación con la guerra sucia contra ETA y concretamente con el caso Lasa y Zabala, Roldán empieza diciendo: "Declaré y no hubo más". Para mí, sin embargo, viene el asunto más sustancioso, sin restar la importancia al anterior. Cuando habla de las detenciones de las personas acusadas de pertenecer o colaborar con ETA y su paso por cuarteles y comisarías, no se esconde: "Bien, si no somos hipócritas, uno tiene que entender que si detienes a un señor que ha matado a 23 personas y lo interrogas y confiesa, ¿qué es lo que le ha hecho confesar? Ha habido golpes, presiones físicas que no dejan huella, pero que puedes pensar que se producen. Presiones psíquicas, también. ¿Alguien se cree que declaran lo que declaran sin coacciones". Y ante las preguntas, Roldán se va haciendo cada vez más explícito. Cuando Millás le plantea que si justifica la tortura, el entrevistado responde con otra pregunta: "¿Cuántas vidas se han salvado por confesiones de detenidos que han sido sometidos a tortura?". Luego, cuando se le pide de hecho que diga sí o no, responde: "En abstracto, desde un punto de vista intelectual, le diría que no, pero ante la tesitura de torturar a alguien cuya declaración puede salvar la vida de alguien, le diría que sí".
Llegado a este punto, Millás busca cerrar el círculo. A lo largo de la entrevista ha indagado sobre la corrupción económica y sobre el terrorismo de estado. Me atrevo a decir que sobre lo penal y sobre los derechos humanos. Ha encontrado en las respuestas de Roldán no sólo su arrepentimiento por los delitos económicos que cometió, sino la dimensión que tenían, más allá de ese personaje. También ha encontrado la postura moral de Roldán ante determinadas prácticas en el aparato del estado, que violan los derechos humanos, como es el caso de la tortura. ¿Qué queda pues? Millás va directo y en una pregunta que formula con cierta extensión, reflexiona y concluye a la vez: "Estamos hablando de una época en la que reinaba una atmósfera de corrupción general que, además de innumerables delitos económicos, incluye secuestros y crímenes por los que fueron juzgadas y condenadas personas que ocupaban puestos muy altos en el Gobierno del Estado. ¿Usted cree en la posibilidad de que el presidente Felipe González permaneciera al margen de lo que sucedía". Y la respuesta escueta de Roldán resulta meridianamente clarificadora: "Imposible".
Parece como si se hubiera puesto nombre a la letra que hace veinte años fue muy utilizada y simbolizó el papel y la responsabilidad de las máximas instancias del estado en la guerra sucia contra ETA. La célebre X a la que se refirió el juez Baltasar Garzón cuando empezaba a investigar todas esas cosas. ¿Ha desvelado Roldán la X? Que cada cual saque sus conclusiones.
viernes, 15 de noviembre de 2013
Basura
Continúa la huelga de los trabajadores y las trabajadoras de los servicios de limpieza y jardinería de Madrid. Las empresas concesionarias pretenden despedir a 1.134 personas (el 20% de la plantilla) y rebajar el sueldo un 40%. Es una de las consecuencias de la privatización de los servicios públicos, a lo que llaman con el eufemismo de externalización. Los sueldos brutos de quienes tienen 15 años de antigüedad están entre 23.000 y 25.000 euros anuales. En ellos hay que incluir dos pluses: la nocturnidad y la peligrosidad. Las empresas concesionarias, cuyos directivos cobran remuneraciones millonarias, son conocidas: OHL-Ascan, FCC y Sacyr-Valoriza. Léanse grandes constructoras. Empresas, como tantas otras, de donde salen las mordidas que sirven para financiar tramas ocultas.
En el pasado julio, cuando se debatía en el ayuntamiento madrileño las condiciones de los servicios y cuya cuantía se rebajaba un 40%, la concejala de IU Raquel López lanzó el aviso de que las empresas acabarían haciendo despidos. El responsable de Medio Ambiente, Diego Sanjuanbenito, le contestó, entre otras cosas, que era una agorera. Y así estamos. Con la basura por las calles, Ana Botella no sabiendo qué hacer y más de mil puestos de trabajo en peligro.
En el pasado julio, cuando se debatía en el ayuntamiento madrileño las condiciones de los servicios y cuya cuantía se rebajaba un 40%, la concejala de IU Raquel López lanzó el aviso de que las empresas acabarían haciendo despidos. El responsable de Medio Ambiente, Diego Sanjuanbenito, le contestó, entre otras cosas, que era una agorera. Y así estamos. Con la basura por las calles, Ana Botella no sabiendo qué hacer y más de mil puestos de trabajo en peligro.
La sombra de quienes tienen poder es alargada
Hace un mes vi en un programa de La Sexta una entrevista al juez Elpidio Silva. Me gustó, porque fue valiente y claro, y manifestó unas opiniones muy sustanciosas acerca de la justicia. Dijo, por ejemplo, que "cuando al justicia tiene que ver con personajes ilustres que tienen poder político y económico, se alteran todas las constantes". Claro, dio en la diana: la justicia muchas veces no es justa, porque castiga más a las personas humildes y exonera a las que tienen más recursos, sobre todo las que tienen poder. Con esa frase estaba lanzando dos dardos, ambos relacionados con el caso Blesa: uno, contra el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que tiene abierta una causa por prevaricación, después de que la fiscalía adujera defectos en la instrucción; y otro, contra Consejo General del Poder Judicial, que le ha llevado a una suspensión temporal de empleo y sueldo. El caso Blesa, sí, el de Miguel Blesa, expresidente de Caja Madrid, una de las entidades fundadoras de Bankia, e imputado por el juez Elpidio Silva por varios delitos económicos. Ya se sabe, esos delitos que comete esa clase de personas en forma de chanchullos societarios, falsedad de documentos, apropiación indebida... Por esa razón Blesa fue enviado a la cárcel en el mes de junio, pero -¡maldición!- esa decisión fue calificada como desproporcionada por la Audiencia Provincial de Madrid. Desde entonces el juez sufre un calvario. Es cierto que tampoco se ha callado, quizás consciente de que hay que salir ante la opinión pública para defenderse y contrarrestar de paso la maquinaria silente de la justicia. Hoy ha sido multado por el Consejo General del Poder Judicial con mil euros con el cargo de haber cometido una falta grave. ¿El motivo?, haber revelado secretos del sumario en una entrevista a eldiario.es tras la excarcelación de Blesa. Me pregunto si una falta grave en materia judicial sólo vale mil euros. ¿O hay otra cosa? ¿No será la sombra alargada de quienes "tienen poder político y económico"?
Post scriptum
He leído que en su recurso de defensa el juez Elpidio Silva ha apuntado a una relación directa entre Blesa y el caso Gurtel, y desde ahí ha mencionado, entre otros, a José Mª Aznar y su yerno Alejandro Agag como participantes de operaciones económicas de compraventa de armas. Ha solicitado por ello el acceso a correos electrónicos de Blesa con los susodichos. Desde luego que está apuntando alto.
Post scriptum
He leído que en su recurso de defensa el juez Elpidio Silva ha apuntado a una relación directa entre Blesa y el caso Gurtel, y desde ahí ha mencionado, entre otros, a José Mª Aznar y su yerno Alejandro Agag como participantes de operaciones económicas de compraventa de armas. Ha solicitado por ello el acceso a correos electrónicos de Blesa con los susodichos. Desde luego que está apuntando alto.
jueves, 14 de noviembre de 2013
Arafat fue envenenado, pero ¿quién lo hizo?
La investigación llevada a cabo por el Centro Universitario de Medicina Legal de Suiza acerca de la causa de la muerte de Yasir Arafat en 2004 ha concluido que murió como consecuencia de la presencia de polonio. Se trata de un elemento radiactivo letal, del que se han encontrado dosis muy elevadas en varias partes de su cuerpo. La investigación ha sido producto del empeño de su viuda, que siempre sospechó del complot contra su marido. Se han confirmado, así, las sospechas, resultando evidente que fue asesinado. ¿Quiénes lo organizaron? ¿Quienes lo ejecutaron? Una respuesta difícil, de la que por ahora sólo se pueden plantear hipótesis. Se ha hablado del estado de Israel y también de sectores palestinos del integrismo religioso radical.
Las sospechas principales, sin embargo, se centran en el estado de Israel, algunos de cuyos dirigentes anunciaron varias veces que Arafat era uno de sus objetivos. He leído que Ariel Sharon llegó a confesar que en 13 ocasiones. Lo dudo, y no porque me parezcan bastantes pocas, sino porque tuvo que soportar una amenaza permanente como líder de la OLP. El propio Arafat llegó a referirse a unos cuarenta intentos. De lo qué sí hay constancia clara es de algunos de esos intentos. Veamos tres de ellos, con el denominador común del ataque aéreo y de haber provocado numerosas víctimas.
Uno fue en el verano de 1982 durante el cerco sobre Beirut, la capital libanesa, cuando las fuerzas militares israelíes, comandadas por el propio Sharon, lanzaron un ataque sobre la sede principal de la OLP. Otro tuvo lugar en octubre de 1985 en Túnez, cuando la aviación israelí desarrolló una operación, entre osada e inaudita, atacando de nuevo la sede de la OLP, que se había desplazado por entonces a las cercanías de la capital tunecina. Y otro a finales de 2001 en Ramala, la capital de Cisjordania, cuando Arafat salió ileso de un ataque con helicópteros contra el palacio presidencial de la Autoridad Palestina.
Para Stephen Lendman no hay duda sobre quién lo hizo, como ha escrito en su artículo "Israel envenenó a Arafat", publicado hoy en Rebelión. En todo caso, aún no se ha demostrado. La única certeza por ahora es saber que el objetivo de matarlo se cumplió, aunque fuera por la vía del envenenamiento radiactivo.
Las sospechas principales, sin embargo, se centran en el estado de Israel, algunos de cuyos dirigentes anunciaron varias veces que Arafat era uno de sus objetivos. He leído que Ariel Sharon llegó a confesar que en 13 ocasiones. Lo dudo, y no porque me parezcan bastantes pocas, sino porque tuvo que soportar una amenaza permanente como líder de la OLP. El propio Arafat llegó a referirse a unos cuarenta intentos. De lo qué sí hay constancia clara es de algunos de esos intentos. Veamos tres de ellos, con el denominador común del ataque aéreo y de haber provocado numerosas víctimas.
Uno fue en el verano de 1982 durante el cerco sobre Beirut, la capital libanesa, cuando las fuerzas militares israelíes, comandadas por el propio Sharon, lanzaron un ataque sobre la sede principal de la OLP. Otro tuvo lugar en octubre de 1985 en Túnez, cuando la aviación israelí desarrolló una operación, entre osada e inaudita, atacando de nuevo la sede de la OLP, que se había desplazado por entonces a las cercanías de la capital tunecina. Y otro a finales de 2001 en Ramala, la capital de Cisjordania, cuando Arafat salió ileso de un ataque con helicópteros contra el palacio presidencial de la Autoridad Palestina.
Para Stephen Lendman no hay duda sobre quién lo hizo, como ha escrito en su artículo "Israel envenenó a Arafat", publicado hoy en Rebelión. En todo caso, aún no se ha demostrado. La única certeza por ahora es saber que el objetivo de matarlo se cumplió, aunque fuera por la vía del envenenamiento radiactivo.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Lo del Prestige, como si no hubiera pasado nada
Hace once años el petrolero Prestige zozobró frente a las costas de La Coruña para acabar hundiéndose en el fondo del mar. Más de 70.000 tm. de fuel fueron extendiéndose por el mar y acercándose a las costas gallegas. El desastre fue de tal calibre, que el combustible llegó a tocar las costas francesas. Las pérdidas económicas y ecológicas resultaron incalculables. Un movimiento ciudadano se alzó contra el crimen cometido, uno de los más graves en materia de medioambiental. La consigna "Nunca mais" sintetizó e ilustró lo que estaba ocurriendo, a modo de grito de denuncia y de horror. Una ola de solidaridad proveniente de todos los rincones de Galicia y del resto de los territorios del estado aportó su grano de arena en la recogida del chapapote, nombre popular del fuel vertido que se estampó sobre las arenas y las rocas, embadurnándolas y embadurnando a la vez al ecosistema marino. Durante esos días y las semanas y meses que siguieron tuvimos que asistir al espectáculo de quienes eran responsables de gestionar el accidente. Gobernaba por entonces, igual que ahora, el PP, tanto en el estado como en Galicia, con José Mª Aznar y Manuel Fraga al frente. Fueron los días en que el ministro de Fomento, Álvarez Cascos, llegó a irse de cacería o indicó que había que mandar el barco al quinto pino; de los hilitos de plastilina o de que no se podía hablar de marea negra, según Rajoy, por entonces ministro portavoz; de la posibilidad del bombardeo del barco, al decir Trillo, ministro de Defensa; de la culpa del barco, como inquirió la mujer de Aznar, hoy alcaldesa de la capital; de la cifra clara de no saber la cantidad del vertido exacta, según el delegado del gobierno; de volver a bañarse en el mar como ya hiciera en Palomares, en amago del propio Fraga... Pues bien, once años después la sentencia de la audiencia provincial coruñesa ha condenado levemente al capitán del barco, por desobediencia, quedando exonerados quienes estaban acusados del accidente y, por supuesto, la empresa propietaria del barco. El alto cargo de marina mercante también ha quedado eximido de responsabilidad. En cuanto a la administración, e implícitamente el gobierno, la sentencia alude, aunque sin castigar, a una "falta de rigor en la gestión administrativa y formal de la crisis". Como si no hubiera pasado nada.
El esperpento del señor Wert y su ministerio
Primero publican sin anunciar y con alevosía, vía BOE, que no van a pagar las becas Erasmus de este curso, aun cuando quienes las tienen concedidas llevaran mes y medio en sus universidades de destino. Se monta la marimorena, PP y Comisión Europea incluidas, y finalmente rectifican, pero advierten que para el próximo curso habrá recortes. Tras la reunión Ministerio de Educación y consejerías de educación de las comunidades varios de estos representantes informan que se les ha informado que va a haber fuertes recortes y que vienen de la Unión Europea. Desde el ministerio se dice en una nota de prensa que el sistema de ayudas europeas va a basarse en la población de cada país y no en el número de estudiantes universitarios, lo que nos perjudica. Anteayer el comisario de educación desmiente todo lo que se ha dicho desde el ministerio español sobre los recortes, anunciando una subida de los presupuesto para becas Erasmus de un 4%, porque consideran una prioridad la movilidad internacional del estudiantado universitario. Y añade: "No sé cómo decirlo de una forma más diplomática, pero decir eso es basura". Aquí en España José Ignacio Wert nos dice ayer que él nunca ha dicho lo que se dice que ha dicho. Y Mariano Rajoy habla de malentendidos y de confianza hacia el ministro. Esperpéntico.
domingo, 10 de noviembre de 2013
El maquillaje de izquierda del PSOE
El PSOE esta en pleno debate interno. El cónclave de este fin de semana, formalizado como Conferencia Política Federal, está dando lugar a la confrontación de diversas ideas, sin que haya faltado el debate en torno a la persona que lidere el partido en las próximas elecciones generales. En general manifiestan insatisfacción, expresión de la situación electoral que están viviendo. Los resultados en las elecciones de hace dos años fueron los más bajos de su historia reciente, ratificados en las sucesivas elecciones autonómicas habidas (Cataluña, Galicia, País Vasco) y, quizás lo que sea peor, los malos augurios que ofrecen los numerosos sondeos realizados. Las relaciones con el PSC, más que tensas, son altamente preocupantes, después que exdirigentes relevantes como Alfonso Guerra o José Bono hayan pedido la ruptura e instado a crear en Cataluña una organización del PSOE propia. Susana Diaz, presidenta de la Junta andaluza y secretaria general del partido en su territorio, se mostró implacable días pasados en la defensa de la unidad de España, aunque este fin de semana ha lanzado el mensaje de la necesidad de que PSOE y PSC sigan trabajando juntos. Esta misma dirigente quizás haya sido la que ha lanzado el mensaje más autocrítico, diciendo que las decisiones tomadas en los últimos años alejaron al partido de su base social, lo que obliga a rectificar. Ha aparecido un término que está siendo muy utilizado, que es el de volver a las raíces, cuya interpretación resulta difícil de averiguar. ¿El modelo clásico de la socialdemocracia europea? ¿El del felipismo, con numerosos tintes neoliberales? También parece que el debate sobre el liderazgo ha quedado por ahora aparcado, después de que la propia Susana Díaz haya manifestado que Alfredo Pérez Rubalcaba debe continuar al frente del partido.
Ayer Julio Anguita declaró que la refundación del PSOE es como un cuento de Las mil y una noches, añadiendo que su intención en todo caso es electoral. Redundó en la idea de que los programas económicos del PP y el PSOE, como el de sus correspondientes europeos, son idénticos y aludió al ejemplo del cambio constitucional de 2011, pactado por los dos partidos, con el fin de garantizar el pago de la deuda a costa de los presupuestos públicos. No le falta razón a Anguita. De la gran cantidad de propuestas que están apoyando en la Conferencia, ninguna se ha referido a esa reforma. Que se haya constitucionalizado un principio neoliberal, muestra el grado de impregnación de esa ideología en un texto que pretende ser el referente político de un país.
La pérdida de apoyos electorales del PSOE hace dos años la tuvo por sus dos flancos. Los votos más moderados se fueron en mayor medida hacia el PP, aunque UPyD basó su crecimiento en una parte de ese electorado. Por la izquierda fue IU quien se benefició más. Existen, no obstanten diferencias territoriales. En Cataluña, por ejemplo, Ciutadans, que es el grupo similar a UPyD, está encontrando buena parte de su crecimiento en el electorado del PSC que se muestra más inclinado a las posiciones españolistas. Que hayan sido Susana Díaz y el asturiano Javier Fernández quienes han mostrado mayor grado de autocrítica, dice mucho de los contextos donde actúan. En sus territorios tienen a las organizaciones de IU más potentes, con apoyos electorales por encima de su media y con expectativas de crecimiento. En el País Valenciano el PSPV está viendo cómo los sondeos reflejan que sus expectativas de voto casi son alcanzadas por la suma de Compromís y Esquerra Unida, aun cuando éstas fuerzas concurran por separado. El caso de Galicia todavía es una incógnita, pero el crecimiento en las últimas elecciones a la Xunta de AGE (que aúna a grupos nacionalistas de izquierda nucleados en torno a Xosé Manuel Beirás, a Esquerda Unida y a Equo) no sólo ha superado al BNG, sino que apunta hacia al PSG, que en todo caso se vería superado por la suma de AGE y BNG.
Lo que el PSOE trata, en definitiva, es defender un electorado que no sólo aporta votos, sino que también se los quita a su rival. El electorado de izquierdas es muy diverso, porque combina factores como los grados de autoposicionamiento político-ideológico, las tradiciones nacionales en algunos territorios, la vinculación a aspectos más concretos (derechos civiles, ecología...) e incluso las posibilidades de éxito. Esto ha hecho que, fuera de los territorios con mayor influencia del factor nacional, haya primado con frecuencia el llamado voto útil. Y aquí el PSOE ha salido casi siempre beneficiado desde 1977. En la última década, con el liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero, afloraron expresiones como "primero, parar a la derecha" o "votar con las narices tapadas", lo que perjudicó en gran medida a IU.
La operación última de buscar apoyos en antiguos dirigentes de IU, con la ayuda de Baltasar Garzón, no es nueva: ¿qué pasó en los ochenta primero con el sector renovador del PCE, luego con los carrillistas y finalmente con gente como Enrique Curiel?; ¿y en los noventa con Nueva Izquierda? Es más de lo mismo. Otra cosa es cómo salga. Un hecho a tener en cuenta es encontrar la confianza en la gente más joven. Lo es para todos los partidos, porque su apoyo, además de lo útil que pueda ser para el presente, marca un potencial de cara al futuro. Y aquí no creo que a la gente joven les puedan decir mucho personas como Felipe González, presente en la Conferencia y queriendo marcar su impronta, o el propio Zapatero, primer gobernante en aplicar el nuevo paquete de medidas neoliberales. O incluso que un Rubalcaba, impopular donde los haya, sea el referente político de su partido.
El futuro de los partidos socialistas europeos está difícil. No han roto con el pasado reciente de adscripción al neoliberalismo, la misma que llevó a denominaciones como social-liberalismo, nuevo laborismo... Las políticas de los González, Blair, Schröder o Papandreu, entre tantos más, fueron copartícipes, cuando no principales protagonistas, de las privatizaciones, desregulaciones financieras o recortes sociales y laborales desde los años ochenta, aumentadas en los noventa y en lo que llevamos de siglo. Las mismas personas que participaron en una política exterior intervencionista y hasta belicista, de apoyo a EEUU y a la OTAN. Con la crisis sus sucesores han mantenido esa línea, intensificada para rescatar a las grandes corporaciones financieras a costa de la mano de obra y a costa de lo público y de los sectores sociales que viven de él o que reciben sus servicios y prestaciones.
En el actual panorama desolador de aumento del paro, bajada de salarios, recortes sociales y ataque a los derechos sociales los partidos socialistas son responsables como los que más. También lo ha sido el PSOE. En el lavado de cara del fin de semana ha optado por el maquillaje de la izquierda. No dejan de ser cuentos orientales. Más de lo mismo.
Ayer Julio Anguita declaró que la refundación del PSOE es como un cuento de Las mil y una noches, añadiendo que su intención en todo caso es electoral. Redundó en la idea de que los programas económicos del PP y el PSOE, como el de sus correspondientes europeos, son idénticos y aludió al ejemplo del cambio constitucional de 2011, pactado por los dos partidos, con el fin de garantizar el pago de la deuda a costa de los presupuestos públicos. No le falta razón a Anguita. De la gran cantidad de propuestas que están apoyando en la Conferencia, ninguna se ha referido a esa reforma. Que se haya constitucionalizado un principio neoliberal, muestra el grado de impregnación de esa ideología en un texto que pretende ser el referente político de un país.
La pérdida de apoyos electorales del PSOE hace dos años la tuvo por sus dos flancos. Los votos más moderados se fueron en mayor medida hacia el PP, aunque UPyD basó su crecimiento en una parte de ese electorado. Por la izquierda fue IU quien se benefició más. Existen, no obstanten diferencias territoriales. En Cataluña, por ejemplo, Ciutadans, que es el grupo similar a UPyD, está encontrando buena parte de su crecimiento en el electorado del PSC que se muestra más inclinado a las posiciones españolistas. Que hayan sido Susana Díaz y el asturiano Javier Fernández quienes han mostrado mayor grado de autocrítica, dice mucho de los contextos donde actúan. En sus territorios tienen a las organizaciones de IU más potentes, con apoyos electorales por encima de su media y con expectativas de crecimiento. En el País Valenciano el PSPV está viendo cómo los sondeos reflejan que sus expectativas de voto casi son alcanzadas por la suma de Compromís y Esquerra Unida, aun cuando éstas fuerzas concurran por separado. El caso de Galicia todavía es una incógnita, pero el crecimiento en las últimas elecciones a la Xunta de AGE (que aúna a grupos nacionalistas de izquierda nucleados en torno a Xosé Manuel Beirás, a Esquerda Unida y a Equo) no sólo ha superado al BNG, sino que apunta hacia al PSG, que en todo caso se vería superado por la suma de AGE y BNG.
Lo que el PSOE trata, en definitiva, es defender un electorado que no sólo aporta votos, sino que también se los quita a su rival. El electorado de izquierdas es muy diverso, porque combina factores como los grados de autoposicionamiento político-ideológico, las tradiciones nacionales en algunos territorios, la vinculación a aspectos más concretos (derechos civiles, ecología...) e incluso las posibilidades de éxito. Esto ha hecho que, fuera de los territorios con mayor influencia del factor nacional, haya primado con frecuencia el llamado voto útil. Y aquí el PSOE ha salido casi siempre beneficiado desde 1977. En la última década, con el liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero, afloraron expresiones como "primero, parar a la derecha" o "votar con las narices tapadas", lo que perjudicó en gran medida a IU.
La operación última de buscar apoyos en antiguos dirigentes de IU, con la ayuda de Baltasar Garzón, no es nueva: ¿qué pasó en los ochenta primero con el sector renovador del PCE, luego con los carrillistas y finalmente con gente como Enrique Curiel?; ¿y en los noventa con Nueva Izquierda? Es más de lo mismo. Otra cosa es cómo salga. Un hecho a tener en cuenta es encontrar la confianza en la gente más joven. Lo es para todos los partidos, porque su apoyo, además de lo útil que pueda ser para el presente, marca un potencial de cara al futuro. Y aquí no creo que a la gente joven les puedan decir mucho personas como Felipe González, presente en la Conferencia y queriendo marcar su impronta, o el propio Zapatero, primer gobernante en aplicar el nuevo paquete de medidas neoliberales. O incluso que un Rubalcaba, impopular donde los haya, sea el referente político de su partido.
El futuro de los partidos socialistas europeos está difícil. No han roto con el pasado reciente de adscripción al neoliberalismo, la misma que llevó a denominaciones como social-liberalismo, nuevo laborismo... Las políticas de los González, Blair, Schröder o Papandreu, entre tantos más, fueron copartícipes, cuando no principales protagonistas, de las privatizaciones, desregulaciones financieras o recortes sociales y laborales desde los años ochenta, aumentadas en los noventa y en lo que llevamos de siglo. Las mismas personas que participaron en una política exterior intervencionista y hasta belicista, de apoyo a EEUU y a la OTAN. Con la crisis sus sucesores han mantenido esa línea, intensificada para rescatar a las grandes corporaciones financieras a costa de la mano de obra y a costa de lo público y de los sectores sociales que viven de él o que reciben sus servicios y prestaciones.
En el actual panorama desolador de aumento del paro, bajada de salarios, recortes sociales y ataque a los derechos sociales los partidos socialistas son responsables como los que más. También lo ha sido el PSOE. En el lavado de cara del fin de semana ha optado por el maquillaje de la izquierda. No dejan de ser cuentos orientales. Más de lo mismo.
sábado, 9 de noviembre de 2013
Aitana Alberti León (con María Teresa) estuvo en Trebujena
Ayer estuve -con José Manuel, Teresa y Felisa- en Trebujena. Un pueblo singular. Allí IU -y antes, el PCE- arrasa en las elecciones, unas tras otras. Es un claro reflejo de su historia luchadora, la de sus gentes, en su mayoría humildes, que no se resignan. Gentes del campo, del río y la marisma. El lugar donde allá por 1983 Rafael Alberti recibiera el galardón municipal del racimo de oro. El poeta portuense que fue compañero de María Teresa León. Y ayer la hija de ambos, Aitana Alberti León, estuvo en la sala cultural ubicada en el Castillo de los Guzmanes presentando dos libros. Uno, de su madre, La memoria dispersa. Otro, suyo, Inquilinos de la soledad.
Aitana vive desde hace treinta años en La Habana, donde desarrolla una triple labor literaria: creativa, editorial y también recuperadora de la obra y memoria de su madre. María Teresa León es una escritora poco conocida y reconocida. En parte ha sido oscurecida por el gigante Rafael, aunque mantiene abierto un pequeño hueco en la historia literaria de nuestro país. Y esta insuficiencia es la que ha llevado a su hija a dedicarle parte de su tiempo para reivindicarla. Aitana habló de ella con cariño, con mucho cariño, y dejó traslucir la riqueza de sus vivencias propias y familiares, producto del lugar privilegiado de estar en primera fila de la literatura y la lucha por la vida.
De La memoria dispersa, con selección de textos de la propia Aitana, nos explicó el porqué de las dos partes, que ha llamado tiempos, en que ha dividido el libro: el de la guerra y su recuerdo en el exilio, en forma de pequeños escritos, del que nos leyó uno dedicado al Che cuando su muerte; y el de la creación literaria durante el exilio, con unas breves piezas de teatro inéditas destinadas para la radio. De María Teresa León ensalzó haber sido una mujer adelantada en su tiempo: valiente, rompedora en las formas y revolucionaria en la vida, y a la que acompañó siempre una gran sensibilidad. La misma que la llevó a escribir cosas como que había que volver "al abecedario del amor al prójimo" o que escribía una prosa lírica. Por todas esas cosas nos recomendó la lectura de sus libros -por mi parte ya he leído dos: Una estrella roja y El soldado que nos enseñó a hablar- y especialmente su Memoria de la melancolía.
Inquilinos de la soledad recoge tres relatos breves de la propia Aitana Alberti León, un libro ya editado en Cuba hace siete años. El titulo alude, según sus palabras, a unos versos del poeta argentino Juan Gelman. Una alusión a quienes se ven en la obligación del exilio y tienen que pagar a la fuerza un alquiler no deseado.
El acto celebrado ayer en Trebujena estuvo inscrito dentro de la gira organizada por la editorial Atrapasueños y el PCE, con un recorrido por distintas ciudades españolas. Fue bello y emotivo. Previamente a Aitana intervinieron Julia Hidalgo, Fernando Macías, Elena Cortés, Felipe Alcaraz, José Luis Centella y Jorge Rodríguez, el alcalde del municipio. Todos, del partido comunista, señalados dirigentes, aunque algunos, como Macías y Alcaraz, con una trayectoria literaria al menos digna, lo que dejaron traslucir en sus palabras. No faltó la voz de Lucía Sócam, que cantó con su guitarra varios poemas de Rafael y de Aitana. Y tampoco faltó mi reencuentro con viejos compañeros de cuando me movía por los andurriales de IU: el propio Fernando, Manolo, Chuche...
He dejado para el final el canto a la cultura que hizo en su intervención Aitana. A la cultura de verdad, que contrapuso a la banalidad de unas formas que se presentan como cultas y no lo son, a lo que llamó cultura de la chatarra -el equivalente, quizás de origen cubano, a nuestra basura. Vino a decir que igual que la comida chatarra enferma el cuerpo, la cultura chatarra hace lo propio con el cerebro.
La cultura nos hace libres, lo otro, nos convierte en gente esclava.
Aitana vive desde hace treinta años en La Habana, donde desarrolla una triple labor literaria: creativa, editorial y también recuperadora de la obra y memoria de su madre. María Teresa León es una escritora poco conocida y reconocida. En parte ha sido oscurecida por el gigante Rafael, aunque mantiene abierto un pequeño hueco en la historia literaria de nuestro país. Y esta insuficiencia es la que ha llevado a su hija a dedicarle parte de su tiempo para reivindicarla. Aitana habló de ella con cariño, con mucho cariño, y dejó traslucir la riqueza de sus vivencias propias y familiares, producto del lugar privilegiado de estar en primera fila de la literatura y la lucha por la vida.
De La memoria dispersa, con selección de textos de la propia Aitana, nos explicó el porqué de las dos partes, que ha llamado tiempos, en que ha dividido el libro: el de la guerra y su recuerdo en el exilio, en forma de pequeños escritos, del que nos leyó uno dedicado al Che cuando su muerte; y el de la creación literaria durante el exilio, con unas breves piezas de teatro inéditas destinadas para la radio. De María Teresa León ensalzó haber sido una mujer adelantada en su tiempo: valiente, rompedora en las formas y revolucionaria en la vida, y a la que acompañó siempre una gran sensibilidad. La misma que la llevó a escribir cosas como que había que volver "al abecedario del amor al prójimo" o que escribía una prosa lírica. Por todas esas cosas nos recomendó la lectura de sus libros -por mi parte ya he leído dos: Una estrella roja y El soldado que nos enseñó a hablar- y especialmente su Memoria de la melancolía.
Inquilinos de la soledad recoge tres relatos breves de la propia Aitana Alberti León, un libro ya editado en Cuba hace siete años. El titulo alude, según sus palabras, a unos versos del poeta argentino Juan Gelman. Una alusión a quienes se ven en la obligación del exilio y tienen que pagar a la fuerza un alquiler no deseado.
El acto celebrado ayer en Trebujena estuvo inscrito dentro de la gira organizada por la editorial Atrapasueños y el PCE, con un recorrido por distintas ciudades españolas. Fue bello y emotivo. Previamente a Aitana intervinieron Julia Hidalgo, Fernando Macías, Elena Cortés, Felipe Alcaraz, José Luis Centella y Jorge Rodríguez, el alcalde del municipio. Todos, del partido comunista, señalados dirigentes, aunque algunos, como Macías y Alcaraz, con una trayectoria literaria al menos digna, lo que dejaron traslucir en sus palabras. No faltó la voz de Lucía Sócam, que cantó con su guitarra varios poemas de Rafael y de Aitana. Y tampoco faltó mi reencuentro con viejos compañeros de cuando me movía por los andurriales de IU: el propio Fernando, Manolo, Chuche...
He dejado para el final el canto a la cultura que hizo en su intervención Aitana. A la cultura de verdad, que contrapuso a la banalidad de unas formas que se presentan como cultas y no lo son, a lo que llamó cultura de la chatarra -el equivalente, quizás de origen cubano, a nuestra basura. Vino a decir que igual que la comida chatarra enferma el cuerpo, la cultura chatarra hace lo propio con el cerebro.
La cultura nos hace libres, lo otro, nos convierte en gente esclava.
viernes, 8 de noviembre de 2013
El muro de la vergüenza
El muro que separa Melilla de Marruecos ha sido reforzado con unas alambradas de nuevo tipo. Disponen de unas cuchillas que las hacen, no sé si más efectivas a la hora de disuadir a quienes intentan cruzar la frontera, pero sí más crueles. A mediados de octubre de 2005 escribí un artículo de opinión para el semanal Trafalgar Información con el título de esta entrada. He decidido reproducirlo, porque creo que, por desgracia, sigue teniendo actualidad.
Hace 16 años cayó un muro, el que dividía Berlín, llamado de la vergüenza. Fue una caída que simbolizó el fin de
Durante las últimas
semanas los medios de comunicación, los del poder económico y político, nos
están ofreciendo imágenes de lo que han
denominado “el asalto de inmigrantes” de las vallas que separan las ciudades, españolas, de Ceuta y Melilla de su
entorno africano-marroquí. “Oleadas de inmigrantes”, se ha dicho y escrito,
dotados, eso sí, de escaleras hechas a base de restos de madera y ramas de
árboles. Frente a estas personas armadas de sus frágiles escaleras, dos vallas
cada vez más altas, con más alambradas y más vigiladas por fuerzas policiales y
del ejército. Hubo quienes las superaron, llenas de heridas que sólo
cicatrizarán en sus carnes, y ahora esperan, expectantes de su suerte, de su
destino, de una decisión que diga que se pueden quedar en nuestro mundo. Hubo
quienes, pese a pasar las vallas, de inmediato fueron devueltas a territorio
africano-marroquí, quienes no lograron siquiera traspasarlas y, terrible
destino, murieron en el intento. Así empezó para muchas de esas personas un
nuevo vía crucis vergonzoso y humillante.
Tras el primer impacto,
una vez tomadas medidas de vigilancia más efectivas y desarrolladas acciones
diplomáticas por las autoridades españolas, acabaron los asaltos y las imágenes
de alambradas, sangre, sufrimiento. Ahora las imágenes son de autobuses
repletos de personas encadenadas, sedientas, desesperadas, frustradas y
asustadas por el miedo de la incertidumbre y la humillación. Ahí parece que
acabó nuestra responsabilidad, la del mundo rico, para traspasarla a la del
gobierno vecino, del mundo pobre, regido, y nunca mejor dicho, por un tirano
rodeado de un séquito cruel y agradecido que le adula. Lejos de la frontera que
separa los dos mundos han llevado a las personas que fracasaron en su intento
de traspasarla. Su destino está siendo el desierto, en un intento por dejarlas
en el olvido, o la devolución al país de donde salieron.
En muchas conversaciones
de a pie se ha podido escuchar el escándalo de las imágenes del sufrimiento, de
la humillación, de la degradación... Pero no se ha hecho mención a las vallas,
a las alambradas, al ejército... y a quienes las han construido, las han situado
y las han desplegado.
Pero eso no es lo malo. O todo lo malo. En los
medios de comunicación poderosos, los del poder, y muchas conversaciones de a
pie no se hace mención a las causas reales. Los desastres naturales, los
gobiernos tiránicos, los políticos corruptos y hasta la torpeza de sus gentes
son la cantinela al uso que explica lo que ocurre en África. Pero para nada se
menciona al colonialismo de antaño y al neocolonialismo de hogaño, a la deuda
externa y a la venta de armas, a las políticas neoliberales y a las fronteras
abiertas para los capitales, a la destrucción progresiva de los usos agrícolas
que generaban sus alimentos y a la imposición de otros más rentables con
destino a la exportación... Es decir, se elude la mención al capitalismo y su
expansión imperialista. Nada de eso.
Estos días, como es mi
costumbre desde hace unos cuantos años, he podido leer por internet numerosos
artículos que analizan lo ocurrido desde otra dimensión distinta de la oficial,
distinta de esa versión que esquiva la verdadera responsabilidad para dejársela
a quienes sufren el problema. De todos esos artículos me quedo con uno y con el
titular aparecido en rebelión.org, que sintetiza un discurso, el de Isaura
Navarro, una parlamentaria de IU, cuando el pasado día 6 día interpelaba al
ministro del Interior de nuestro país en el Congreso: “¿Para qué ha enviado el
Gobierno al ejército? ¿Estamos en guerra contra el mundo pobre?”.
(12-10-2005)